Entre mezclas y combinaciones de diversa índole
La dispersión y falta de rumbo del actual gobierno: puede tener efector perversos
Desde el colegio uno aprende conceptos en asignaturas diversas que son útiles para la vida, si uno las internaliza y en rigor entiende que se pueden usar . Una de ellas es en el campo de la física, en que uno hoy puede encontrar en el Internet las diferencias entre lo que es una mezcla y una combinación; las que en esencia se diferencian en que la mezcla se puede separar por procedimientos físicos, mientras que la combinación ello es muy difícil , aunque sería sólo posible hacerlo por otra reacción química.
En todo caso, las siguientes son las características de ambas.

u
Las de una “Mezcla” son:
1. Las sustancias que intervienen lo hacen en cantidades variables.
2. Las sustancias que intervienen conservan sus propiedades particulares.
3. La formación de la mezcla no origina cambios energéticos.
4. Los componentes de la mezcla puede separarse por procedimientos físicos, tales como : decantación, filtración,destilación, centrifugación, cristalización.
5. No aparece ninguna sustancia nueva.

En cuanto a la combinación:
1. Las sustancias que intervienen lo hacen en cantidades fijas e invariables.
2. Las sustancias que intervienen adquieren propiedades diferentes.
3. La formación de la combinación origina un desplazamiento o absorción de calor.
4. Los componentes de una combinación pueden separarse únicamente por otra reacción química.
5. Aparece una o varias sustancias nuevas.

¿A qué va este preámbulo?
En que sistemáticamente venimos sosteniendo, que en lo que al menos es el tema de las finanzas y de la economía, hay una mezcla de las ideas, que nos llevan a perturbaciones cuando uno no sólo trata de medir el bienestar o costos que irrogan el devenir de estas disciplinas, sino que oscurecemos muchas veces los objetivos que supuestamente los políticos nos venden en sus programas de gobierno.
Una muestra a la vista es el plan de gobierno de Peruanos por el Kambio para las elecciones pasadas , en donde hay mezclas y combinaciones que se entrecruzan y la verdad es que si sólo se hubieran dado el trabajo de sumar, lo que ellos presentan qué es el costo de lo que proponen, la única forma de lograrlo sería con un endeudamiento masivo , pues la recaudación tributaria medida por la presión , la que omite los tributos municipales ,así como el compulsivo aporte a las AFPs y contribuciones sociales al seguro, no llega siquiera al 15% del PBI, incluido el blanqueo de los capitales y el nefasto y tozudo tema de bajar el IGV al 15% para formalizar.

Pero allí no queda la cosa. En el supuesto negado que se accediera a un crédito masivo para al ilusa consecución de ese plan , la gerencia, el hacer las cosas ,se tropieza con una frondosa burocracia enraizada como una enfermedad estructural en que desde la constitución y el armazón legal a todo nivel, no permite una gerencia efectiva.Se hizo por ello famoso aquello de " destrabar los proyectos" ; así como alguien por allí sugirió hacer tábula rasa de los trámites burocráticos e impedimentos por doquier.
El patético ejemplo de la pista 2 del aeropuerto Jorge Chávez, para que se haga el proyecto a cargo de Lima Partners, es un claro ejemplo de cómo problemas con los poseedores de terrenos en la zona de ampliación, el tema del ducto del gas de Repsol , y un proyecto relacionado con el gobierno regional del Callao, entre otros, ha hecho que este gobierno que dice haber sido “ eficiente” en destrabar ello que lleva mas de 10 años, ha firmado la adenda correspondiente y las obras no sólo no empiezan, sino que al menos hay dos problemas :
¿Qué va a pasar con el tráfico aéreo actual que está en su máximo y congestiona ?
¿Qué asimismo con el tráfico vehicular?
Como el proyecto demorará en su construcción años :
¿Se va a usar Las Palmas, el aeropuerto de Ica, como alternativas de descongestión?
¿Es cierto, como se señala que ya no es sólo el tema de la ampliación de la pista N 2 lo que resuelve el problema, sino el espacio para los aviones?
La verdad es que ese Ministro Giuffra no explica nada.Máxime que el presidente sigue con su cuento de doblar el turismo, no se sabe cuando empieza el aeropuerto de Chinchero que ya tiene su primera piedra,ya vienen los juegos panamericanos, se ha promovido más lineas aéreas de bajo costo y encima de ello el Congreso dicta una ley para liberar de impuestos a las líneas aéreas en general . Es decir un quilombo que parece ya una combinación antes que una mezcla.
¿Quo vadis gobierno?
Ni qué decir del control gubernamental y de otras índoles que abunda y la verdad que deja mucho que desear.
Si se ponen a reflexionar, este gobierno que tanto señaló que nos podíamos convertir en un narco estado, está calllado boca con lo que sucede en el Vraem y la productividad del cultivo de la coca.

