ya acabó su novela

Bueno al menos un peruano que compite con chilenos

Parece que se mete en cuanto negocio puede, siendo primigeniamente banquero 

Publicado: 2018-01-27

El 2 de marzo del año 2,015, el diario gestión señalaba que desde servicios financieros, mineros, pesqueros, hasta cosméticos y consumo masivo, estos son sectores importantes que empujan el desarrollo de un país, pero no solo ello, sino también han permitido colocar a seis empresarios peruanos en la lista de las personas multimillonarios del mundo, según la revista Forbes .

 A continuación, conoce más de ellos; uno es :Carlos Rodríguez Pastor ; Presidente del directorio de Interbank con una fortuna personal de : US$ 2,100 millones y puesto en Forbes: 894

BREVE HOJA DE VIDA 

Presidente del Directorio de Interbank desde el 22 de agosto de 1995. También es presidente del Directorio de Intercorp Perú Ltd., Intercorp Financial Services Inc., InRetail Perú Corp., entre otras empresas. Por otro lado, es director de Interseguro Compañía de Seguros S.A. y gerente general de Intercorp Financial Services Inc. Es graduado en ciencias sociales en la Universidad de California, Berkeley, y obtuvo una maestría en administración de empresas en Tuck School of Business.

Fundó InRetail en Panamá en 2011, un holding que posee supermercados, centros comerciales y farmacias. IFS, uno de sus activos financieros, presentó una oferta pública propuesta para recaudar hasta US$ 400 millones en la Bolsa de Nueva York en 2015.

EN ESTE CONTEXTO

Semana Económica señaló que InRetail compró Química Suiza, dueña de MiFarma, por US$583 millones.

Mediante los periodistas   Juan Rosales Arenas y la colaboración de Bruno Ysla tomamos nota que InRetail, empresa del holding Intercorp y propietaria de Inkafarma, adquirió Química Suiza (Quicorp), grupo al que pertenece la cadena de farmacias MiFarma por US$583 millones, reportó la empresa compradora mediante un hecho de importancia a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

La compra se realizó a un múltiplo de Valor Empresa (EV)/ebitda entre 9x y 10x, una valorización relativamente barata si se observa a sus pares de América Latina. Las empresas de la industria farmacéutica en la región transan a un múltiplo EV/ebitda de 12x.

La compra, adelantada por Semana Económica en diciembre pasado, fue financiada mediante un crédito puente, es decir, mediante un financiamiento temporal con la garantía de un ingreso futuro del prestatario (InRetail) y aportes de capital de terceros. El crédito puente, reportó la empresa, será utilizado para reestructurar la deuda de la subsidiaria InRetail Consumer y Quicorp.

“Esta transacción reafirma nuestro compromiso de continuar brindando acceso a la salud y bienestar a todos los peruanos y, además, nos permite expandir nuestra presencia a otros mercados atractivos dentro de la región andina”, declaró Juan Carlos Vallejo, gerente general de InRetail, líder en el negocio de venta minorista con participación en supermercados, farmacias y centros comerciales.

Quicorp, opera en los segmentos de manufactura, distribución y retail del sector farmacéutico a través de su marca MiFarma y tiene presencia en Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia. Cuenta con más de 11,000 empleados y ventas anuales superiores a S/.4,000 millones. MiFarma tiene aproximadamente 1,000 farmacias en el Perú y en Bolivia Quicorp tiene 12 centros de distribución en tres países con una capacidad de almacenamiento mayor a los 90,000 m2.

Los negocios de Quicorp fuera del Perú le permiten a InRetail internacionalizar su negocio de salud, lo que no había logrado hasta ahora. La mitad de la facturación de Química Suiza proviene de fuera del Perú.


ASEGURAN ENTONCES 

Con ello aseguran en Semana Económica , la compra constituye una recomposición del mercado de cadena de farmacias. Ahora InRetail es dueño de aproximadamente el 95% de la participación de dicho mercado. Ello luego de que en años anteriores MiFarma comprase Boticas Arcangel, Boticas BTL y Mifasa. La única gran cadena de farmacias que permanece independiente es Boticas & Salud. Sin embargo, el mercado moderno de farmacias (compuesto por Inkafarma, MiFarma y Boticas & Salud, principalmente), representa alrededor del 60% mercado total de farmacias; el resto está compuesto por farmacias de barrio.

Con la compra, InRetail acumula 2,043 puntos de venta, lo que representa el 18% de los más de 11,000 establecimientos en el mercado, según voceros de InRetail. Más de 160 puntos de venta pertenecen a Boticas & Salud, la cadena que no ha sido adquirida por InRetail. El resto son farmacias independientes.

