Publicado: 2018-01-19
Fue agradable tomar café en Chacarilla , mur cerca de mi depa con un amigo que estaba de paso, pues radica por años en los Estados Unidos y ya se jubiló de un importante organismo multilateral y ahora es consultor en finanzas. Me estuvo contando todo lo que pasa allí con Trump y el tema de la SEC y su veto al ITF con el bitcoin y la locura del Dow así como el S&P 500 y encima lo que hará Powell en la Fed al sustituir a la brillante economista Janet Yellen.
Yo la verdad estaba embelesado, pues mi amigo es un profesional de los buenos.
Pero me tocó el turno a mí y cansado como estoy de este PPK que está obsoleto y lleno de mentiras y de esta clase política que es cada vez mas venida a menos y soportar a ese japonesito Kenyi, que la verdad no me parece nada del otro jueves, pero así es el Perú pues, me fuí a charlar con el sobre el pasado en las aulas de Pando y en la Universidad Católica.
La charla me hacía acordar del análisis que hacíamos con los gráficos que se atenían a las denominadas Preferencias Lexicográficas y a los contornos de Bergson/Samuelson en la Teoría del Bienestar.Así como a la CES ( elasticidad de sustitución constante) como a lo de los máximos y mínimos del multiplicador de Lagrange en los cursos de microeconomía .
Es verdad eso era muy complicado y suponía conocimiento de matemáticas con vectores y un montón de análisis y mas que nada paciencia . Una yuca como decíamos en aquel entonces.
Si pues la economía es compleja y la teoría muy difícil. El análisis gráfico peor. Y le señalé que en un curso de Comercio internacional a nivel de doctorado que tomara hace mucho tiempo, pero al menos unos 6 años luego de haber sacado mi título profesional, en mi shoping week, que así se llamaba el sistema en aquella universidad bostoniana tenías el chance de asistir a dos sesiones ( mi amigo se posgraduó en Inglaterra)si es que te habían admitido al curso de parte del profesor.
Ello porque si no lo hacías, te registraban en tus certificados como "Dropped" es decir descartado o eliminado.
Al margen de ese recuerdo tan significativo, le dije a mi amigo que para entender el curso de Economía Internacional y las teorias de Smith y de Ricardo, el análisis era mediante una caja a que el profesor Hartman dibujó al toque en la primera clase y que yo me quede en la Luna de Paita, nervioso y confundido y sin ganas de venir a la segunda clase.
Y es que para entender la economía de comercio de esos clásicos se utilizaba la denominada Caja de Edgeworth.-Bowley , que era llamada así en honor a Francis Ysidro Edgeworth y Arthur Lyon Bowley y que no era otra cosa que , un instrumento gráfico utilizado para representar y analizar el intercambio de dos bienes entre dos individuos y en el caso de mi curso con el Profesor Hartman, era para el análisis con 2 países, cada uno con su factor K(capital) y L por labour , es decir trabajo.
La verdad es que no conocía el instrumento y me quede en la Luna de Paita. Para mi suerte un amigo irlandés que hacía su tesis doctoral nada menos que sobre Keynes, en sólo 5 minutos, me puso al día señalándome que pensara en 2 cuadrantes cartesianos que se juntaban entre si y salí del paso .
Me fue muy bien en ese extraordinario curso en que el texto base era de los famosos Caves&Jones, curso que 2 años después lo pasé en Esan, pero obviando la Caja que era de un análisis un poco complicado y que ustedes pueden verla en la portada de este post.
Buno esos eran los años en que éramos relativamente jóvenes y nos pasábamos las horas analizando gráficas y esos cursos tan complicados, pasando por los de contabilidad,econometría, tópicos de macro y demás hierbas.
Por ello y ya volviendo al mundo real yo me quedo aturdido, como hay muchos economistas que son muy buienos con la micro, macro y matemáticas y exhiben master y candidatos a doctorados, pero poco o nada saben de contabilidad. Cosa que afortunadamente yo tomé en el extranjero y pase como gerente muchas auditorias en diversas empresas.
Y le dije a mi amigo que me asombra, porque por ejemplo no entienden que la Balanza de Pagos es un documento contable y que por ejemplo la Comercial registra los bienes que se exporta e importan con su valor total al 100%;al margen que se hayan pagado al contado o financiado a plazos incluso de 10 o mas años.
Y ese saldo comercial sea positivo o negativo se lleva al PBIcomo (X-M) y hay quienes relacionan ese PBI con caja y quieren 6% para el sector administrativo de educación. Es decir un arroz con mango y del verde y sin mucho dulce.
Muchos no entienden que el estado de ganancias o pérdidas o el de resultados en el rubro ingresos por ventas concita lo mismo; es decir todo el valor de la venta.
Es decir el valor vendido total al margen si lo vendiste financiado o al contado. Como la contabilidad funciona por partida doble,, si es al contado va ello a Caja, si es a plazos a cuentas por cobrar.Es decir va al Balance General que es una de stocks , mientras que la de resultados es una de flujos.
Todo ello bajo algo que se denomina "Principos Generales generalmente aceptados" que la verdad allí si tuve que contarle a mi amigo cómo pude aprender contabilidad en que la misma no es lógica sino convencional y tienes que hacer actos de fé.
Ese arte no guarda correlación alguna con las preferencias lexicográficas de la teoría del consumidor y mucho menos con los contornos de Bergson y Samuelson de la teoría del Bienestar . Mi amigo asintió.
Mucho peor es el tema de las finanzas, en que hay diversidad entre lo que son variables continuas y discretas, en que por ejemplo si alguien esta mal del corazón y en cuidados intensivos no es lo mismo que este 24 horas con un monitor y pueda llamarse al médico de inmediato si hay algún transtorno ; que estar sin esa máquina y con una enfermera que te ausculta periódicamente. Allí el riego es mayor.Vale decir la diferencia es enorme
Pero en lo que son los bancos y para ello los acuerdos de Basilea, el leverage de ellos ; así como los 12 meses de 30 dias y la variable discreta para el cálculo de los intereses todo ello es fruto de convenciones , acuerdos y para ello no hay problema.
Y ese es el problema en el Pérú, economistas tal vez OK para la pizarra , pero que a la hora de la verdad no se sitúan en que la economía enfrenta multiples variables y que si bien es cierto la condición "Ceteris Paribus" es ok para ignorar las variables que le hacen a un modelo simple o complejo,porque son incuantificables por diversas razones, eso hay que tenerlo claro que es una forma de ver si hay análisis el mundo real.
En rigor mi amigo me dejó hablar , expresar mi desazón para con los macrobúhos, lo del PBI que lo han pontificado, Laffer que fue mal interpretado por PPK y esa barbaridad de que el PBI luzca un porcentaje con dos decimales y tanto charlatán lo suba o lo baje, sin jamás haber hecho siquiera un estudio sobre el particular.
Han llevado a la economía a nivel de un partido de fútbol.
Mi amigo se sonrió. Vaya que tenías eso adentro. Le asentí.Pero sigues escribiendo y tratando de enseñar.Le asentí asimismo.
Y bueno hay que segur para adelante.
Y es que la economía, en el sentido de Clemencau es demasiado importante para que se le de el mando a los economistas le señalé.
Pero mi amigo me dijo que peor es habérsela dado a un banquero y lobista, soltando la carcajada.
Lo seguí en ello. No me quedo alternativa y me tome mi café cortado, que la verdad estaba más frio que la reactivación del costero del norte .