#ElPerúQueQueremos

OTRA VEZ ANDRES : CON LA MISMA CANTALETA

PERO HEYSEN Y VELARDE ESTAN A FAVOR DEL OLIGOPOLIO DE LOS BANQUEROS

Publicado: 2017-06-23

Por: Dennis Falvy 

Este artículo es muy extenso, pero me parece que vale la pena leerlo y escudriñarlo. Ello es un problema enorme  que nos aqueja y sigue allí vigente por más de 25 años a vista y paciencia de quienes se apropian de numerario de manera absurda y amparados incluso por políticos y autoridades. 

En el año 2,000 cuando era el Decano del Colegio de Economistas de Lima, se me pidió de parte de periodistas, que les diera clases sobre la economía. Concretamente sobre política monetaria y tributaria. Me encantó la idea pues yo he sido un “periodista a la carrera” desde el año 1987 mediante la Revista Oiga y luego entre a la TV con mi programa Sentido Común.

Se hicieron los preparativos y la iniciativa fue un fracaso, pues los periodistas están en el día a día y casi nunca pueden asistir los sábados, que fue el día que escogí para tales seminarios. No dicte ni siquiera un día.

Demás está decir mi posición contra el tema de las tasas de interés, el absurdo tratamiento de los ahorros negativos , así como que la SBS sea mayormente financiada por los banqueros y en el colmo que Julio Velarde los protega,gastando US$ 20,000 millones de RINS, porque algunos cuantos empresarios le deben más de US$ 36,000 en bonos al exterior y haya manejado el FEF de manera deficiente con retornos ínfimos de un 15% del 1% para el 2,015, además de haber usado US$ 1,267 millones indebidamente para gasto corriente presupuestal, monetizando esa cantidad, como lo he señalado muchas veces.

TAL ES ASI

Que el día de los inocentes del año 2,015 el diario Gestión señaló de una operación de compra fue coordinada con el MEF para que estos recursos ingresen de forma gradual al mercado sin generar mayor volatilidad cambiaria, señaló el BCR.

El Banco Central de Reserva (BCR) del Perú informó que compró US$ 1,267 millones al Fondo de Estabilización Fiscal (FEF).

Dicha operación fue coordinada con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a fin de permitir que tales recursos ingresen de forma gradual al mercado sin generar mayor volatilidad cambiaria.

El BCR indicó que con esta compra se fortalece la posición de cambio de la entidad, que al 22 de diciembre último subió a US$ 26,419 millones, el nivel más alto de los dos últimos meses.

HOY EL DIARIO EXITOSA: DOS NOTAS

El director arguye que la “letra chiquita” de los contratos bancarios debe desaparecer. Los peruanos tenemos derecho a con¬tar con un crédito de consumo realista y transparente.

Martín Valdivia Rodríguez, señala que con tasas de interés tan abusivas como las que pagamos en el Perú por las tarjetas de crédito, bien podríamos aplicar el mismo principio que exigimos para los alimentos chatarra: que los bancos pongan en letras gigantes y con total transparencia los intereses que cobran. Estoy seguro que así, nadie en su sano juicio asumiría un costo tan brutal y usurero. 

Desde ayer venimos presentando un informe especial donde hemos dado cuenta que nuestro país es uno de los más caros en materia de créditos de consumo, con tasas de interés tan altas que llegan hasta 110%, en comparación con los demás países de la región, que ha dado como resultado que varias entidades financieras “se la lleven en bandeja” gracias a la explotación de sus tarjetas de plástico.

Lo curioso del caso, es que tanto Ripley como Saga cobran menos intereses que en su país de origen, Chile, prácticamente la mitad de lo que cobran aquí, sin que ninguna institución peruana se atreva siquiera a exigir alguna razón coherente para tal despropósito. Solo en el caso de Ripley, la tarjeta más cara (la clásica), ostenta un interés anual de 110 por ciento, mientras en Chile, la misma solo cobra 43 por ciento. ¡Una locura!

Pero allí no queda la cosa. Los bancos obtienen pingües ganancias aplicando una Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA) de 150.7 por ciento en el caso del Banco Azteca; 148.7 por ciento el Banco Financiero, o 136.03 por ciento en el caso del Banco de Crédito. Esto solo como ejemplos, pues la lista es larga y escandalosa. A ello hay que agregar una serie de adicionales como membresía, comisiones y gastos mensuales.

