#ElPerúQueQueremos

DE PEDRO GRULLO A PEDRO PABLO KUCZYNSKI

VAYA QUE PODRIA HABER UN ENORME INTERVALO A AUSCULTAR 

Publicado: 2017-07-10

Por: Dennis Falvy  

Cuando Sir John Maynard Keynes, ese economista laureado; endiosado por muchos y criticado por otros tantos, señaló que en largo plazo todos estaremos muertos, la verdad es que ello es de una probabilidad uno o sí se quiere verdad al 100% .Imagino que a no ser por grados de tozudez extremo, no habría discusión de ello con ningún mortal en la tierra que tenga uso de razón y acepte , aunque sea de manera abstracta , que ello es una verdad absoluta,  sin entrar a aspectos de magia o resurrección , que ello es otro cantar; otro nivel de discusión  tal vez esotérica.

Señalar aquello de que toda la raza humana es mortal, es en rigor entonces, una verdad de Perogrullo, que se le dice.

Consultando tan sólo el Wikipedia, uno encuentra que la verdad del profeta Pedro Grullo, Pedrogrullo, Pero Grullo o Perogrullo, "que a la mano cerrada la llamaba puño", es un personaje paremiológico o de la literatura tradicional cuyo origen histórico es de difícil determinación. 

Su idiosincrasia es la de un personaje cómico, producto de la imaginación popular, pero existen hipótesis e investigaciones en las que se afirma que habría existido un Pedro Grullo real. En cualquier caso, en el habla corriente se identifica al personaje como el primer, o el más famoso, decidor de perogrulladas o tautologías retóricas, esto es, verdades redundantes o pleonásticas del tipo "ha amanecido porque es de día"

Cuando alguien emite una expresión tan evidente o tan sabida que resulta una afirmación trivial o apodíctica, suele opinarse que se dijo una perogrullada o una verdad de Perogrullo. En retórica la perogrullada es semejante a la tautología, la redundancia o el pleonasmo: una definición tan simple que duplica su misma denominación. Por ejemplo: "Como dijo el Guerra, lo que no puede ser, no puede ser... y además es imposible".

 También puede adoptar la modalidad de una litotes o atenuación. Ejemplos: «cuando no hace frío hace calor o está agradable», o «en lo lleno no hay vacío» son perogrulladas o simplezas.

Y AQUÍ ESTA EL DETALLE

La frase de Keynes y para quienes no saben de su existencia, es para ellos una perogrullada. Pero este notable y brillante economista, del cual se forjó toda una escuela económica , hoy conocida como la de los neokeynesianos, por sus aportes tan brillantes , enmarcó la misma en que se tenía que hacer en el cortísimo plazo inversión pública a fin de salir de la espantosa recesión que asoló al mundo en los inicios de los 30´s.

Ello en contraposición a la Escuela Clásica de Smith, Ricardo y Stuart Mill, entre otros con su “ dejar hacer dejar pasar”(Ver Quote) .

Analogías o ejemplos a esta manera de ver a la economía hay muchas, como aquella que en la mañana cuadrillas de trabajadores hicieran huecos en las vías públicas y en la noche otros las cubrieran nuevamente. Ello pinta de cuerpo entero, el mensaje de la necesidad de mantener a la mano de obra ocupada y recuperar la demanda y por ende salir de la recesión. 

Hay sobre esto escrito miles de páginas y análisis de todo tipo y grandes discusiones si la Alemania Hitleriana con su pleno empleo en obras, armamento, industria,   turismo, y demás cosas ,así como el “Great Deal” de Roosevelt , fueron en el primer caso una coincidencia de lo que señalaba Keynes o en el segundo caso una intervención directa del economista inglés . Y vaya que hay otras escuelas de economías que se contraponen a la Keynesiana. 

LA ESCUELA AUSTRIACA

La Escuela austríaca, también denominada Escuela de Viena, es una escuela de pensamiento económico que defiende un enfoque individualista metodológico para la economía denominado praxeología.

Según esta teoría, el dinero no es neutral, las tasas de interés y de beneficios son determinados por la interacción de una decreciente utilidad marginal con una decreciente productividad marginal del tiempo y de las preferencias temporales. La teoría austríaca del ciclo económico propone que la estructura del capital de las economías consiste en bienes heterogéneos que tienen usos multiespecíficos que deben ser alineados y enfatiza el poder organizativo del mecanismo de precios.

