#ElPerúQueQueremos

ESTAMOS DE ACUERDO CON JÜRGEN SCHULDT

MAS EN TOTAL DESACUERDO CON MINISTROS  GIUFFRA & OLAECHEA 

Publicado: 2017-06-27

Por: Dennis Falvy  

Hace como 3 años, se le hizo una entrevista al Dr Jürgen Schuldt, de parte del Diario El Comercio, en que en la actualidad es columnista.

En la misma se señalaba que el intenso olor del cigarro impregna su oficina del Centro de Investigación y tomando  un sorbo de agua, acomodándose en su sillón, inicia el relato de su productiva vida académica y personal. Tiene 50 años en la Universidad del Pacífico y 40 de ellos los ha dedicado a la docencia e investigación.

En cuatro décadas ha formado a 3 mil alumnos entre ‘relajados’, ‘chancones’ hasta ´mentes brillantes´ como el presidente del BCR, Julio Velarde, los investigadores Bruno Seminario, Enrique Vásquez, Gustavo Yamada, Folke Kafka; y también a generaciones más jóvenes como el ministro de la Producción, Piero Ghezzi.

“Bruno Seminario es un genio fuera de serie. Cuando era estudiante él no necesitaba estudiar nada, solo escuchaba y sabía todo. ¡Es increíble! Julio Velarde era otro de la misma estirpe, de los mejores alumnos que he tenido”, recuerda el exvicerrector y exdecano de la Facultad de Economía, quien acaba de jubilarse de la docencia por cumplir 70 años, pero que continúa investigando en el CIUP.

Padre de 3 hijos y abuelo de 7 nietos, siente que vive una de las mejores etapas ahora que dejó la docencia, pues finalmente tiene más tiempo para dedicarse a sus intereses personales. “¡Estoy disfrutando de lo lindo, gozando, estoy escribiendo y leyendo todo lo que –por falta de tiempo- siempre quise”, enfatiza mientras dirige su mirada a la ruma de documentos en su escritorio y a los estantes sobrepoblados de su biblioteca.

Su oficina, a la que considera su “isla maravillosa”, está repleta de papers, documentos, y libros de todas las materias donde destacan títulos de sus temas favoritos como neuroeconomía, economía del comportamiento y economía evolucionaria, aparte de los de desarrollo y pensamiento Económico. Sin embargo tendrá que desprenderse de muchos de estos documentos, pues en unas pocas semanas el CIUP se mudará al nuevo “Edificio de Centros” y los investigadores serán reubicados en oficinas más pequeñas. “Tendré que donar libros a la Biblioteca y otros tendré que regalarlos. Me va a costar dejar esta oficina”, admite con resignación el profesor Schuldt, una de las figuras más emblemáticas de la UP.

LA LECCIÓN DE VILQUECHICO

La experiencia que marcó la vida de Jürgen Schuldt tiene un nombre: Vilquechico. Cuando estudiante, pasó varios veranos en este pueblo aimara a orillas del Titicaca, que hipnotiza con su cielo azul y su vegetación. Dice que fue para “ayudar” y terminó siendo ayudado por la impresionante sabiduría indígena, lo que atrajo su interés por la antropología y la historia, lo que culminó con su permanente repensar de la ciencia económica ortodoxa.

“Los de mi promoción en la UP éramos pitucos de Miraflores o San Isidro, no conocíamos otro lugar. Así que decidimos irnos a vivir y trabajar en las comunidades campesinas durante las vacaciones de enero a marzo. Cuando conocí Vilquechico, en la provincia de Huancané, me pregunté ¿cómo puedo en el Perú aplicar una teoría económica que viene de Estados Unidos o Inglaterra, a una realidad como la de Vilquechico donde la cosa no cuadra?, entonces dije tengo que estudiar Antropología. Vivir en las comunidades campesinas fue la experiencia que me marcó para toda la vida, me permitió conocer el Perú”, relata el profesor Schuldt quien realizó su doctorado en Suiza, maestría en México y bachillerato en Alemania.

