#ElPerúQueQueremos

Hay problemas de conceptualización

ADEMAS DE COMPRENSION LECTORA Y NUMERICA 

Publicado: 2017-07-23

Uno pude encontrar en las redes, qué es un "Concepto". Una de las alternativas sugiere que significa diseño, imagen, construcción o símbolo, concepción, idea u opinión expresada, caracterización. Es la formulación de una idea o una imagen a través de palabras. 

El término concepto tiene origen del latín conceptus, del verbo concipere, que significa algo concebido o formado en la mente, y es considerado una unidad cognitiva de significado.

El concepto es aquello que se concibe en el pensamiento acerca de algo o alguien. Es la manera de pensar sobre algo, y consiste en un tipo de evaluación o apreciación a través de una opinión expresada, por ejemplo, cuando se forma una idea o un concepto bueno o malo de alguien.

Un concepto es un símbolo mental, una noción abstracta que contiene cada palabra de un lenguaje o un idioma y que corresponde a un conjunto de características comunes a una clase de seres, de objetos o de entidades abstractas, determinando cómo son las cosas.

El concepto expresa las cualidades de una cosa o de un objeto, determinando lo que es y su significado e importancia. Sin embargo, definición y concepto no son sinónimos, el concepto es mucho menos preciso y más particular, porque es una opinión, mientras que la definición es una descripción universal de algo.

Las palabras en diferentes idiomas tienen el mismo significado porque expresan el mismo concepto. Por ejemplo, el concepto de gato puede ser expresado como cat en inglés, chat en francés, gato en portugués, gatto en italiano, katze en alemán, etc.

Concepto también es el crédito, el juicio o la opinión que se le tiene a alguien o algo, y se trata de un concepto claramente subjetivo.

En filosofía, el concepto consiste en una representación mental y lingüística de un objeto concreto o abstracto, siendo para la mente el propio objeto en el proceso de identificación, clasificación y descripción del mismo.

En informática, el concepto se utiliza en el ámbito de Internet para nombrar las páginas web en donde sus contenidos pueden ser editados por múltiples usuarios a través de cualquier navegador. Dichas páginas, por lo tanto, se desarrollan a partir de la colaboración de los internautas, quienes pueden agregar, modificar o eliminar información.

EN ESTE CONTEXTO

Me parece súmamente peligroso que el leit motiv de la educación sea el asignarle 6% del PBI. Y sin entrar a discutir la diferencia entre un concepto y una definición, no cabe duda que haber fijado ese 6% del PBI anuales,  es decir unos S/ 40,000 millones como meta para el sector educación , supone que con los recursos monetarios pudiéramos salir de lo que muestra la Prueba Pisa y las ECE 2015 y ECE 2016. 

La verdad que es absurdo, si es que no se sabe a dónde vamos con el tema y se supeditamos a una sola persona los logros, como fue el caso del sobre ponderado ex ministro de Educación Saavedra, que la verdad en lo que fue su labor administrativa y hasta política, para mi dejó mucho que desear. 

Y ese es el problema cuando un cargo que es político, como es el de Ministro,  se le da a un profesional especializado , el que estuvo OK que el Banco Mundial le diera un puesto en su ramo. Allí está  en su salsa.

 Pero vaya el lío que armó en el Congreso y los medios,  donde todo el mundo metió la cuchara y hasta se señaló “Cuestión de Confianza” por la carga emocional que se le tiene a Fuerza Popular, porque mucho de aquello hubo, en lugar de adoptar una posición ecléctica, en donde hasta un correponsal del Economist se dio el lujo de insultarnos, defendiendo a este ex ministro.

EL PRESIDENTE

El mismo Presidente le da prioridad a cumplir su promesa de campaña de que cada maestro gane un mínimo de S/ 2,000 como si todos y cada uno de ellos fuera en realidad ad hoc para el puesto y tal vez por ello esa huelga que hay hoy en día y que amenaza incluso a la Industria turística .

En el acuerdo nacional el presidente señaló que :

"Nosotros prometimos que el sueldo mínimo para los maestros sería dos mil soles y eso se va a dar en unos meses más de lo que habíamos dicho. ¿Por qué? Porque la recaudación que llegó a 23% hace tres años, hoy está en 18% por la eliminación de las detracciones (...) Eso no se dijo el 28 de julio pasado porque no lo sabíamos", manifestó.

La verdad es que no entiendo de donde saca ese 18% cuando estamos en menos del 14% de Presión Tributaria por la pésima gestión del ex ministro Thorne. 