El Perú es uno de los pocos países del mundo donde no existe regulación para el cobro de intereses en tarjetas de crédito, según menciona el congresista Víctor Andrés García Belaunde. Ni la época de bonanza ni la desaceleración de la economía han logrado que los bancos bajen estas tasas usureras, en una sana política de autorregulación. Hoy cientos de miles de peruanos no pueden pagar sus tarjetas, créditos de consumo, créditos vehiculares y demás préstamos, precisamente porque se vieron embaucados por la facilidad de contar con dinero a la mano, sin que reparen que estaban hipotecando su vida a los bancos.

La “letra chiquita” de los contratos bancarios debe desaparecer. Los peruanos tenemos derecho a contar con un crédito de consumo realista y transparente, que beneficie tanto al sistema financiero como a los usuarios. Regular esto no es intervencionismo, es solamente defender los intereses de los peruanos y eso solamente se llama… sensatez

AQUÍ HAY VARIAS COSAS

a)Esto es un reclamo que tiene más de  25 años y los culpables de esto son básicamente el BCRP y la SBS.

b)Vitocho parece que no ha leído la ley bancaria. Hay un artículo que legaliza la usura . No existen tasas usureras, sino para quienes no integran el sistema financiero. A ellos si los regula el coto del BCRP manejado sesgadamente por Julio Velarde.

ASPEC: BANCOS COBRAN “COMISIONES ABUSIVAS SIN SENTIDO

Las tasas de interés más altas se encuentran en las tarjetas de crédito de las tiendas por departamento, señala el economista Jorge González Izquierdo. Comprar con estas puede costar hasta 46% más. 

Cuando el efectivo escasea y aparece la urgencia por comprar, muchas veces las personas acuden a las tarjetas de crédito para obtener alivio. Pero este puede resultar muy breve y a la larga convertirse en un tormento, si no se reparó antes en los costos que implican las tarjetas, algunos de los cuales incluso son abusivos.

Crisólogo Cáceres, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), recordó que la tercera parte de las quejas de los usuarios están dirigidas contra entidades financieras.

Parte de este descontento se debe, señaló, a que las entidades bancarias no brindan información clara y precisa a sus clientes, a quienes, por el contrario, abruman con cifras abundantes pero de difícil comprensión para las mayorías. Como se sabe, en las letras pequeñas se suelen ocultar los más grandes abusos.

En este sentido, consideró necesaria una reforma por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), ente regulador de las entidades financieras en el país, para que vuelva obligatoria la divulgación de datos claros y concisos.

“Falta mucho por avanzar, pero la información es solo una parte. Necesitamos un paquete completo, porque se siguen cobrando comisiones que no deberían cobrarse, hay cláusulas abusivas en los contratos. Hay comisiones abusivas, que no tienen sentido, como la que hubo hasta hace poco, la comisión por conteo de billetes de baja denominación. O sea que si llevabas varios billetes de 10 soles, te cobraban. Eso no podía ser, si es parte del servicio que deben ofrecer”, sostuvo Cáceres.

En el país, realizar compras con tarjetas de crédito puede resultar en un desembolso de hasta más de 46% de lo que se tenía planeado mediante el uso de dinero en efectivo.

Como se recuerda, el Perú está entre los países de América Latina que presentan mayores tasas de interés a nivel de las tarjetas de crédito. Las tasas máximas en el mercado superan a las más altas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México.

Entre las que mayores tasas máximas cobran, según Comparabien.com, están las tarjetas Ripley Clásica, Clásica Oh, CMR, Visa Única y Tarjeta Carsa (Banco Financiero). En ese contexto, Diario Exitosa simuló la compra de tres prendas de vestir de invierno por medio de estas tarjetas. La única que quedó fuera fue Carsa por pertenecer a una cadena de tiendas de venta de electrodomésticos

Los resultados fueron obte¬nidos por medio de las he¬rramientas de simulación de cuotas que se encuentran en las páginas web de las entidades que emiten las tarjetas, o por medio de un simulador externo en los casos en que no tenían uno propio; y arro¬jaron que en el caso de la Tarjeta Ripley, la compra de una casaca de S/ 199.00 puede llegar a costar hasta S/290.76 si se financia a 12 meses. Es decir se paga intereses adicionales de S/ 91.76, un 46.11% más que el precio original.

