Paradoja de Giffen : mayor es el precio consumo mas
Un descubrimiento interesante de un economista escoces hace muchos años.
Un tema que se estudia en los inicios de la carrera de economía, es la Paradoja de Giffen. Robert Giffen fue un escocés (1837- 1910) estadístico y economista británico. Una de sus principales aportaciones a la economía ha sido la denominación de los bienes Giffen, nombre dado por Alfred Marshall, en 1846 cuando estudiaba el comportamiento de las patatas y sugirió que tenían la pendiente de demanda positiva, lo que contradecía todos los bienes que la tenían la misma negativa; vale decir a menor precio mayor cantidad demandada..
En Irlanda, como consecuencia de una mala cosecha, las familias experimentaron hambre y carestía, teniendo a las patatas como parte fundamental de la dieta alimenticia. A causa de la escasez, el precio de las patatas, que eran considerado un bien inferior, experimentó un aumento espectacular, y como consecuencia, el poder adquisitivo disminuyó y la poca carne que se adquiría por las familias dejó de ser consumida para colocar los escasos recursos en la compra de patatas, precisamente el bien cuyo precio había aumentado.
En el periodo 1882-1884 fue presidente de la Royal Statistics Society y más tarde fue proclamado noble. Continuó publicando trabajos sobre finanzas hasta su muerte.
¿QUE ES EL BIEN GIFFEN ENTONCES?

Uno púede encontrar la explicación en todos los textos de economía, en que se señala que un Bien de Giffen es un producto que posee una curva de demanda con pendiente positiva.
Esto significa que a medida que el precio del bien aumenta, los consumidores desearán adquirir una mayor cantidad de dicho bien, y cuando el precio de dichos bienes comience a descender, querrán adquirir una cantidad cada vez menor del mismo.
Se puede discutir la existencia de estos bienes en el mundo real, pero hay un modelo económico que explica cómo una cosa así puede existir. Estos bienes reciben su nombre de Robert Giffen, al que atribuye esta idea Alfred Marshall en su libro Principles of Economics. como ya hemos señalado .
Para la mayoría de los productos, la elasticidad en el precio de la demanda es negativa. En otras palabras, precio y demanda se mueven en dirección contraria; si el precio sube, la cantidad demandada baja, y a la inversa.
Los bienes de Giffen son una excepción a esto. Su elasticidad en el precio de la demanda es positiva. Cuando el precio sube, la demanda aumenta, y a la inversa. Para ser un verdadero bien de Giffen, el precio debe ser lo único que cambie para obtener una variación en la cantidad demandada, quedando los bienes de lujo al margen.
El ejemplo clásico de Marshall es el bien inferior de los alimentos básicos, cuya demanda viene definida por la pobreza, que no permite a sus consumidores consumir comida de mejor calidad. Según aumenta el precio de los alimentos básicos, los consumidores no se pueden permitir adquirir otros tipos de alimentos, por lo que tienen que aumentar su consumo de alimentos básicos.
Marshall escribió en sus famosos Principles of Economics en la edición de 1895 :
Como ha señalado Mr. Giffen, un aumento en el precio del pan genera una pérdida de recursos en las familias trabajadoras más pobres, y provoca un aumento en la utilidad marginal del dinero tales que obligan a dichas familias a recortar su consumo de carne y alimentos más caros. Siendo el pan todavía el alimento más barato al cual pueden acceder, las familias consumirán más del mismo.
ANALISIS DE LOS BIENES DE GIFFEN
Se deben cumplir dos condiciones para que se dé uno de estos bienes:
a) El bien en cuestión debe ser un bien inferior;
B) El bien debe representar una parte importante del presupuesto del consumidor.
Si la precondición(a) se cambia a "el bien en cuestión debe ser tan inferior que el efecto renta sea mayor que el efecto sustitución", entonces la condición (a) es necesaria y suficiente.
DISCUSION SOBRE LA EXISTENCIA
En las redes usted puede encontrar esto que transcribo, que es aleccionador.
Después de la definición de Alfred Marshall sobre la existencia de los bienes Giffen son diversos los autores que han puesto de manifiesto que no existen en la realidad (Dwyer y Lindsey 1984).
Posteriormente se han realizado estudios tanto en el campo experimental como en el análisis empírico sobre su existencia.
En 1991, Battalio, Kagel y Kogut realizan experimentos con seis ratas variando las cantidades de agua de quinina y cerveza de raíz disponibles diariamente.
En el 2002, Jensen y Miller desmuestran que pueden considerarse bienes Giffen el arroz en el sur de China y los tallarines en el norte del mismo país.
En el análisis neoclásico, donde se axiomatiza una función de utilidad conjunta un número finito de bienes, se puede ver que la derivada; es decir si la función de utilidad no es estrictamente convexa debido a que para algunas combinaciones de bienes no existan rendimientos marginales decrecientes, donde las funciones son las cantidades de equilibrio que maximizan la utilidad fijados los precios y la renta disponible.