Es clamorosa la falla que tiene en los números el presidente. Si fuera cierto ese 18% que el señala, esto querría decir que estaríamos en S/ 117,000 millones anuales y a duras penas tal parece que llegaremos a S/ 90,000 millones este año, blanqueo de capitales incluido.Por lo que una lectura siquiera al Cuadro N. 1 de la Nota Tributaria es imprescindible, para quienes asesoran al Señor Presidente.

La base del desarrollo de un país es la buena educación de sus niños y jóvenes, pero para enseñar se necesitan buenos maestros.

En el Perú hay 470, 635 profesores de educación básica regular pública que atienden a más de dos millones de alumnos; sin embrago, el 75 % de estos se encuentra en la ciudad y solo el 25% en zonas rurales, que es donde más hacen falta.

A esta problemática, también se suma el bajo sueldo que perciben los educadores en nuestro país, que a diferencia de los profesores de otros lugares de la región, perciben mucho menos por las horas pedagógicas.

Una de las principales necesidades para mejorar el nivel educativo es la capacitación permanente de los profesores y por ello el Ministerio de Educación invierte 689 millones de soles al año en soporte pedagógico, talleres, cursos y programas de actualización.

Para el presente año se tiene previsto capacitar a 185 mil docentes con un presupuesto destinado de 573 millones de soles.

EL VICEPRESIDENTE DICE SANDECES

El 19 de Mayo del año pasado la Redacción del Comercio , Martín Vizcarra destacó trabajo de actual ministro de Educación. No dijo si se lo mantendrá en su cargo en eventual gestión, pero que el Partido de PPK promete subir 0,5% de PBI en educación cada

El candidato a la primera vicepresidencia por Peruanos por el Kambio, Martín Vizcarra, aseguró que en un eventual gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) se destinará cada año el 0,5% del Producto Bruto Interno (PBI) para el sector educación.

Durante la reunión que sostuvieron los equipos técnicos de Peruanos por el Kambio y de Fuerza Popular con el ministro de Educación Jaime Saavedra, Vizcarra recordó que este año el presupuesto que se asigna a la educación en el Perú equivale a un 4 % del PBI, cuando antes oscilaba entre el 2,5% y el 3,5%.

En la cita, realizada el Centro de Convenciones de Lima y en la que también participó la aspirante a la segunda vicepresidencia Mercedes Aráoz, el ex gobernador regional de Moquegua dijo que ese 4% para educación aún resulta muy por debajo del promedio de los países vecinos, que otorgan entre el 5% y 6%.

“Nuestra meta y nuestro compromiso es aumentar cada año el 0,5 % del PBI. Si este año es 4 %, el próximo año será 4,5%, luego 5% hasta llegar al 6%, que es el estimado como óptimo en el presupuesto para la educación”, expresó.

Asimismo, Vizcarra fue consultado respecto a la posibilidad de mantener en el cargo al actual ministro de Educación, Jaime Saavedra, en un gobierno de PPK. Frente a ello, respondió que, mientras no se tengan los resultados finales de los comicios, no se hablará de una eventual asignación de puestos.

Sin embargo, Vizcarra destacó la labor de Saavedra en dicho cargo y resaltó que bajo esa gestión se haya logrado que el Ministerio de Economía y Finanzas incremente en 1 % el presupuesto destinado a educación.

“Todos saben de la capacidad de Jaime Saavedra como ministro de Educación. Ha logrado lo que muchos han querido y no han logrado, es decir, tener liderazgo y conseguir que el presupuesto de este sector se aumente en 1%. Eso es meritorio”, comentó.

En la cita se abordó la reforma educativa, la revaloración de la carrera docente, los aprendizajes y programas pedagógicos, la gestión eficaz del sistema escolar, el cierre de la brecha de infraestructura, la educación superior, entre otros temas relacionados con el sector.

ENTREVISTA A SAAVEDRA

El 8 de marzo del año 2,015 Juan José Garrido como Director de Perú 21, entrevistó al Ministro Saavedra; señalado que no hay duda de que estamos rezagados en cuanto a educación en la región, el propio ministro de Educación, Jaime Saavedra, lo reconoce. Sin embargo, afirma que la reforma en dicho sector debe continuar para elevar el nivel de la enseñanza en todo el Perú.

¿A POCAS HORAS DE INICIAR EL AÑO ESCOLAR, CÓMO SE SIENTEN EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN?

Es una buena pregunta. El trabajo en el ministerio es continuo, se ve mucho trabajo durante enero y febrero, pero el inicio de clases nos muestra el inicio de otro año en donde hay una nueva oportunidad para demostrar que tenemos un compromiso con mejorar la educación de manera sustancial. Y si bien hemos avanzado en varios frentes, la situación de la educación peruana está muy lejos de donde debe estar.