No llegó a estudiar formalmente Antropología, pero su interés por analizar el comportamiento del hombre más allá de la ciencia económica ortodoxa, lo llevó a ubicarse entre los que ejercían «economía política» y, más recientemente, a investigar e incorporar al análisis las fascinantes conclusiones de las jóvenes disciplinas de la economía del comportamiento, economía evolucionaria y neuroeconomía.

Su interés por estudiar estos campos surgió específicamente hace 40 años cuando vio que –todos los días- su hijo tomaba solo medio vaso de limonada o chicha morada y el resto lo dejaba. “Tras observar este comportamiento sistemático de desperdicio, analicé el tema y es así que inventé el término ´capacidad ociosa en el consumo´ y escribí un paper de 10 páginas que le di a varios alumnos, pero quedó ahí, a pesar de darse con infinidad de productos que se desperdician. A partir de los 80 aparecieron una serie de artículos científicos que estudiaban ´anomalías´ como esa en el comportamiento de los consumidores, de lo irracionales y miopes que somos en realidad. Dije esta es mi oportunidad. Aprendí de esas anomalías que no cuadraban con los axiomas básicos de la teoría económica y es así como nace el libro “Civilización del Desperdicio”, recuerda.

Una faceta poco conocida del profesor Jürgen es la de periodista. Fue jefe de la sección de Economía de “Noticias de la Mañana” un periódico opositor al gobierno militar de Francisco Morales Bermúdez. También fue codirector en “Actualidad Económica”, y en “30 días” (dirigida por Antonio Cisneros) fue responsable de la página de Economía. “Fue una experiencia lindísima”, asegura mientras revisa ejemplares de “Noticias de la mañana” que aún mantiene en su oficina.

La entrevista termina y es hora de cambiar de escenario para la sesión de fotos. El profesor Schuldt ofrece su ayuda para trasladar las luces, reflectores y demás material fotográfico. Es fácil deducir que la humildad es otra característica de este macizo hombre de 1.86 de altura, humildad que probablemente Vilquechico ayudó a moldear en su personalidad.


EN ESTE CONTEXTO ENTONCES 

Hecho este interesante preámbulo ,   y para desagraviar al economista, a veces injustamente criticado en su labor de columnista  por sus ideas propias, por ello publico esta columna recién aparecida  en el diario que no necesita comentario alguno adicional . Va al punto y es magnífica.

En rigor, lo que escribe el Profesor Schuldt es claro y preciso. La irresponsabilidad de Giuffra y Olaechea, confiando en sólo lo que diga la burocracia de ONUDI, es temerario e irresponsable.

 De hecho ambos(Lima y Católica)  hoy ministros de un gabinete tildado absurdamente de " lujo" y que tiene serios problemas en sus aspectos políticos y hasta " técnicos" y que no ha logrado ensamblarse por falta de un liderazgo adecuado, estos dos ministros ,   no han sido  los mejores alumnos  en la ciencia de la economía que  Seminario y Velarde. 

Este último postgraduado  por la Universidad de Brown   y  que por razones que no llego a comprender , no hace bien su trabajo en el BCRP. Mas que nada en el FEF y muchas veces opina insensateces. Pero así hay gente pues. De ejemplo tengo al ya desaparecido Esteban Hnylicza Tassi , con el cual yo conversaba y me acordaba que el fué el autor del gasolinazo de 3,000% en agosto de 1990.Y, nos reíamos cuando en diciembre Jalilie nos metió un 60% adicional, es decir 1,800% más y la mayoría de letrosos no entendieron la verdadera suba y creyeron que era sólo 60% como dijo el viceministro de Hacienda  en  aquel diciembre del año 1990. Es que la Caja Fiscal estaba en el suelo. Todo lo que costó renovar la Sunat y ahora se maneja mal y hay bono adictos como PPK y sus boys. 

 Pero eso es harina de otro costal. Aquí esta parada, cancelación abusiva,   del trabajo de Piero Ghezzi es una irresponsabilidad de este par de ministros y desgraciadamente de Kuczynski, que cada vez es más contradictorio y le está haciendo un enorme daño a la economía del país, la que además va a enfrentar los vientos de burbuja financiera y problemas de bancos que se avizoran y hasta de guerras o batallas focalizadas  que vienen del exterior sin duda alguna y que pueden llegar aquí en sus efectos secundarios.  