El precio de la misma prenda con CMR puede llegar a S/294.94, en tanto que con Tarjeta Oh el valor asciende a S/ 235.44. Con la primera, se termina pagando 48.21% más, en tanto que el costo adicional con Oh es de 18.31%.

LAS MÁS CARAS

Como se ve, puede haber gran diferencia entre los intereses que cobra una empresa u otra. Según el economista y profesor de la Universidad del Pacífico, Jorge González Izquierdo, las tasas son más elevadas en las tiendas que ofrecen gran cantidad de productos de diversas catego¬rías, organizados por depar-tamentos, como lo son Saga Falabella, Ripley u Oechsle.

“Si se mete también a las tarjetas de tiendas por de¬partamento (en la compa¬ración), entonces en primer lugar están esas (en cuanto a tasas de interés). En segundo lugar las que emiten las cajas municipales y en tercer lugar las de los bancos”, sostuvo el economista.

Esto se debe, según señaló que, estas tarjetas se dirigen a un grupo reducido de clientes, a diferencia de lo que ocurre con los grandes bancos.

En el caso de CMR Falabella, las tasas son diferenciadas de acuerdo al tipo de artículo que se adquiera en sus tiendas por departamento. Por ejemplo, para productos de su línea electro o de cómputo, la tasa es de 41.75% y la de pagos de “mercadería en general” es de 79.79%.

“Simplemente el costo del fondeo es mayor, en primer lugar. En segundo lugar, el uni¬verso al cual emiten las tarjetas es muy pequeño”.

MAYOR RIESGO

El economista de Centrum, César Álvarez Falcón, explicó que los bajos ingresos de las mayorías en Perú generan mayor riesgo en el crédito y por ende, un alza en las tasas de interés que finalmente perjudica su economía.

“La gran masa laboral acá es de una clase media baja, con bajos ingresos. Al ser así prácticamente las personas están buscando consumir más para complementar sus ingresos y eso es un círculo vicioso, porque como hay un mayor riesgo, por sus ingresos limitados, ese riesgo lo cubren con una mayor tasa de interés”, explicó.

Ahondó en este punto al señalar que “la estructura económica peruana tiene un porcentaje muy importante de informalidad y de subem¬pleo. Los riesgos son mayores y siempre hay una relación entre el riesgo y el costo de créditos”.

En Brasil, por ejemplo, las tasas pueden ser hasta seis veces más reducidas y, según señala Álvarez, esto se debe a una ma¬yor intervención estatal.

“Brasil tiene un mercado mucho más amplio. El sistema financiero brasileño tiene una mayor regulación. Hay un mayor control de las tasas (de interés), mientras aquí el mercado no tiene una regulación”, precisó.

RECOMENDACIONES PARA LOS USUARIOS

■ En caso de que los usuarios de estas tarjetas detectasen algún abuso en los cobros de una entidad financiera, el presidente de Aspec, Crisólogo Cáceres, menciona que los pasos a seguir incluyen varios canales, entre ellos la comunicación directa.

“Primero debe reclamar al banco. Si no obtiene respuesta o esta le parece mal o insuficiente, ante una cláusula abusiva o un cobro excesivo, debe acudir al Servicio de Atención al Ciudadano del Indecopi”, indicó.

Si, por ejemplo, la contraparte no acude a absolver su queja, explicó el presidente de Aspec, el consumidor puede iniciar una denuncia.

“Algo muy importante que debe de tener en cuenta el consumidor es que cuando hay una suma en litigio, esta no se cobra”, precisó. También recordó a quienes vayan a adquirir algún producto financiero que no solo evalúen la TEA (tasa de interés efectiva anual), sino también la tasa de costo efectivo anual (TCEA), pues esta “incluye el costo global que acarrea para el cliente. Es decir, con las comisiones y seguros”.

CON LAS CUENTAS AL DÍA

Como recomendación, el economista y profesor de la Universidad del Pacífico(jubilado) Gonzáles Izquierdo , explica que si una persona se encuentra endeudada, debe poner un límite al dinero que va a destinar a pagarla para así no perjudicar sus finanzas personales: “No deben pasar del 40% del ingreso mensual a pagar deudas. Esa es una receta sana”.

Por el contrario, si se trata de aprovechar las gratifi¬caciones de julio o diciembre, aclara que la mejor opción será destinar aquel dinero en su totalidad. “Si tengo deudas vencidas, ahí debo usar todo en matar esas deudas. Ahí no hay un porcentaje. El 40% se aplica al sueldo mensual, a tus ingresos mensuales”, aclara.