LE PREGUNTO NO COMO MINISTRO, SINO COMO EXPERTO… ¿CUÁLES SON LAS RAZONES DETRÁS DE LA PÉSIMA CALIDAD EDUCATIVA?

Por más que el discurso siempre ha señalado que la educación es prioritaria, no lo ha sido. Desde mediados de los 70, donde cayó drásticamente la cantidad de recursos que se destinaban a educación, a partir de ahí este fue un sector que administraba pobreza. Y el país se acostumbró a eso, a que los salarios de los maestros son bajos, que las escuelas tienen mala infraestructura, que no hay plata para mantenimiento…

O SEA, ENTRAMOS EN UNA “DEPENDENCIA AL SENDERO”…

Sí, pero agregaría también a un Estado estacionario, con un nivel bajo de drifting, con intentos de mejorar las cosas sin decir que debíamos colocar la educación como pilar o motor del proceso de desarrollo y crecimiento. La lógica del “primero invertimos en educación, y eso nos genera un crecimiento en el PBI potencial” no existió. Hubo algunas iniciativas, pero no de manera integral o sistemática. Es difícil que digas que vas a mejorar el sistema educativo porque vas a mejorar la infraestructura y nada más.

O LOS SALARIOS. RECORDEMOS QUE DUPLICARON DURANTE EL GOBIERNO DE TOLEDO…

Se duplicó la escala 1. No se duplicó la masa salarial en términos reales destinados a la docencia. Que digas que el valor de la carrera docente era ‘x’ y luego pasó a ser ‘2x’ al final del gobierno, no, eso no sucedió. Aumentaron los salarios, pero en verdad lo que se duplicó fueron los salarios de la escala 1.

¿CUÁL ES EL ESTADO ACTUAL DEL SECTOR EDUCACIÓN?

HABLEMOS EN CIFRAS PARA ENTENDER LA COMPLEJIDAD 

Mira, en total son 7.5 millones de estudiantes entre inicial, primaria y secundaria; de ello, 5.6 millones de chicos están en el sector público. Son, más o menos, 340 mil docentes y 62 mil locales escolares; de ello, 49 mil locales escolares son escuelas públicas y el resto privadas. Veintidós mil (NdE: de los 49 mil) son locales donde opera una escuela primaria multigrado (en una misma aula un docente enseña, a la vez, a estudiantes de más de un grado). De estos 22 mil, en 9 mil son unidocentes multigrado (hay un solo profesor para todos los grados de primaria). Para que tengas una idea del reto: hay una brecha de 17,500 plazas para directores y subdirectores.

Y EL COSTO PROMEDIO POR ALUMNO EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA es…

Ahora estamos en S/.3,000 anuales. Eso es, dividiendo el gasto total entre número de chicos. Desde gastos administrativos hasta los gastos del ministerio…

QUE ES MÁS O MENOS 320 SOLES AL MES…

Sí, pero ahí pones todo, incluyendo gasto de capital. De ahí habría que extraer lo que es gasto corriente, que va a enseñanza.

¿CUÁNTO ES EL GASTO TOTAL DEL SECTOR EDUCACIÓN?

Hemos pasado de S/.18,000 millones en 2014 a S/.22,000 millones en 2015. Pero eso incluye todo, incluso la educación superior universitaria. En total supone el 3.5% del PBI, que es de los más bajos de América Latina.

¿CUÁLES SON LOS PAÍSES QUE MÁS INVIERTEN EN EDUCACIÓN EN LA REGIÓN?

Brasil está en 6.5%, Uruguay está en 6%, México en 5%, Chile y Colombia están entre 4.5% y 5%. Los países de ingreso medio o los más ricos están por encima del 4.5%. Nosotros (3.5%) estamos claramente rezagados en ese sentido.

CUANDO SE HABLA EN ESTE TIEMPO DE REFORMAS, SE TIENE EN MENTE LA LLAMADA REFORMA EDUCATIVA QUE HIZO EL MINISTRO CHANG EN LA GESTIÓN APRISTA. PARA MUCHOS, ESA FUE UNA REFORMA EDUCATIVA, POR SER EL INGRESO DE LA MERITOCRACIA. ¿ESO CALIFICA COMO REFORMA?

Ese fue el inicio de la reforma de la carrera docente, porque solo fue para un grupo de docentes y era voluntaria. El aspecto más positivo era que introducía la lógica de la meritocracia. Los aumentos salariales no se daban por antigüedad, sino que dependían del desempeño y evaluaciones. 

Eso, felizmente, se retomó en la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial, que se aprobó en noviembre de 2012 con algunas diferencias, pero retomaba el concepto central. 

Eso ha sido una reforma de la carrera docente fundamental, pero aún no lo veo como una reforma educativa. Esta es más holística, necesitas todos los elementos.