ASI POR EJEMPLO,

Festejar como algunos intonsos que la demanda   por los recientes Bonos  emitidos es de US$ 10,000 millones contra US$ 2,000 millones;  es ignorar lo que es el tema del mercado de y que no hay la mínima posibilidad que si Petroperú no pagara lo hará el Estado , lo que es una entelequia, pues al final son los contribuyentes o el costo de oportunidad  de no hacer los proyectos necesarios.

 Además el principal de esos Bonos han sido "pateado" a  15 y 30 años. Todo un despropósito que se agrava con el Bono Argentino emitido por US$ 2,700 millones a casi el 8% a 100 años, cosa que lo hizo México en Euros y a una tasa sustancialmente menor que el equipo de Macri, el que ha endeudado al país con US$ 60,000 millones adicionales en lo que va su mandato y ni siquiera ha podido convencer a que pasen a su Bolsa de Fronteriza a emergente, como se quejan varios personajes en la prensa Argentina. Y no necesariamente de oposición. 

 Máxime con ese absurdo , aquí en el Perú, de seguir con la Refinería, la Linea 2 del Metro y el Gasoducto, tal cual lo diseñó esa siniestra administración de Humala , amen lo de Kuntur Wasi, los Juegos Panamericanos y encima el tema de la Reforma Tributaria que PPK decía que bajando el IGV se compraba y recaudaba más y se formalizaba gran parte de la masa laboral.Un absurdo que tal parece que el presidente KUczynski  jamás leyó las críticas de notables economistas  a la Curva de Laffer, cosa que Trump cree que le va a servir para sus propósitos algo complicados de su economía. 

Todo un horror de cancelar la " Diversificación Productiva"  y ese par de ministros de pésimo nivel para avizorar cambios de la economía  y un Congreso que no controla absolutamente nada, con una Congresista Araoz, que la verdad deja mucho que desear en su control de la  misma  y es por ello además que  The Economist  se preguntó  sobre el  Perú : ¿Quién maneja el país? 

Y vuelta PPK metió el tema de Fujimori. La verdad es que es desconcertante lo que ha pasado en menos de un año. 

Nadie pensó que este gobierno metiera la pata tantas veces, tropezándose con la misma piedra una y otra vez  y  persevera y no aprende. Amén de Toledo y esta pareja siniestra  del Capitán Carlos y la Doña, que hasta insulta y acusa al Fiscal porque señala que ha pasado a la prensa lo de Marcelo Odebrecht y aunque la sala de apelación que maneja ese extraño juez Salhuanay , de quien muchos desconfiamos, le suspenda el tema jurídico a las bochornosas 4 agendas, este par deben ser juzgados como cualesquier hijos de vecina. Sobre todo por  el tema de Madre Mía. Si ello es cierto y se comprueba, este señor debe ir a acompañar a Abimael Guzmán, hasta el resto de sus días.  

Leámos en todo caso lo que señala el Doctor Schuldt en el Diario El Comercio, con sapiencia y elegancia :

¿Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA?

“Que se haya mandado al tacho la diversificación productiva a la peruana es una lástima si observamos toda la infraestructura e institucionalidad que se implementó”.

JÜRGEN SCHULDT PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

“Las economías que se desarrollaron exitosamente fueron las que aplicaron políticas proteccionistas, amparadas en la 'doctrina de la industria naciente'”. 

Apenas inaugurado el presente gobierno, el presidente Kuczynski mencionó que la diversificación de la economía –iniciada por Piero Ghezzi– debía continuar, preferentemente en torno a la agroindustria y el turismo. Asimismo, el primer ministro Zavala prometió fortalecer ese proceso y el entonces ministro Thorne insistió en la necesidad de reducir nuestra dependencia de materias primas incorporando nuevos motores de crecimiento que hasta el FMI aplaudió.

Pocos días después, los ministros de la Producción y de Transportes cuestionaron ese Plan de Diversificación Productiva (2014). Y, hace un mes, cuando el nuevo ministro todavía no había calentado su asiento en Produce, lo congeló afirmando que “ya no va” porque solo confiaba en las fuerzas del mercado, sin mayor participación del Estado, dando a entender que la diversidad económica haría peligrar el “modelo” inaugurado en los años noventa.