Esta escuela es considerada heterodoxa en la teoría económica actual. Los economistas austríacos critican la metodología neoclásica. Mientras que la mayoría de economistas usa generalmente modelos económicos y métodos estadísticos para modelar el comportamiento económico. Los economistas de la escuela austríaca argumentan que son medios imperfectos, poco fiables e insuficientes para analizar el comportamiento económico y evaluar teorías económicas. Así, se oponen a la utilización de los métodos de las ciencias naturales para el estudio de las acciones humanas y prefieren utilizar el individualismo metodológico y métodos lógicos deductivos basados en la introspección. Por este motivo, muchos economistas suelen ser críticos con esta escuela, pues aducen que los métodos que usan, para producir sus teorías no son resultado de análisis empíricos, de manera que difieren radicalmente de las prácticas habituales en economía, que usan el método científico como base para sus estudios.

LA ESCUELA DE CHICAGO

Conocida como monetarista tiene su líder en Milton Friedman, aquel del Helicóptero Money y que no hay jamás un almuerzo gratis . es decir “There´s no such thing as a free lunch” ( y no lonche como algunos creen porque lunch en inglés es almuerzo).

El Wikipedia viene en nuestra ayuda y nos señala que la Escuela de Economía de Chicago es una escuela de pensamiento económico partidaria del libre mercado (aunque dentro de un régimen monetario estricto, definido por el gobierno), que se originó en los departamentos de Economía y en la escuela de negocios Booth de la Universidad de Chicago a mediados del siglo XX.

Fue liderada históricamente por George Stigler (Premio Nobel de Economía en 1982) y Milton Friedman (Premio Nobel de Economía en 1976).

Dentro de la economía de mercado el pensamiento económico de esta escuela se encuentra en contradicción a las teorías de la síntesis clásico-keynesiana.

La teoría macroeconómica de Chicago rechazó el keynesianismo a favor de monetarismo hasta mediados de la década de 1970, cuando se convirtió en nueva macroeconomía clásica en gran medida basado en la Teoría de las expectativas racionales. Economistas de Chicago aplicaron esa asunción a otras áreas de la economía, tales como finanzas, lo que produjo la influyente Hipótesis de eficiencia de los mercados. 

El nombre fue acuñado en la década de 1950 para referirse a los economistas que dictaban clase en el Departamento de Economía de la Universidad de Chicago, generalmente ligados a la Escuela de Negocios (la prestigiosa University of Chicago Booth School of Business) y a la de Derecho. En esos años, se solían encontrar en intensas discusiones que ayudaron a crear un grupo enfocado en la problemática económica, basada en la teoría de precios. Por esos mismos años, se vio la mayor popularidad de la Escuela económica keynesiana, lo que ocasionó que los economistas de Chicago fuesen ignorados.

En 1976, Friedman gana el Premio Nobel de Economía por sus aportaciones a Teoría Monetaria y, a partir de entonces, la Escuela de Chicago comienza a tener renombre internacional.

No todos los economistas del Departamento de Economía comparten las ideas de la Escuela de Chicago; de hecho, menos de la mitad de los profesores de la institución se consideran parte de ella.

Las teorías de la Escuela de Chicago están detrás de muchas de las políticas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional; instituciones que se caracterizan por su apoyo al llamado Consenso de Washington. Aparte de instituciones internacionales, muchos países también comenzaron a tomar en cuenta esa posición económica a partir de los años 1980, siendo la década de los 1990 el periodo de mayor auge de sus teorías en buena parte del mundo.

Algunos críticos de esta escuela afirman que estas ideas, apoyadas por estadistas como Ronald Reagan y Margaret Thatcher, fundadas en la desregulación y en el olvido de los procedimientos correctores y compensatorios del keynesianismo podrían haber derivado en la Gran Recesión de 2008 y a una erosión y degradación insostenible del entorno natural y climatológico con resultados al principio impredecibles, pero ya, sin embargo, fatalmente patentes.

EN ESTE CONTEXTO

Aquí en el Perú se desarrolla recién la carrera de la economía en los 70´s, pues antes ello era dominio de las Facultades de Contabilidad en que los graduados llevaban con orgullo el título de “Doctores en Ciencias Económicas y Comerciales”. 