¿CUÁLES SON LOS ÁMBITOS DE UNA REFORMA EDUCATIVA INTEGRAL?

Creo que estamos avanzando en los frentes claves. Uno es continuar con el proceso de revalorización de la carrera docente. Eso no es una deuda con los maestros, sino con los estudiantes. Nosotros tenemos una carrera docente en la cual el salario promedio, hoy, es un tercio de lo que era hace 40 años…

¿ENTONCES, LA PRIMERA VARIABLE DE LA REFORMA ES LA CARRERA DOCENTE?

Exacto, y la revaloración de la carrera docente, un proceso que va a demorar varios años, pero es totalmente urgente.

Un segundo elemento es la reforma de los aprendizajes, el proceso que se da en el aula, la interacción entre profesor y alumno. Esto va desde cosas tan simples como sesiones de clase, para que el profesor esté listo para interactuar más rápido con los chicos –mejor malla curricular–, reforzamiento escolar, que reconoce que la educación debe tener un componente individualizado, no todos los chicos avanzan a la misma velocidad. Ese reforzamiento es muy importante en los primeros grados de primaria.

MAS AUN EN UN PAIS COMO EL PERU  TAN HETEROGENEO CON MUCHA MIGRACION Y ENORME DIFERENCIAS CULTURALES 

Muchas diferencias culturales y un marco socioeconómico distinto. O, simplemente, los chicos son distintos pudiendo ser del mismo marco socioeconómico: tienen distintos intereses, grados de madurez, talentos y, por lo tanto, uno tiene que asegurarse en los primeros grados. No tiene sentido fijarse solo en lo que vamos a enseñar en física, química y geografía si es que el chico no tiene el nivel de comprensión lectora que debe tener en primaria. Parte de una reforma importante es reconocer que la igualdad de oportunidades no supone darles el mismo servicio a todos, sino uno diferenciado en función de las habilidades, capacidades, intereses de los chicos.

NIVELAR LA CANCHA…

Justamente, nivelar la cancha no es darles lo mismo a todos, sino darle un servicio distinto…

ES UNA VISION POSITIVA DE LA LIBERTAD

Exacto, que todos tengan la misma posibilidad de luego ser dueños de su propio destino. Pero, para que tú seas dueño de tu destino, tienes que sobrepasar la lotería del nacer. Es decir, para tener realmente igualdad de oportunidades, lo que tú hagas en tu vida no depende de dónde naciste o quiénes fueron tus padres.

LA DEFINICIÓN DE JUSTICIA DE RAWLS…

Exacto. Es decir, ¿cuánto de tu destino depende de dónde naciste, de quiénes son tus padres, tu raza? Lo que tú quieres es reducir al mínimo ese componente. Para ello, requieres darles un servicio educativo a distintos chicos. Por ejemplo, asegurarte de que los chicos cuya lengua materna no es el español tengan un profesor bilingüe. O el que tenga un talento especial o un nivel académico mejor tenga un colegio de alto rendimiento donde pueda explotar su potencial. Además, el aprendizaje no solo son las matemáticas y las comunicaciones. También es el deporte y la educación física. Y nosotros abandonamos eso hace dos décadas. Tenemos que invertir en profesores, infraestructura, materiales de educación física; nos va a demorar varios años en volver a universalizarla. Otro elemento esencial del desarrollo de nuestros chicos es que sean ciudadanos del mundo. Y para eso tienen que saber inglés, así de sencillo. Nosotros éramos el único país de los países grandes de América Latina que no tenía una política nacional de idioma extranjero, o política general de inglés.

ENTONCES, PRIMERO, CARRERA DOCENTE Y, SEGUNDO, REFORMA DE APRENDIZAJE. ¿EL TERCER ELEMENTO? 

La gestión. Este es un punto absolutamente central de una reforma integral. Desde una mejor gestión del ministerio –aunque eso es extremadamente complejo–, pero sobre todo la gestión de la escuela. Hay que cambiar el sistema poco a poco, que tú tengas un director que realmente sea líder de esa empresa. Una escuela es una empresa. Tienes que lidiar con personal, padres de familia, organizar el trabajo, asegurarte de que los profesores interactúen entre ellos, supervisar que hagan bien su trabajo…

HABRIA QUE HACER UNA ESPECIE  KNOWLEDGE MANAGEMENT  DE BUENAS PRACTICAS .

Un tema central de la reforma es la profesionalización del rol del director. Hemos empezado con la selección de directores de manera meritocrática.