OIDO A ESTA MUSICA

Discrepo totalmente con lo que señala Aspec y esos  economistas.No entienden el problema. No hay justificación alguna de no seguir el modelo chileno que le pone un tope del 50% a  las tasas , lo cual es una enormidad y que no existe en ningún lugar del mundo.

 El problema es que la Sra Socorro Heysen le ha mentido al país, al igual que un señor Hugo Perea que es empleado del BBVA y por supuesto Velarde que jamás ejerció un control como lo dice la misma ley. 

El Oligopoilo de los banqueros hace lo que les da la gana. Y Gonzáles Izquierdo no tiene autoridad moral para hablar de este tema. Ni siquiera cuando fue ministro de Fujimori lo trató. 

LA DESAPARICION DE LA USURA

En términos muy simples se entiende por “Usura”, la práctica de cobrar intereses desmedidos por los préstamos. Esta práctica ha sido castigada por cientos de años y por si acaso existe como “delito” en nuestro “Código Civil “ en los artículos 1243 y 1244.

 Pero a raíz de la ruina económica con la hiperinflación y el lío mayúsculo de la estatización bancaria del año 1987 espetada por Alan García en el discurso patrio y luego de meses la aparición del Fredemo, con Vargas Llosa a la cabeza y su movimiento “Libertad” a lo Margaret Tatcher, en el Congreso Bicameral (defenestrado luego en el autogolpe de Fujimori) los banqueros lograron una nueva ley de bancos en donde metieron no sólo la legalización de la usura para ellos, luego también lograron introducir a las compañías de seguros.

 ¿Cuál era la lógica? La competencia que era el nuevo modelo que combatiría la escasez, los mercados paralelos y que haría llegar al consumidor tasas, comisiones, tarifas y primas adecuadas. Incluso tuvieron la raza de meter al BCR como regulador a la colada, cosa que jamás ha sucedido por los 25 años que estos banqueros hacen lo que quieren con su blindada: “No Usura”.

 Demás está decir que recurrentemente los candidatos presidenciales, los congresistas y uno que otro por allí hablan de las tasas usureras, que hay que bajarlas, que no hay derecho, pero no pasa nada. Puro floro. Lo dijo Humala en su campaña y luego chitón boca.

 Lo mismo Alan García que nos hablaba de mayor competencia, es apertura para nuevos bancos y compañías de seguros y de que la SBS no hace su trabajo y hasta que hay que introducir el esquema del Buen Pagador, para bajar las tasas leoninas de interés que alcanzan a más del 100% cuando en países similares llegan como máximo al 40%.

LA LEY BANCARIA  LEGALIZA LA USURA 

Primigeniamente en la ley bancaria de inicios de 1990, el artículo era el 8vo y luego de múltiples cambios a la ley que ahora es la 26702 y que por ejemplo desde el año 1998 la ley 27008 expedida el 5/12/98 corrigió la anterior; ha habido 24 leyes bancarias y hasta 3 decretos legislativos. Las últimas la 30308 del 12/3/2015 y el DL 1192 del 9/9/2015.

 El Artículo ahora es el 9no y está contenido en el Título Preliminar de una ley inmensa que tiene secciones, títulos y capítulos que tienen que ser consultadas a especialistas por las relaciones e interpretaciones, además de una sección general en donde están hasta las “Transacciones Sospechosas” y que el presupuesto de la SBS es financiado completamente por los banqueros . 

EL ARTÍCULO 9no

Señala bajo el título de libertad para fijar los intereses, comisiones y tarifas, lo siguiente y textualmente:” Las empresas del sector financiero pueden señalar libremente las tasas de interés, comisiones y gastos para sus operaciones activas, pasivas y de servicios. Sin embargo para el caso de la fijación de tasas de interés, deberán observar los límites que para el efecto señale el Banco Central excepcionalmente, con arreglo a lo previsto en su Ley Orgánica. La disposición contenida en el primer párrafo del artículo 1243 del Código Civil, no alcanza a la actividad de intermediación financiera”.

Allí terminaba el artículo en la ley de los inicios de los 90´s. Luego se agregó y está aún vigente:

“Las empresas de seguros determinan libremente las condiciones de las pólizas, sus tarifas y otras comisiones”.

