#ElPerúQueQueremos

¿Será cierta esa lectoría que mide CPI?

Sobre la gente que lee periódicos emitidos en la ciudad de Lima Perú 

Publicado: 2018-02-03

En el blog Defición.De ; uno encuentra que el rating   se refiere la cantidad de personas que está viendo un programa de televisión o escuchando un programa de radio. A mayor rating, mayor cantidad de gente consumiendo el medio de comunicación en cuestión. 

Por ejemplo: “El estreno de la película alcanzó un rating histórico”, “El nuevo programa de humor fue levantado debido al bajo rating”, “No me interesa el rating: mi intención es hacer un programa que me haga sentir orgulloso por su calidad”.

El rating es muy importante para la industria televisiva ya que se vincula a la venta de publicidad. Las empresas desean anunciar sus productos en los programas más vistos: por lo tanto, analizan el rating para saber cuántas personas ven cada programa. Si un programa tiene un rating alto, habrá más compañías interesadas en anunciar en sus tandas publicitarias. De este modo, el costo de la publicidad por segundo se eleva.

Por lo general, el rating se mide en puntos que representan una cierta cantidad de televidentes. Si se establece que un punto de rating equivale a 100.000 personas, aquel programa que tiene 8 puntos de rating es visto por 800.000 personas. Existen diversas técnicas para medir la cantidad de televidentes, desde dispositivos que se instalan en el televisor hasta encuestas telefónicas.

Hay países que usan el término rating indistintamente a lo que es índice de audiencia con empresas especializadas de gran experiencia que cuentan con los resultados efectivos que dan unos aparatos que responden al nombre de audímetros. Estos se encuentran repartidos por numerosos hogares de la geografía española y tienen como objetivo medir las citadas audiencias.Aquí en Perú esto lo hace monopólicamente IBOPE con los “People Meter” y les cobra por el servicio a las estaciones que audita.

Es mas uno encuentra en otro blog  de Argentina, , que la medición del rating se señala es un tema de interés para casi toda la sociedad. De las mediciones en la televisión ya no hablan solo los conductores y productores sino que son de público conocimiento y de ellos se habla en las oficinas, los negocios o en la parada del colectivo, para citar algunos ejemplos.

El encargado de llevar adelante la medición del rating de la televisión abierta y por cable es IBOPE Media Argentina. ¿Cómo lo hace? A través de los people meters instalados en cada uno de los televisores en más de 800 hogares que son sorteados para formar parte de la muestra. Esta metodología es la misma que se utiliza en Estados Unidos, Francia e Inglaterra, entre otros países.

Desde IBOPE informaron a Teleshow.com que la cantidad de People Meters en funcionamiento entre Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires son más de 1500, mientras que si se suman los ubicados en Rosario, Mendoza y Córdoba, la cifra alcanza los 2450.

La tarea de estos aparatos es registrar el minuto a minuto del consumo de televisión que se realiza en esa casa, tanto individual como grupal, por eso mismo cada integrante tiene un código de acceso personal para ingresar al sistema. El cambio de canales y el tiempo de permanencia en cada canal, todo queda guardado.

Según informa IBOPE en su sitio web, 1 punto de rating en la Ciudad de Buenos Aires y GranBuenos Aires representa 96.782 personas.

Con estos datos la empresa genera el famoso minuto a minuto, los promedios de cada bloque (cada quince minutos) y los números finales, que se entregan un día después.

Todos entonces sabemos que el rating o la denominada audiencia, es la que hace que ciertos programas en los medios de comunicación permanezcan o salgan. 

No es así en la TV por cable y las de provincias. Y ojo eso que Ibope Perú , con su People Meter, que es como ellos miden el rating, no toman obviamente en cuenta la enorme informalidad que le roba “ cable” a los que dan ese servicio ; así como que hoy en día muchos programas salen grabados y se captan por celulares, computadoras fijas y hasta tablets .