HABLAMOS DE LA CARRERA DOCENTE, LA REFORMA DEL APRENDIZAJE, DE LA GESTIÓN. IMAGINO QUE LA CUARTA ES LA INFRAESTRUCTURA…

Así es. Y con infraestructura no solo hablamos de ladrillo y de cemento; en el caso de la selva, de madera. Hablamos también del software y hardware, tener colegios que estén equipados con tecnología de información correcta, con acceso a Internet, y colegios que tengan el mobiliario correcto. Eso es otra cosa que te sorprende sobre cómo el país no ha hecho su tarea. No existía ningún programa de renovación del mobiliario.

.¿CUÁL ES LA BRECHA DE INFRAESTRUCTURA? 

Los tres últimos años han sido récords históricos de inversión en infraestructura escolar. El último año (2014) se invirtieron S/.3,100 millones, el año anterior fueron S/.3,300 millones. Un récord histórico de los últimos 25 años por lo menos. Y la brecha es de S/.63,000 millones.

O SEA, A ESTE PASO, LA CERRAMOS EN 20 AÑOS…

Veinte años si mantienes este ritmo de inversión, que ha sido récord en las últimas décadas.

HAY MUCHOS PAÍSES POBRES QUE INVIERTEN MÁS DE 10% DE SU PBI Y SIGUEN SIENDO SUBDESARROLLADOS, SIN QUE MEJORE LA CALIDAD EDUCATIVA. ¿CÓMO ALINEAMOS ESTE GASTO A LA CALIDAD EDUCATIVA, QUE EFECTIVAMENTE ESTÉ ALINEADA CON LAS NECESIDADES DEL MERCADO LABORAL?

Como tú dices, solamente gastar plata no te asegura nada. Hay una correlación sí. Pero, si tú gastas más de US$6,000 al año, la correlación es bien baja.

 Hay países que gastan US$12,000 y tienen una pésima educación, y hay los que gastan US$8,000 y tienen una excelente educación. Entre US$500 y US$6,000 per cápita, ahí la correlación es clarísima entre aprendizaje y gasto.

COMO ACADÉMICO, ¿CUÁL PARA TI DEBE SER EL ÓPTIMO PARA PERÚ DE GASTO POR ALUMNO ANUAL?

Nosotros deberíamos triplicar nuestro gasto

¿MAS O MENOS US$ $3,500?…

Pero claro, ¿en cuánto tiempo llegamos a eso? Una cosa es que lo hagamos en 40 años y otra en diez o en siete años.

ASUMAMOS QUE LA REFORMA ES LA ADECUADA. ¿CÓMO LE PONEMOS CANDADO A ESTA REFORMA PARA QUE LA PRÓXIMA GESTIÓN NO VENGA CON EL COMPLEJO DE ADÁN QUE CONOCEMOS?

Yo creo que el candado más efectivo son los resultados y los padres de familia. Si nosotros tenemos mil colegios secundarios donde los padres de familia están contentos, y los chicos también, los padres que están en los otros siete mil colegios dirán “yo también quiero eso”. 

Si tú ves que en el colegio de al lado están enseñando inglés y el hijo del vecino tiene cinco horas –dos frente a una computadora–, el otro padre de familia dirá “oye, yo también quiero esa oportunidad”.

PARA QUE SEA UN CANDADO, TIENEN QUE VER UN RESULTADO…

Es cierto, y es cierto también que los resultados en educación no son rápidos, pero eso es un reto.

¿CUÁL ES TU MENSAJE PARA LOS ALUMNOS, PROFESORES Y PADRES DE FAMILIA QUE EMPIEZAN EL LUNES EN EL COLEGIO?

Para los padres de familia, mi mensaje es que tienen que involucrarse en la educación de sus hijos: la educación no es el colegio; la educación la complementa el hogar. 

Los padres de familia son parte integral del proceso educativo y tienen que estar pendientes de lo que hace su hijo en el colegio. A los alumnos: deben conocer no solo sus derechos, sino también sus deberes, sus responsabilidades, y uno de estos es estudiar, aprovechar al máximo el tiempo de la escuela y dejarse orientar por los profesores, los padres y sus abuelos. 

El otro elemento central es el mensaje a los profesores y los directores: “En sus manos está el futuro del país”. Y hay algunos de los profesores –varios de los que conozco– que son conscientes de ello. Hay que apostar por esos profesores.

EDUCACION : 6% DEL  PBI : ¿PARA USARLO EN QUE ?

En marzo del 2016 , - León Trahtemberg señalaba que   Indicadores del Banco Mundial del gasto público en educación como % del PIB muestran datos de países que se considera que andan bien en su educación como Corea del Sur (4.6%), Alemania (4.8%), Canadá (5.3%), EE.UU. (5.2%), Japón (3.8%), Australia (4.9%), Irlanda (5.9%), Finlandia (6.5%), Nueva Zelandia (7.5%), Reino Unido (5.8%), Singapur (2.9%), y otros cuya educación anda bastante mal como Bolivia (6.4%), Costa Rica (6.9%), Brasil (6.3%). 