A raíz de los cambios y el impulso que se da a la economía marginalista, la Universidad Católica trastoca a la economía que se enseñaba en el viejo edificio de Miró Quesada al Fundo Pando ; La Universidad del Pacífico creada en el año 1962 con sesgo a la Administración de Negocios, hace otro tanto a fines de los 60´s y asimismo la Universidad agraria y la misma UNI, entre otros.

Tal vez hay una diferencia notoria del avance de Chile en este campo, al margen del tema de Pinochet allá y Velasco Alvarado aquí.

Que un cúmulo de economistas denominados allá en la Católica de Chile van preferentemente a Chicago, de allí que hacen famoso aquello de los Chicago Boys, con visita del mismo Milton Friedman incluida y que se releva entonces lo del “Milagro Económico Chileno” con una economía que se reconstruye con liberalidad. Excepciones hay como los hermanos Piñera, uno presidente, otro ministro, creador de las AFP y Senador, ambos graduados con honores en la Universidad de Harvard.

Aquí en el Perú la dispersión es complicada y muchos salen a estudios de post grado a diversas universidades europeas, estadounidenses y hasta latinoamericanas y México .Tal vez por ello ha sido tan difícil el ponerse de acuerdo en el manejo económico, el que luego de años de locura, como fue la hiperinflación de Alan García, la pésima política arancelaria, tributaria y cambiaria implantada con su absurdo modelo heterodoxo, amén del uso y abuso de la denominada “ Maquinita del BCRP” nos llevaron a una terrible hiperinflación.

ELLO FUE MUY COMPLICADO

No voy a expandirme en todo el dolor y sufrimiento que causó estos estragos y que la gente creyó que todo esto de la muerte hiperinflacionaria fue mérito del que ahora está preso en la Diroes y concita tanta división y pasión.

Ello tenía que llegar ineluctablemente, es decir el ajuste, el shock. Las hiperinflaciones que son la destrucción de las monedas locales, revientan tarde o temprano y hay que ajustar la economía. Y ello se hizo en agosto del año 1990, justo porque el hombre que vendió el “No Schock” e hizo famosa la yuca y el bacalao, dio su giro de 180 grados contesntando en Nueva York a Camdessus del FMI que señaló que había oído “Música Celestial” Fujimori con Hernando de Soto y Pérez de Cuellar en aquel momento en la ONU, le dieron el giro a la economía peruana.

Entre tantas perlas que ajustar una me alborotó en aquella época en que era diputado nacional. En 5 meses, por ejemplo, se subió la gasolina en 4,800 % es decir 30 veces en agosto y 60% en diciembre, porque no había dinero en la caja fiscal. Y el pueblo aguantó tan horroroso ajuste.Ello me cambió la vida y me hizo que los evangelios se fueran al suelo. 

Posiblemente los migrantes ayudaron enviando dinero de afuera, cosa que en aquella época no se conocía y que el año pasado, ya marcó oficialmente esas Remesas US$ 3,000 millones que no es poca cosa.

PERO … EL PERO QUE AL VEZ FALTA

Pero leo con acuciosidad muchos post y me encuentro con uno que me llama a reflexión, pues lo escribe un personaje que se reafirma en su voto a Kuczynsi. Sólo voy a tomar 2 párrafos que me llamaron la atención :

a) Señala que hay gente que piensa que PPK tiene sangre polaco alemana y por eso tal vez es difícil entenderlo. Piensan algunos que sea un candelejón como la oposición lo pinta continuamente.

 Lamentablemente para él, en gestos y actitudes muy continuas, muestra una conducta desconcertante, siendo su última señal de extraño comportamiento su mensaje a la Sra. Bachelet en el encuentro binacional tenido en estos días, cuando respondiendo a la arenga de la presidenta chilena para alentar esta alianza, PPK no encontró mejor mensaje que decirle que la cena que se ofrecía en su honor no se llevaría a cabo en palacio de gobierno sino en la cancillería "porque allí tenían mejor cocina", rematando con su peculiar carcajada que obligó a la ilustre visitante a acompañarlo en la risa por compromiso. Pero es posible que en su fuero íntimo la Bachelet haya pensado "¿estará bien de la azotea este señor? ¡Frente a una instancia seria me habla de la comida!"