La fusión de las operaciones de MiFarma e Inkafarma también supondría una una mayor canibalización de los puntos de venta de InRetail, que durante el 2017 anunció el cierre de más de 100 tiendas debido a su agresiva expansión. InRetail cerraría alrededor de 500 puntos de venta durante el 2018 para mitigar el impacto de la canibalización en sus tiendas, indicó una fuente del sector que pidió no ser citada por no tener autorización oficial de su empresa para declarar.

Otro escenario sería el de mantener los locales tanto de Inkafarma como MiFarma. Ambas cadenas tienen estrategias comerciales distintas y precios diferenciados; se dirigen a públicos distintos (ver Inkafarma vs Mifarma: ¿cuál gana al guerra de precios?). Inkafarma se caracteriza por una estrategia de pecios bajos todos los días denominada Everyday low prices que tiene como objetivo fidelizar a los consumidores. MiFarma tiene una estrategia de precios high low con agresivos descuentos, dirigidos hacia cazadores de ofertas. En tal sentido, mantener ambas marcas permitiría atender ocasiones de compra distintas.

ESTO SE PONE MUY INTERESANTE

Lo interesante es que este Grupo lo Lidera el hijo de Carlos Rodriguez Pastor , un brillante economista ex ministro del presidente Belaúnde en su segundo gobierno y que se inició en banca comprando un banco relativamente  pequeño , el Interandino, que funcionaba en el edificio donde estaba el Club de la Banca en San Isidro, y que su Grupo con Rodriguez Pastor Persivale, su hijo a la cabeza , ha extendido el mismo y ha ido in crescendo y se le conoce que hasta ha entrado en la actividad de Fast Food, desde sus orígenes financieros.

En todo caso la infomación oficial del Grupo enseña que él mismo tiene como empresas además del banco Interbank a Inter Seguro ; Casa Oechsle; Plaza Vea; Casa Andina; Vivanda; Promart; Inka Farma; Express New; Colegios Peruanos ,Universidad Tecnológica del Perú;Interfondos SAF; Intetítulos ST; Iisa Gestión; Centura SAB; Contacto servicios integrales de cobranza , Globalnet e Iudat, entre otros.

MUCHOS NEGOCIOS COMO EN BOTICA

Y es así como un montón de grupos en el Perú,  han ido creciendo muchos con el endeudamiento en bonos  externos, producto de las facilidades que ha brindado las decisiones de los Bancos Centrales tipo Fed, y BCE ,  con sus Quantitative Easing Money (Qe) a raíz de la crisis sub prime 2008/2009 con una tasa de interés bajísima;  que hizo que la emisión de deuda por bonos de este tipo de empresas grandes, mas que se duplicara y que causara allá por el año 2013 una participación activa del BCRP de Julio Velarde cuando la Fed de los EEUU ; hizo su tapering, es decir el retiro de las compras que habían llegado a US$ 80,000 millones por mes  en valores de largo plazo.

La preocupación de Velarde era una fuerte devaluación que sí  permitió Chile,  con el tapering de la Fed, pues el BCRP suponía que la mayoría de empresas endeudadas  estaban descalzadas, en el sentido que generaban soles.

Esto costó que el BCRP quemara miles de millones de dólares comprados con emisión por los  Quantitative y los precios elevados d elos commodities  y que empresarios como Chimper aplaudieran, como muchos otros. 

 Obviamente el Central asimismo ayudó a los que tenían deudas hipotecarias por casa y autos en dólares para que se pasaran a soles.

PERÚ ENTRE LOS PAÍSES CON MAYOR DEUDA EXTERNA PRIVADA

Un Informe de la BBC revelaba en Enero del año 2,016,  que la deuda privada del Perú duplicaba a la pública externa y que estaba entre los países con mayor deuda externa privada.

Esto ha cambiado, pues si bien a septiembre la deuda de los privados mayormente en bonos era de US$ 37,629 millones,como se puede ver en el cuadro N. 125 de la Nota Semanal del Instituto emisor, ello es 18% del PBI , mientras que el endeudamiento publico que conlleva asimismo el interno ya está en orden del 27% del PBI, pues este gobierno lo ha seguido aumentando de una manera irresponsable emitiendo como US $ 14,000 millones en bonos y comparándose con economías totalmente diferentes, algunas de las cuales están incluso por encima de su PBI en su endeudamiento .


En el diario Correo entonces se informaba que en aquel entonces , el Perú se encuentraba entre los países de América Latina que tiene una mayor deuda externa privada y que, incluso, duplicaría a su deuda pública externa , según revela un informe elaborado por la BBC.