Y ello no está medido en lo de Ibope. Asimismo no sabemos cuánta gente pone mute en el control remoto por tediosos comerciales que a veces toman mas de 5 minutos o si hacen  mucho zapping cuando empieza la tanda comercial.

Pero salga pato o gallareta la hoja de ibope en las mañanas manda aún en la audiencia de la TV abierta.

Por ello me llamo a curiosidad que me señalaran que CPI había hecho hace un lapso un análisis de lectoría de los periódicos .Y ello en el mismo Lima como en 15 ciudades.

Obviamente la colgada en los kioscos con los titulares , que es una estratagema usada desde años atrás, no está medida en este análisis.

El documento final de más de 230 páginas con un montón de gráficas de resultados, se denomina : “Estudio de Lectoría en Lima y 15 ciudades 2016”.El mismo  fue publicado en marzo del 2017 . En las primeras 19 páginas está sólo lo de la ciudad de Lima. Esto ha sido hecho en base a información del año 2016. Y como ustedes saben CPI es la Corporación Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública S.A.C. y es una empresa que ha estado en controversia, pero allí sigue en el mercado.

La ficha técnica señala entonces :

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

 Estimar la lectoría y los lectores promedio de los diarios locales y los diarios de circulación nacional en Lima más 15 ciudades del interior.

COBERTURA GEOGRÁFICA DEL  ESTUDIO

Lima metropolitana, Arequipa, Cajamarca,Cusco, Chiclayo, Chimbote, Huancayo, Huaraz, Ica, Iquitos, Juliaca/Puno, Piura, Pucallpa, Tacna, Tarapoto y Trujillo. 

UNIVERSO DEL ESTUDIO

 Hombres y Mujeres de 15 a + años de todos los NSE. 

METODOLOGÍA

Método de "Recordación" para medir la lectoría de los diarios locales y diarios que circulan a nivel nacional, aplicado mediante entrevista personal.

MUESTRA ESTADÍSTICA

Lima: 2400 casos 

Ciudades grandes de interior : 1 700 casos

Ciudades medianas del interior:1 200 casos

CRONOGRAMA DE ESTUDIOS

 Abril / Mayo 

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

He puesto lo anterior que se refiere a los niveles del año 2,004, sólo como referencia. Hemos tomado sólo un cuadro d elos tantos ue hay en el estudio. El mismo  ordena las 22 primeras opciones medidas en lectoría semanal acumulada y en millones de lectores.

La lect´ria total acumulada es de   5´776 ; es decir  cinco millones setecientos setentaiseis lectores.

 Aquí el rating que señala CPI para Lima.  

1) Trome                                  3´903

2) Ojo                                       1´224

3) El Comercio                        1´144

4 Depor                                       570

5 Perú.21                                   490

6 El Popular                               399

7 El Bocón                                 343

8 Correo                                    339

9 La República                         337

10 Líbero                                  287

11 Exitosa                                248

12 Karibeña                             222

13 Publimetro                         153

14 Extra                                   113

15 Gestión                              110

16 El Chino                             109

17 Todo Sport                           94

18 La Razón                              91.

19 Diario Uno                            90

20 El Men                                  90

21 Expreso                                89

22 El Peruano                           81

En otros están sol de oro: La Primera y la Kalle , entre otros

Uno sin embargo encuentra  información colgada en la red abundante sobre este tema. Una  de ellas señala que  la circulación de diarios creció 50% en los últimos 4 años y que el diario serio con mayor circulación a nivel nacional, en el período 2007-2011, es Correo con casi 1 millón 250 mil ejemplares (1.249,638). Y en el ranking de los cinco diarios con mayor circulación están Trome con más de 3 millones 600 mil ejemplares, sigue Ojo con más de 1 millón 900 mil, Correo con 1 millón 250 mil, El Popular con 1 millón 200 mil y El Comercio .


Escrito por

dennis falvy

Economista de la Universidad Católica con un master en administración en la Universidad de Harvard; periodista en economía .


Publicado en