 Si esto no fue sino otro lapsus su gente más cercana debe explicarle bien por qué estos comentarios o dichos no son bien recibidos por la ciudadanía.

Estos dislates dan pie a todas las críticas de sus opositores, es decir, PPK patrocina a la oposición regalándole cuentas para que armen los collares que le cuelgan continuamente.

B) Hay otro grupo muy definido y señalado, el de los "economistas" que pretenden lucirse mostrándonos la visión del apocalipsis que nos espera en el ámbito económico. Si no es por mala leche que venden sus malos augurios como pan barato, lo hacen por ignorancia supina, derivada de su adicción a las corrientes teóricas de la economía y "a los libros", y muy alejados de la interpretación de la realidad en base al buen uso de su criterio.

 Así nos pintan un panorama desolador cuando nuestros índices nos indican que seguimos entre las principales economías del continente en función de resultados. Sus conclusiones revelan que no tienen experiencia en el mundo real de los negocios, porque cuando hay un estado de recesión generalizada, no hay política económica que pueda revertir la situación, a lo sumo paliarla de la mejor manera, que entendemos es lo que está gestionando el gobierno en primera instancia.

Pero habemos los tercos, los que seguimos confiando en que PPK sepa lo que está haciendo, y contando con una adecuada asesoría que seguramente incluye a peso pesados extranjeros, le esté bailando la danza del ombligo a la oposición, manteniendola embrujada para que no se de cuenta hacia donde la está llevando, confiando en que finalmente su reacción será tardía y nula. Así sea .

COMENTARIO

La vida y la experiencia, mas los fallos y golpes en lo que crees que es dogma, te lleva a respetar opiniones y a saber que hay siempre una especie de dicotomía entre imponer lo que tú firmemente crees, que al final es casi siempre un “Boomerang” o el tener la paciencia y constancia de a pocos ir ilustrando, discutiendo y tal vez convenciendo a seres humanos que tienen cada uno sus propias convicciones y maneras de ser, muchos de ellas tal vez transmitidas genética, intelectualmente, por inconcientes colectivos , como señalan los psicoanalistas. Esa en una tierra no de nadie, pero complicada de entender.

Dentro de este contexto y sobre el punto (A) así como hay esa frase de clisé que un hombre es lo que come y si hay un cambio en la rutina, es posible que haya asimismo un cambio en la alimentación, la misma se impone por terceros o si se quiere; una enfermedad te lleva a entender aquella frase patética de los médicos de que “Enfermo que come no muere”.

Si no comes, es que estas frente a una situación aguda o crónica y no puedes dejar las cosas a la buena de Dios.

Kuczynski se debe al país y no puede hacer lo que le dé en gana. Es socialmente inaceptable para muchos la carcajada y sus bromas que algunas son OK, pero no en estos momentos que si son complicados dado el contexto que no está muy claro que digamos; máxime con una oposición anti, que no da tregua, ni beneficio alguno de duda, como si nuestra economía fuera autárquica e ignorando los enormes cambios que hay en el ámbito mundial, con posibilidades de recesión, pinchazo de burbuja financiera y hasta posibilidades de una tercera gran guerra ; amén de un silencio sísmico sumamente preocupante.

En lo que es el punto (B) allí si tengo una discrepancia total con lo que se dice. Es menester advertir que el PBI de manera alguna supone bienestar. Eso lo ha afirmado el propio creador del mismo, Simon Kuznets, y hay prueba de ellos y varios analistas jóvenes en esta área de la economía, con datos claros y precisos lo explican El problema parece ser que a muchos les encanta medir lo inmedible, como es el absurdo que hasta ahora hace el INEI, de medir los diversos grados de pobreza con sólo la variable monetaria, lo que es aberrante si se analiza la condición humana en que viven muchos peruanos “ descamisados”

. Lo que pasa es que hacer la medición multivariable, supone recursos y una priorización, cosa que el Señor PPK prometió en campaña de diversas maneras y desgraciadamente una cosa es con guitarra y otra con cajón y las alternativas de su tiempo, parece que merecen otros aspectos, como se ve en estos primeros meses de su gobierno y por quienes lo acompañan.