No se sabe si hay aunque sea una intervención de una misera avioneta y encima todos saben que en los containers por el puerto del Callao se sigue moviendo estas sustancias al exterior.
Que yo sepa sólo hay una que otra notica de captura de cargamentos de drogas de manera esporádica. Claro que esto no quiere decir que querramos que se difunda en la prensa lo que hacia el ex ministro del interior Daniel Urresti, quien ha desaparecido del mapa, una vez que el Fiscal lo acuso de posibilidad de mandarlo a la cárcel y haber metido la pata cuando dijo que en pocos días los Heredia Humala salían en olor a multitud de la prisión preventiva y acusaba al Fiscal Juarez de “ amarrar macho” con la respectiva acusación, ignorando los plazos que le había otorgado el Juez Concepción Carhuancho a dicho Fiscal.
El caso Lava jato, me releva de explicar lo poco efectivo que ha sido la labor congresal y de contraloría, amén de un sistema judicial frondoso y descuidado por los diversos gobiernos.
Me parece que la gran mayoría ha internalizado que si no es por los fiscales brasileños y la intervención del Poder Judicial norteamericano que destaparon el caso, el Ministerio Público estaría aún pidiendo mediante la prensa recursos para investigar y cumplir su recargada labor y el MEF de Thorne contestarles groseramente que ellos compiten por fondos con otros sectores de la administración pública, como es el enorme dispendio que se da en el pliego de educación con una asignación del 18% del presupuesto público que ni siquiera pueden gastar.
Si no fuera por ello, muchos de los que ahora están nerviosos o en Salmuera, estarían como Pedro en su casa.Sobre todo el presidente, en que las sospechas de que algo hizo mal con el tema de Interoceánica, cada día arrecia más.
La cosa ya es de correr, cuando uno toma nota de lo que ha pasado con el Censo, en donde no está claro que los millones que se gastaron para tal consecución sirven para algo con uno que otro ajuste o hay que olvidarse de ello.
Por lo menos las declaraciones de la Primera Ministra Araoz al respecto , nos han llenado de confusión.
Ni qué decir de la Reconstrucción con Cambio , con la salida de otro sobreponderado de la Flor, que no dio fuego en medio año de gestión, así como el dinero que se le ha dado a Carlos Neuhaus ; quien es acusado de no avanzar en el proyecto y el señor no informa y la Comisión Congresal que supuestamente lo controla como siempre es lenta y deja hacer, deja pasar, como es el caso del presupuesto público que no se sabe qué va a pasar con él, pues está sobredimensionado.
El presupuesto de este año , va a dejar de gastar como un 30% y casos como el de Cofide, nadie sabe qué pasó con el hueco que por lo menos le ha hecho Odebrecht con el Gasoducto del sur y Graña&Montero, hoy en día con problemas por declaración de Marcelo Odebrecht, así como la rectificación del DL 003 que acaba de modificar el parlamento.
En rigor podría seguir aduciendo el papel del BCRP con un presidente sobre vendido y que administra cuantiosas reservas depositadas en casi su mayoría en bancos suizos como el BIS y en bonos de primera clase, pero que pagan muy poco.
El FEF es un ejemplo de cómo se administra los ahorros públicos. Pero en el paroxismo y si uno ve el perfil de Chile, el portafolio de su FEES , difiere en lo que se da en llamar el problema del riesgo.
En el caso específico del metal oro, el BCRP y allí si hay responsabilidad directa de Velarde, tan sólo conserva en sus Reservas una cantidad fija de oro y no ha sido capaz de comprar ni siquiera una onza troy por años, cuando el mismo metal estaba a la mitad del valor que exhibe hoy en los mercados internacionales.
Me relevo de señalar lo que postula la comisión previsional que quería que la ONP pase a ser administrada por el sistema de AFP que no hace olas sobre la gravedad de lo que acontece con las AFP´s chilenas y se ha dedicado a hacer promoción de cosas anodinas, mediante su sindicato y como siempre mal informando en contubernio con la SBS sobre absurdas rentabilidades nominales, cuando lo único que interesa son las pensiones de reemplazo y mas que nada el tema de salud en función de la ampliación de la esperanza de vida.
La ministra Cooper, les corrigió a los de esa comisión y concretamente al CEO de la ONP su opinión de que hay que pasar la ONP al sistema de AFP. Un absurdo esperaremos en que queda todo esto.
Tampoco quiero decir mas sobre el tema de las tasas de interés de más del 150% anual para los créditos de consumo , apañado por la SBS y el propio Velarde del BCRP .
Otro tema que no se ausculta son las emisiones de bonos soberanos o los créditos de contingencia que por ejemplo el anterior gobierno hizo con el Baco Mundial y que irrogan comisiones de compromiso por su no uso.
Hay emisión de bonos que no se han gastado y que están depositados como reserva en el BCRP ganando casi nada y pagando por lo menos un 5% por año en el servicio de deuda del presupuesto público.
Por el lado de la emisión de bonos corporativos afianzados en un 50%, es decir de los US$ 2,000 millones emitidos por Petroperú para la Refinería de Talara, , hasta hace muy poco el mismo Presidente de la empresa pública, García Rosell,señalaba que una parte significativa de la emisión,estaba depositada en bancos de la empresa, sabe Dios ganando por ello cuanto en interés.
Y por supuesto ya mencionó que se emitirán próximamente US$ 1,000 millones más.
En cola está el chiquitín ex ministro de vivienda Edmer Trujillo, quien hizo una rara explicación de la compra de las casas de cartón para los damnificados del Costero y lo asignó PPK a Sedapal, sacándolo de allí a nada menos que Rudecindo Vega, que ya estaba haciendo su proyecto para emitir nada menos que US$ 6,500 millones en bonos para financiar un plan. ¿En qué habrá quedado esto?

A todo esto y finalizo, pues los temas son áridos y complejos, esta especie de mezcla o combinación en que se ha convertido el tema de las finanzas públicas o el mismo quehacer de la gestión pública, cobra aún un mayor dilema cuando se señala que estamos liderando la recomposición del abandono que hizo Trump al Acuerdo de Transación Transpacífico (TPP) que es lo que tanto alegra al Presidente Kuczynski en este viaje que hizo a Viet Nam en el ámbito de Apec.
El nuevo acuerdo que lo integran además de los otros países Perú, Chile y México y se denominará Acuerdo Transpacífico Extensivo y Progresista (CPTPP) .De seguro que ello tratará de verse como un logro extraordinario de este presidente que para míes un bluff, hasta ahora.Es muy disperso.