Según la BBC, Paraguay lidera la lista pues su deuda privada triplica a la pública; le siguen Brasil y Perú, cuya deuda privada duplica a la pública; en un tercer lugar se ubica Nicaragua y Guatemala, en donde la deuda privada supera a un tercio de la pública.

Si bien este grupo de países tiene más deuda privada, en términos de porcentaje del PBI, esos países son los únicos en los que el endeudamiento privado ha superado al del sector público.

En el caso de Paraguay la deuda privada es casi tres veces más grande que la pública. En tanto Brasil y Perú prácticamente la duplican, mientras que en Guatemala y Nicaragua la diferencia es de un tercio.

Según el periódico económico estaounidense The Wall Street Journal, Perú y Brasil se encuentran entre los seis países con mayor aumento de deuda privada de todos los mercados emergentes entre 2004 y 2014.

PERSPECTIVAS CREDITICIAS EN PERÚ

De acuerdo a la firma calificadora Fitch, en el Perú continuarán "las rebajas en las perspectivas crediticias", que pasarán de "estables" a "negativas" para empresas como Andino Investment, Alicorp y Los Portales.

Otra calificadora de riesgo, Standard and Poor's, acababa de rebajar la calificación crediticia a cinco bancos peruanos: Banco de Crédito, BBVA Continental, BanBif, Interbank y MiBanco.

COMENTARIO

Vengo señalando sitemáticamente y nadie levanta la noticia, que en el cuadro N. 125 de la Nota Semanal y con información retrasada a septiembre del año pasado, la deuda del sector privado, mayormente en bonos en el exterior, sigue siendo alta con US$ 37,629 millones de capital y que si bien el endeudamiento público que contiene el interno están en 27% del PBI, se tiene además una deuda que el Consejo Fiscal señalo en algún momento que rebalsaba los 30 puntos del PBI en función de contingencias, deuda previsional actualizada y hasta garantías para APP´ps.

Esto último a pesar de que la actual Ministra Claudia Cooper fue parte del Consejo Fiscal , ha ignorado el tema como vice ministra y ahora ministra del MEF , al igual que el presidente del mismo Waldo Mendoza .

Hay que ser muy claro que es el FMI el que reclamo esta especie de endeudamiento fiscal oculto,  pues para fines presupuestales y de Clasificadoras de Riesgos y por ende grados de inversión para emisión de bonos soberanos , hay la costumbre de sólo tomar el indicador Deuda Publica /PBI cuyo límite es del 30%.

Para finalizar este tipo de temas, casi nunca tratados por el Club de los macrobúhos en el Perú , Tal vez porque no se han actualizado en el  área financiera, mas que nada la actual , es recomendable que si quieren conocer mas de este apasionante tema , en el Internet hay un documento extenso aparecido en diciembre del 2016, en la Revista del BCP de Estudios económicos a cargo de Miriam Luna,HugoVega y Paul Castilllo, un documento muy profesional y muy bien elaborado con cuantiosa data y análisis sobre las tendencias de los bonos del exterior en aquella época y en especial de América Latina, en donde hay varios comentarios acerca de los emitidos por el Perú.

En la conclusión final, se señala, que no hay un peligro eminente de “default” dado que hay aún una tranquilidad en cuanto a los manejos de las decisiones de los Centrales de los países grandes, pero que es ello un punto importante a tener en consideración. Y , yo quiero advertir, que esa tranquilidad y que el FMI y el Banco Muindial digan que la economía mundial vaya sobre ruedas, se contrasta con unos artículos que acabo de colgar en este blog post  sobre el enorme endeudamiento que observa la China con un 230% de su PBI ; ello admitido por el propio FMI o lo que señala el profesor Martin Feldstein, quien en su reciente post sobre la posibilidad de una desaceleración en los EEUU señala con meridiana claridad que :

Sin embargo, el mayor riesgo para la expansión económica es la fragilidad del sector financiero. Una década de tasas de interés excesivamente bajas han empujado los precios de los activos financieros a alturas extremas. El rendimiento real de bonos del Tesoro(Treasury Bills USA) de 10 años es aproximadamente cero. La relación precio/ganancias(PER) del índice S & P 500 es alrededor del 70% por encima de su promedio histórico.

Si estos y otros precios de los activos volvieran a sus puntos de referencia históricos, los inversionistas sufrirían pérdidas superiores a U$ 10 trillones, conduciendo a caídas en el consumo y la inversión empresarial.


Escrito por

dennis falvy

Economista de la Universidad Católica con un master en administración en la Universidad de Harvard; periodista en economía .


Publicado en