Y tal vez necesitemos refrescar los versículos bíblicos que si mal no recuerdo son 7 y se relaciona a los caminos del señor. Pues difíciles son los caminos que nos guían a él. Suponen al menos entender que el camino del infierno está empedrado de buenas intenciones.

En todo caso aquello de cuando nuestros índices nos indican que seguimos entre las principales economías del continente en función de resultados y aquello que los economistas y sus conclusiones revelan que no tienen experiencia en el mundo real de los negocios, porque cuando hay un estado de recesión generalizada, no hay política económica que pueda revertir la situación, a lo sumo paliarla de la mejor manera, que entendemos es lo que está gestionando el gobierno en primera instancia.

Ello en rigor y con el debido respeto, me parece que es un error conceptual , pues las comparaciones del PBI son odiosas y falsas y ello además desborda el campo de la economía como ciencia social.

Amén de que afirmo que si hay Política Económica para reversar una recesión, pero tiene que estar acompañada ineluctablemente de otras disciplinas, liderazgo y transparencia en la información, como una alternativa viable,a mi entender, si no queremos especies de totalitarismos o fanatismos para llegar a lo que se cree que es una especie del Nirvana.

Pero ello es algo que trataré de colocar en posteriores post, a fin de que con la debida paciencia, con pruebas adaptadas al Perú , con sana y respetuosa discusión y tomando en consideración que no somos autárquicos, que en economía somos un país “pequeño” y “Precio Aceptantes” de tal manera de contrastar maneras de pensar y hacer, con puntos de vista no radicales, por supuesto.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

QUOTE

La teoría económica clásica o economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada por muchos como la primera escuela económica moderna. Incluye también a autores como Karl Marx, Thomas Malthus, William Petty y Frédéric Bastiat, algunos incluyen, entre otros, a Johann Heinrich von Thünen. Habitualmente se considera que el último clásico fue John Stuart Mill.

El término «economía clásica» fue acuñado por Marx para referirse a la economía ricardiana –la economía de Ricardo y James Mill y sus antecesores– pero su uso se generalizó para describir también tanto a los seguidores de Ricardo y Mill como a todos los influidos por las percepciones generales de esos autores,1 incluido Marx mismo.

Siempre se toma como comienzo de la economía clásica la publicación, en 1776, de la obra de Adam Smith Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones —más conocido como La riqueza de las naciones–. La escuela estuvo activa hasta mediados del siglo XIX. A pesar de su rechazo al mercado libre, la escuela de economía más grande que todavía se adhiere a las formas clásicas es la escuela marxista. Sin embargo, la Nueva economía clásica esta fuertemente influida por las percepciones generales de la escuela.

Además de la obra de Smith, se considera que los textos fundamentales de la economía clásica son los Principios de economía política y tributación de Ricardo I (1814) gracias a algunas de sus aplicaciones a la filosofía social, de John Stuart Mill (1848). Ambas fueron obras de uso generalizado en las cátedras de “economía política” hasta la introducción de los Principios de economía de Alfred Marshall (1890). Otro texto cuya importancia no puede ser ignorada es El Capital, de Marx (1867).

Los economistas clásicos intentaron explicar el crecimiento y el desarrollo económico. Elaboraron sus teorías acerca del “estado progresivo” de las naciones en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales.

Los economistas clásicos reorientaron la economía, alejándose del análisis previo que se centraba en los intereses personales del gobernante y/o las clases gobernantes. El fisiócrata François Quesnay y Adam Smith, por ejemplo, identificaron la riqueza de la nación con el producto nacional bruto, en lugar de con la tesorería del rey o del estado. Smith veía este producto nacional como derivado del trabajo aplicado a la tierra y al capital. Ese producto nacional se divide "naturalmente" entre trabajadores, terratenientes y capitalistas, en la forma de salario, renta y beneficios.

La economía clásica fue desplazada en gran parte por escuelas de pensamiento marginalistas, que derivaban su concepto de valor de la utilidad marginal que los consumidores encontraron en un bien en lugar del costo de los gastos envueltos en producirlo. Sin embargo, algunas de las percepciones clásicas fueron incorporadas en la escuela neoclásica, que se inició en el Reino Unido a partir del trabajo de Alfred Marshall.


Escrito por

dennis falvy

Economista de la Universidad Católica con un master en administración en la Universidad de Harvard; periodista en economía .


Publicado en