Esta contramarcha del gobierno, hábito al que ya nos tiene acostumbrados, es resultado de un desconocimiento de la historia económica de los que hoy son países desarrollados: los libres mercados no fueron los que les permitieron remontar el subdesarrollo. Porque, desde que el capitalismo transitó de su fase comercial-mercantilista a la propiamente industrial, iniciada en el siglo XVIII, las economías que se desarrollaron exitosamente fueron las que aplicaron políticas proteccionistas, amparadas en la “doctrina de la industria naciente”.

Para ello implementaron reformas económico-institucionales heterodoxas, ajustadas a las peculiaridades de cada sociedad: subsidios a la manufactura infante, tasas de interés preferenciales, empresas públicas en ramas estratégicas, tipos de cambio selectivos, restricciones a ciertas inversiones extranjeras, planificación indicativa, entre tantas otras que hoy en día son consideradas herejías por los buenos economistas liberal-ortodoxos.  

Fue en Gran Bretaña donde se inició la Gran Transformación (Karl Polanyi), basada en la Revolución Industrial implementada entre 1720 y 1850, que la llevaron al “desarrollo” adoptando políticas intervencionistas. Más tarde siguieron por esa ruta proteccionista: EE.UU. (entre 1830 y 1940, debido a Alexander Hamilton), Alemania desde 1870 (por Bismark, en base a la obra de Federico List), Japón durante la posguerra (por Kaname Akamatsu), los “tigres asiáticos” desde los años sesenta y, más recientemente, los capitalismos estatistas más radicales, como China (desde 1978) e India (de 1991 en adelante).

Que se haya mandado al tacho la diversificación productiva a la peruana, no solo es una señal más de un gobierno que ha perdido la brújula, sino que es una lástima si observamos toda la infraestructura e institucionalidad que se implementó y que prometía –a mediano plazo– la transformación de la matriz productiva nacional. Destacan las Mesas Ejecutivas Sectoriales; el Instituto Nacional de Calidad; los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE), incluidos los parques industriales; la Mesa Ejecutiva Transversal Logística; los incentivos tributarios para las empresas innovadoras; el valioso capital humano contratado; el apoyo ofrecido por la Onudi, etc.

Ciertamente el enfoque de Ghezzi aún requiere enriquecerse con paradigmas más integradores, más allá del sectorialismo, tales como los “polos descentralizados de desarrollo” (Francois Perroux) a partir de parques tecnológicos y clústeres agroindustriales, generando “encadenamientos hacia atrás y adelante” (Albert Hirschman) y aprovechando nuestras ventajas comparativas dinámicas. Todas las que darían lugar a una “causación circular acumulativa” (Gunnar Myrdal): ampliación de los mercados internos, diversificación de las exportaciones, mejor distribución del ingreso (y de la riqueza) y descentralización productiva, consecuencias del incremento de la productividad y competitividad. Nada que ver con el “desarrollo hacia adentro” que caracterizó las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado, cuando Latinoamérica privilegió la “industrialización por sustitución de importaciones”.  

De manera que, si curamos la miopía cortoplacista que nos caracteriza y recusamos las políticas ortodoxas, ampliaríamos nuestros estrechos márgenes de maniobra económico-políticos actuales, permitiéndonos reducir la exagerada exodependencia de las commodities y escapar de la “trampa de las economías de ingreso medio” en la que estamos atorados ahora. En breve, más que rechazar el “modelo”, la diversificación le aseguraría flexibilidad, dinamismo y sostenibilidad en el tiempo.

________________________________________________________________________________
QUOTE  

LOS INCRÉDULOS DE LA DIVERSIFICACIÓN,

Este corto artículo : ¿ Lo habrán leído ese par de ministros?

Por : Piero Ghezzi Solís Mayo 2017 / El Comercio

En los últimos días se reavivó la discusión sobre el rol del Estado en la diversificación productiva (DP). Iván Alonso escribió recientemente un artículo que refleja el punto de vista de los incrédulos (“¡Viva la diversificación espontánea!”, 28 de abril del 2017).