DATOS COMO ESOS OBLIGAN A PREGUNTARSE

1) si invertir el 6% del PBI para educación es realmente lo usual en los países que andan bien y

2) si invertir 6% o más garantiza una buena educación, como evidentemente no ocurre en América Latina. En suma, ese inusual y casi imposible 6% del PBI para educación ¿en qué debe invertirse para producir resultados educativos satisfactorios?

Suponiendo que hay presupuesto para infraestructura, libros, mobiliario, tecnología, sueldos docentes, a igualdad de presupuestos, ¿hay diferencia entre la educación ofrecida a los alumnos en Finlandia, Irán, Cuba, Venezuela, Australia, Arabia Saudita, Brasil, Corea del Norte, Canadá, Argentina o Singapur? ¿Adónde y cómo se mide si un país goza de una ciudadanía bien educada?

 Salvo indicadores numéricos como número de alumnos por profesor, sueldo medio docente, cobertura, infraestructura escolar con ladrillos, agua y desagüe, porcentaje de alumnos con acceso a internet, los cuales aluden al contexto en el que ocurre la acción educativa -que suelen medir los economistas-, nada de eso explica la experiencia educativa en sí misma, más allá del limitadísimo segmento de aprendizajes que miden áreas instrumentales de lectura o matemáticas.

 Eso no nos habla del sentido de la educación, esa que analizan los filósofos, psicólogos, pedagogos, antropólogos, y tiene que ver con la conformación de la sociedad, sus visiones, valores, tradiciones, prioridades sociales y en general la construcción de habilidades y valores que ocurren en la escuela.

 Una escuela tradicional, autoritaria, represiva, aniquiladora de autoestima, que cultiva el individualismo, materialismo, egoísmo, puede obtener logros espectaculares en los indicadores aludidos pero ¿es eso lo que queremos para el Perú?

Lo que los candidatos a gobernar y legislar en el país deben clarificar a la ciudadanía es cuál es su visión del sentido que debe tener la educación, cómo invertirían los recursos y cómo legislarían para lograrlo en el menor plazo.

• Enhttps://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/758794444221093

Una decisión trascendental. Un profesor de matemáticas tiene una gran oportunidad. Si llena su tiempo de clases ejercitando a los alumnos con operaciones rutinarias matará su interés, impedirá su desarrollo intelectual y perderá su oportunidad de cultivar sus intelectos. Pero, si desafía la curiosidad de los estudiantes planteándoles problemas accesibles a su conocimiento, y les ayuda a resolverlos con preguntas estimulantes, podrá darles el sabor de, y un medio para el pensamiento independiente. (George Pólya, How to Solve it: A New Aspect of Mathematical Method; NY, Doubleday Anchor, 171)


MAS SOBRE EL TEMA EDUCATIVO 

El mismo Leon Trahtemberg señaló en Octubre pasado en el Diario La República que  considera que la innovación en la educación es de suma importancia para mejorar los actuales modelos y no seguir repitiendo aquellos que vienen del pasado; y exhorta al Ministerio de Educación (Minedu) a alentar para que las instituciones educativas con equipos competentes emprendan ello en aras de tener mejores resultados. 

En entrevista con La República, Trahtemberg también expresa sus reparos a las tareas escolares que se envían a la casa, porque según él no hay nada que lo justifique. 

***Usted es un ferviente creyente de la innovación en la educación, ¿por qué es importante ello en la actual coyuntura?

Porque si no hay innovación uno va a repetir todo el tiempo los modelos que vienen del pasado, que corresponden a otras épocas, a otros contextos, a otra realidad política, económica, social, tecnológica, cultural, y repetir lo que funcionaba en otras épocas no garantiza que funcione ahora.

*** ¿Y por qué cree que desde el Minedu no se apuesta por esta propuesta?

Creo que hay una dificultad por parte del ministerio de incentivar a la innovación y de generar las normas que hagan que cada vez más instituciones tengan el espacio, la autonomía suficiente para innovar. La innovación es un buen negocio para el Minedu, porque de una u otra manera lo ponen en práctica las instituciones públicas o privadas y los resultados los puede aprovechar el Minedu para sus propias políticas. El rol del ministerio no es ser el promotor de las nuevas fórmulas, su rol es alentar para que las instituciones que tienen los equipos competentes busquen el camino que les permita tener mejores resultados.