PARA MAYOR ABUNDAMIENTO
Tengo apuntes que me señalan que los bienes Giffen son todos aquellos productos que contraviniendo a la ley de la demanda (cuanto mayor es el precio menor es la demanda), su demanda aumenta a medida que el precio aumenta debido al denominado efecto renta (demanda con pendiente positiva). No es fácil encontrar casos donde esto se produzca, ya que suelen ser normalmente bienes de subsistencia consumidos por personas en situaciones de pobreza extrema y presupuesto limitado. Además se trata de bienes inferiores (se demandan más cuando menor es la renta del consumidor).
Cuando sube el precio de un bien se producen dos tipos de fuerzas:
A) Efecto sustitución: se tiende a consumir otro bien que sustituya al bien que ha subido de precio.
B) Efecto renta: al subir el precio del bien se produce una caída de la renta real (capacidad adquisitiva) que nos puede hacer demandar menos de ese bien (si es un bien normal) o por contra nos puede hacer demandar más de ese bien(si es un bien inferior).
Los bienes Giffen son aquellos bienes tan inferiores que compensan el efecto sustitución con un gran efecto renta, de forma que se produce la paradoja de que al subir el precio de un bien aumente su demanda.
En realidad no es que la patata, el pan, la leche o los huevos sean bienes Giffen siempre; sino que se tiene que dar la circunstancia de tener un presupuesto muy corto para subsistir.
Más que decir que la patata es un bien Giffen hay que decir que ciertos consumidores en situación de escasez se ven obligados a comportarse de este modo para poder subsistir.
Se deben cumplir dos condiciones para que se dé el bien giffen; como ya hemos señalado líneas arriba, es decir que sea inferior y que sea parte importante del presupuesto.
Es entonces importante el tomar nota que : Todos los bienes giffen son inferiores, pero no todos los bienes inferiores son giffen.
El ejemplo clásico es el de una persona que consume dos productos: uno básico (patatas) y otro de más categoría, y por tanto más caro (carne). Los dos productos suponen el 100% del presupuesto.
Supongamos que tenemos un presupuesto diario de 3€ que lo gastamos en un kg de patatas (con un precio de 1€/kg) y 250 gramos de carne (con un precio de 8€/kg) con lo que gastamos todo lo que tenemos (3€=1*1+0,25*8).
Si ahora sube el precio de la patata a 1,25€/kg ya no tendríamos presupuesto para seguir con el mismo consumo.
¿Qué haríamos?
¿Reducir el consumo de patata o reducir el consumo de carne?
Lo que creo es que al menos desearíamos seguir consumiendo el kg de patatas y dejaríamos de consumir parte de la carne que consumíamos antes de subir el precio de la patata. Seguro que muchos de ustedes no se ha visto ante este dilema pero la crisis hace que se vayan presentando situaciones similares a ésta.
Con esta explicación no quiere decir el autor del artículo que estoy reproduciendo, , que el aumento del precio de la patata se deba exclusivamente a este efecto, pero sin duda ha influido a que tengamos un precio de la patata muy alto a pesar de estar inmersos en una gran crisis.
COMENTARIO
Para quienes quieran profundizar en esta paradoja tan interesante , los invito a que vayan a las redes sociales y abran la página “Bienes Giffen” y encontraran al menos unos 10 artículos sobre el tema, algunos de ellos bastante sofisticados y con gráficas que le pueden complementar lo que aquí he publicado sobre esta interesante paradoja, descubierta hace ya tantos años y que debiera ser parte del análisis que se debe hacer para los temas de la pobreza que aqueja al país y que se circunscribe a una de tipo monetario y por ello oculta un montón de información de la dura vida diaria de los pobres del país, que a mi juicio siguen abandonados, por ejemplo con el tema del friaje de Puno que se repite año a año y en el caso de lo del terremoto de Pïsco /Ica hace ya tantos años y hoy en día lo del Costero, vaya que tal parece que ello sólo gusta de exteriorizarse para generar popularidad al gobierno.
Es menester asimismo advertir que se quede o no la aún ministra Fiorela Molinelli en el ministerio de inclusión, con este anunciado cambio de gabinete , este tema no debiera circunscribirse a la mera estadística y repartición de alimentos.La paradoja de Giffen analizada hace ya tantos años nos muestra que la pobreza acompaña a los países y regiones por cientos de años, así como que asimismo ha habido hambrunas y escasez producto de la naturaleza, en que los tratamientos y ayudas son parecidos, pero definitivamente de distinta manera de presentarse y solucionarse.
Es algo asimismo complicado y da que pensar, al leer la columna última de Richard Webb el pasado domingo, en que expone que :
" El cambio más sorprendente que traerá el nuevo planeta se refiere a la escasez. Ya se atisba el fin de la escasez más grave, la de los alimentos. En el mundo, un tercio de los alimentos se pierden camino a la mesa, y otro tercio es para comer por comer, no para subsistir. En el mundo hay dos obesos por cada desnutrido. Además, lo que se gasta en comida chatarra es más que suficiente para cubrir cualquier falta de alimento sano " .