Alonso dice, primero, que la DP no es necesariamente un objetivo digno de perseguir. Si el mundo quiere minerales debemos vendérselos. Cuando no los quiera, los recursos se reasignarán. Segundo, que la economía ya se ha diversificado. Y tercero, que la diversificación se ha dado espontáneamente, sin el Estado.

Su primer argumento asume que todos los recursos se asignan a su uso más productivo y que rápidamente podemos exportar nuevos productos. Como si descubrir nuevos rubros de exportación no tomara tiempo.

Su supuesto de perfecta asignación de recursos resalta lo falaz que es la contraposición minería/DP. Implica que todos los trabajadores tienen empleo formal. Las empresas grandes, al ser más productivas, crecerían a expensas de las mypes, que perderían trabajadores consistentemente. No habría casi mypes o informalidad.

Pero eso no ocurre. Tenemos 70% de informalidad. Nuestro sector moderno solo puede emplear una fracción de la PEA.

Precisamente porque no generamos suficiente buen empleo, contraponer minería con diversificación productiva es falaz. La minería ‘ancla’ la demanda doméstica, genera ingresos fiscales, importantes encadenamientos productivos y tecnología de punta. Es una locura estar en contra de ella.

Pero no podemos exigirle demasiada responsabilidad. El Instituto Peruano de Economía indicó en el 2012 que cada empleo directo en minería generaba nueve indirectos. Optimistamente, podría generar 2,4 millones de empleos, el 10% de nuestra población en edad laboral. ¿Qué esperamos para el 90% restante si no facilitamos la generación de empleo en otros sectores?

Debemos venderle al mundo todo el mineral que podamos en la medida en que sea sostenible. Pero hay muchos otros productos que podríamos exportar y no lo hacemos (por lo menos no lo suficiente).

Su argumento de que ya nos hemos diversificado es complaciente. No somos considerados por nadie ejemplo de diversificación. No tenemos ni 20 partidas de exportación no tradicional de más de US$200 millones (0,1% del PBI).

Es paradójico que use a la agroexportación como ejemplo de diversificación espontánea. Su despegue ocurre a partir del 2000, cuando se promulga la Ley de Promoción Agraria. En paralelo se fortaleció el Senasa. ¿Y los grandes proyectos de irrigación claves para el sector no son obra pública?

Los sectores donde nos ha ido mejor en los últimos 25 años son aquellos a los que el Estado les prestó algo de atención (minería y agroexportación). A aquellos que recibieron poca o nula atención (forestal, acuicultura, ganadería o minería no metálica) no les fue tan bien. No es casualidad.

Su tercer argumento ignora que el Estado ya interviene. Los acuerdos fitosanitarios para abrir mercados para la agroexportación los logra el Senasa, no Camposol. Para la acuicultura solo el Sanipes, no Acuapesca. Solo el Osinfor puede hacer las inspecciones sobre la legalidad de la madera, no Maderacre. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones está a cargo de infraestructura esencial para el turismo. Si el Estado hará esas tareas, debe hacerlas bien.

Para que los sectores logren su potencial es importante identificar y eliminar las barreras a su crecimiento. De eso se trata la DP. Las barreras son a veces trámites excesivos. Pero no solamente. Los agroexportadores agradecerán simplificación administrativa, pero pedirán, además, que se fortalezcan el Senasa y el Instituto Nacional de Innovación Agraria, que se proteja el germoplasma nacional, que se continúen los proyectos de irrigación. Y obviamente que se extienda la ley de promoción.

Los incrédulos de la DP deben creer que ya resolvimos nuestros problemas de empleo y productividad. Viven con un marco ideológico divorciado de la realidad. Es necesario avanzar. La dicotomía minería/DP es falsa. El país tiene que trabajar para que todos sus sectores logren su potencial. La gente de a pie, la que sufre la falta de empleo, no debería seguir esperando.


Escrito por

dennis falvy

Economista de la Universidad Católica con un master en administración en la Universidad de Harvard; periodista en economía .


Publicado en