***Entonces hay algunas reticencias desde el Minedu...

Lo que pasa es que el Minedu tiene una visión de una uniformidad, de tal manera que las mismas normas, el mismo currículo, las mismas estructuras y estrategias se aplican a todos por igual; pero el principio universal de la innovación es marcar las diferencias. Cada institución tiene que forjar su destino y tiene que tener el espacio para hacerlo.

*** Pero las normas del Minedu generalmente son rígidas, parametradas.

A eso voy justamente, las normas del Minedu deberían abrir espacios para la innovación y no repetir de que una misma propuesta es aplicable a todos por igual

***Usted tampoco comparte el hecho de dejar tareas a los estudiantes, ¿por qué no se debería seguir con esta forma de trabajo?

No hay ninguna razón que la justifique, cuando uno hace algo tiene que preguntarse si tiene sentido o no, y yo me he preguntado muchas veces qué sentido tienen las tareas en inicial y primaria, y si coadyuva esto al aprendizaje de los alumnos y encuentro que no hay ningún beneficio, más allá de cargarle la vida a los niños para que tengan que estar ocupados haciendo algo que en su mayoría es irrelevante.

*** Eso debería hacerse en la clase y no en la casa...

Claro, lo que el alumno tiene que aprender acompañado por un profesor o un adulto debería hacerse en la escuela. Lo que se llama tareas en realidad deberían ser oportunidades que el alumno libremente tenga para investigar los temas que le interesa o para leer, pero sin esa connotación de estar forzado a hacer algo por lo cual lo van a premiar o castigar con la nota. Eso distorsiona totalmente la posibilidad de que el niño por su propio interés quiera aprender más de aquellos temas que realmente le apasionan.

*** ¿Los niños que no responden a ello pueden sentirse cohibidos o relegados?

¿Pero qué gana un niño viéndose forzado a hacer una tarea que no está a su alcance?, simplemente someterse al designio de un profesor; en tanto que los padres de familia van a presionar para que haga algo que no está a su alcance. 

¿Y cuál es la ganancia del alumno de tener encima a los padres, el profesor particular o alguien que lo empuje a hacer algo que él no entiende o no le siente relevancia? Yo he buscado qué investigación avala las tareas y no encuentro alguna, la mayoría de los estudios que están publicados en el mundo lo que dicen es que no hay ninguna diferencia entre hacer o no hacer, más allá del malestar que le genera al estudiante y a los padres tener que lidiar con las tareas escolares. 

En este momento hay un movimiento de padres en Europa contra las tareas, en España, Alemania, Francia hay movilizaciones sociales de padres que dicen que aquellas cosas que el alumno tiene que aprender por razones escolares lo haga en la escuela.

***Además, hoy en día la mayoría de padres trabaja y no tiene mucho tiempo para hacer las tareas con sus hijos.

Así es. Y termina siendo discriminatorio entre aquel que tiene padres que pueden dedicar el tiempo o tienen el conocimiento para ayudar a sus hijos de aquellos que no lo tienen. Es que esto viene de la tradición peruana y de los padres de familia, porque yo no he visto que el ministerio plantee exigir tareas a los alumnos, eso es más un tema cultural, social de los padres. Incluso hay quienes piensan que si no le dejan tareas a los chicos creen que no están haciendo nada.

*** Usted también es crítico de que los resultados de los censos a niños de primaria no deberían ser dados a conocer a los padres.

Claro, porque se convierten en una presión sobre los colegios, los profesores y los niños, y distorsionan totalmente el quehacer escolar, porque el colegio se convierte en una academia para preparar para las pruebas de matemática y lectura, se deforma todo lo que debería ser la experiencia natural de un niño en el colegio. Cuando uno pone pruebas y estas determinan el prestigio del colegio, de los profesores, se vive una neurosis con respecto a los exámenes, entonces todo lo que debería ser una educación integral queda reducido, amputado, a un entrenamiento para esas pruebas. 

Por lo demás tiene un efecto efímero, porque cuando les toman las pruebas en cuarto grado, otra vez salen rezagados, entonces para qué sirvió todo ese empeño en segundo grado. Una cosa es tomar pruebas para que sirvan como una muestra que retroalimente al Minedu, a la escuela, respecto a cómo andan en ciertas áreas y que lo utilicen para perfeccionar sus estrategias, y otra cosa es que lo conviertan en el tema que define si un colegio tiene o no calidad. Y el hecho de entregar a los padres los resultados individualizados deviene en lamentos y se empieza a presionar a la escuela.

***Las reformas en el sector educación ¿cree que están dando resultados?

Pero yo no sé cuál es la reforma, básicamente es el mismo currículo, la misma formación docente, las mismas estrategias de enseñanza, en lo pedagógico no entiendo cuando se habla de reforma, a qué se refieren.

*** Y el aumento de sueldos a los maestros como parte de esa reforma…

Bueno, eso sí, porque los maestros están mal pagados, el esfuerzo que se haga por pagarles más va a levantar las posibilidades de que tengan una vida más digna, más acceso a un cierto nivel de bienestar, reconocimiento social y mayor atractivo para que los futuros maestros sientan que esta sí es una opción. El docente tiene que tener condiciones de vida apropiadas.

***¿Usted cree que se ha perdido la pasión por ser maestro por las condiciones económicas?

Es que hay que ponerse en el zapato de los profesores para darse cuenta de que es una tarea bien complicada, muchos tienen que lidiar con varios trabajos a la vez, y tienen que capacitarse y responder a las expectativas públicas; pero si no hay un mínimo de bienestar económico todo lo que se espera de ellos es complicado.

COMENTARIO

Desde que los macrobúhos masificaron en su uso, , en contra del inventor del indicador quien negó en cvarias oportunidades ,  que este indicador era sinónimo de bienestar , el PBI es  el que ha marcado   las pautas para incluso medir gasto presupuestal sectorial administrativo; , deuda y hasta presión tributaria.

Este indicador ya es "combatido" por analistas que lo tildan de inadecuado y obsoleto .Además este  indicador   que mezcla producción incluso extranjera con registros contables del comercio exterior e ignora a la economía " sumergida" , ha servido para confundir y en el caso de Saavedra, hacer comparaciones sin sentido con otros países, ignorando desagregados en el sector educación, tamaño, falta de infraestructura y capacitación de profesores, entre tantas variables, que no se relevan por sólo ver el numerito de ese PBI.

Uno lee la entrevista de Perú 21 y la verdad es que estamos de acuerdo con lo que Saavedra  habla de los 4 elementos a priorizar. Pero la verdad monda y lironda, es que su manejo administrativo fue menos que regular, pues  ni siquiera pudo gastar su presupuesto del año 2016 y esa compra de computadoras que supone  una denuncia penal y encima los famosos S/ 800 millones usados en publicidad y consultorías, este ex ministro jamás dio cuentas y la verdad la gente se lo paso por alto, tal vez por ayuda mediática y posicionamiento de imagen.

El cuadro de arriba muestra los desniveles presupuestales, hechos por un MEF y aprobado por el Congreso, que tiene una escasez de gente que entienda de técnicas presupuestales y de orientación de la economía.Con el agravante que el gasto corriente crece, los empleados públicos sobran y este gobierno casi no ha movido a tantos que el anterior coloco en el CAS, debido a que ello irroga un costo políco y hace que los rendimientos públicos sean decrecientes.

No se puede hacer comparaciones en educación,  tan absurdas relativas con otros países por lo expuesto y absolutas como este señor Saavedra  ha venido presionando hasta en artículos del Comercio y en el mismo  Seúl, con tal que le den su bendito 6% del PBI.

 Porque al presionar y ese Vicepresidente Vizcarra tan irresponsablemente señalar que año a año va a gastar su gobierno 0.5% del PBI hasta llegar al bendito 6% , parece que no entiende que ello va contra la salud, el sistema judicial o qué se yo. Sino: ¿De donde pecata mía? ¿Mas endeudamiento con Bonos Soberanos?

Por eso lo que señala Leon Thahtemberg es adecuado.Lo que más preocupa es que el Presidente alabe lo de la Prueba Pisa , cuyos resultados siguen siendo deplorables y no tenga la mas mínima idea de los resultados de la ECE 2015 y ECE 2016, que la actual ministra Martens ha minimizado, lo mismo que la Comisión de Educación del Congreso, que tal parece que está de adorno.

Hay pues mucho que hacer en este sector , pero no puede ser en base a números y a argumentos tan superficiales, como que Saavedra ya estaba por el buen camino. Haciendo un simil, uno de 1,000Kms y habíendole dado un auto de carrera, sólo llegó al kilómetro 100. ¿No es realmente absurdo, sólo mirar la distancia recorrida? Vaya que hasta los que controlan a los autos de carrera, saben que no sólo hay que mirar la presión de las llantas.  Y ello se ve en la menos que regular " performance " de la actual ministra.  Saavedra no dejó "institucionalidad" . Se creía indispensable. Hasta alguien por allí lo avizoró como candidato presidencial. Bueno si hay quienes dicen que Kenyy puede ser presidente ,   está claro que a una gran mayoría le falta conceptualizar, comprender lo que lee y  dejar de  creer que las matemáticas es sólo ver los números. 


Escrito por

dennis falvy

Economista de la Universidad Católica con un master en administración en la Universidad de Harvard; periodista en economía .


Publicado en