Y a raíz que ya hubo protestas por la falta de transparencia de las tasas altas que cobraban los bancos se introdujo en el artículo:

“Las tasas de interés, comisiones y demás tarifas que cobran las empresas del sector financiero y del sistema de seguros, así como las condiciones de las pólizas de seguros, deberán ser puestas en conocimiento del público, de acuerdo a las normas que establezca la Superintendencia”.

Este artículo tiene base en:

a) La Constitución: art. 58, 59,62 y 84

b) La Ley General. Art. 8

c) El Código Civil: art. 1243 y 1244

d) La Ley BCRP: art. 51 y 52

Además el DL 757, art 4; IGV, art. 7; Apéndice II, numeral I; IR, art. (Cié) 24 (a, b) y DS 009-98.EF y DS 034 98EF.

Vale decir, un montón de normas que hay que analizar para ver todos los alcances y el “espíritu” de la ley en cuestión.

¿CUAL ERA EL SENTIR?

Como señalé anteriormente, la economía peruana a fines de los 80´s andaba patas arriba, había llegado a colapsar y Fujimori que vendió y arribo al poder, con el “No Shock”, lo implantó a mansalva, luego de que Camdessus embelesado y ante el cambio de opinión, señalara en Nueva York con el electo presidente acompañado de Hernando de Soto y de Javier Pérez de Cuellar, que escuchaba “Música Celestial”.

 Lo hizo vía Hurtado Miller quien mandó en vivo y en directo en la TV el “Fujishock” en agosto de 1990 que subió por ejemplo, la gasolina primero en 30 veces (3,000%) y como no se recaudaba impuestos para los gastos del estado y la inflación seguía en ciernes, un 60% adicional en diciembre de 1990 propulsado por Alfredo Jalilie, que nadie internalizo que era 1800% adicional (60% sobre 3,000%) lo que hizo que yo echara los evangelios por tierra como diputado, pues en sólo 5 meses los combustibles habían trepado 4,800%; es decir 48 veces y no hubo reacción, como hacía a menos de 1 año Carlos Andrés Pérez lo había tenido por un incremento gasolinero ínfimo en lo que se dio en llamar el “Caracazo”. En rigor, eran otros tiempos, la gente aguantaba de todo. 

Y es que Fujimori pese a su giro de 180 grados se legitimaba, Alan Garcia era acusado por el tema de enriquecimiento ilícito y los penales, había la virgencita del psicosocial del psiquiatra Luza que lloraba, sendero atacaba y mataba y Fujimori señalaba que el libre juego de la oferta y la demanda colocaría a un nivel justo la tasa de interés y ya vendrían los bancos de afuera a nuestro mercado. Cierto, el primero en acudir fue el español BVVA al Continental, luego el Santander.

 Pero vieron que la gente pagaba las tasas altas y no las bajaron, impusieron premios para los clientes y vaya que les resultó. Con el agravante que a lo largo de los años apenas 3 o 4 bancos se llevan la torta grande. 

Es un oligopolio, que hace lo que le viene en gana. Hasta compran restaurantes de comida rápida, grifos y cuanto cosa se les ocurre y hasta se dieron el lujo de no pagar impuestos a la renta por años, gracias a la SBS que les permitió provisiones indebidas y a que vía la Bolsa de Valores de Lima recibían sus utilidades con acciones exoneradas de impuestos.

DEMAS ESTA DECIR

Que en plena época de Fujimori y como había sido diputado y “mediático” fui invitado a la Comisión del Consumidor con casi plena asistencia de sus miembros e invitados. 

Había expectativa, pues yo había dicho en la TV que la banca chilena de consumo, es decir el Banco del Trabajo, cobraba por una TV, al cabo de 3 años; seis televisores y de yapa un radio FM; cosa que obviamente impactó pues era cierto. Fui con toda mi parafernalia y seguro de salir airoso, pues me asistía la razón. 

Empecé señalando que lo que dijo el gobierno no era cierto, las tasas de interés habían relativamente bajado para las empresas grandes, pero este crédito de consumo importado de Chile y avalado por el Grupo Romero, era pernicioso. Expliqué con claridad meridiana el tema de la prohibición contractual del pre pago, lo cual era increíble, así como que estos razudos te hacían renunciar al beneficio de excusión. 

Es decir podían ir de frente a tu garante para que honre la deuda impaga y no al que se prestaba. Entre entonces en materia demostrando la barbaridad de las tasas y que se aprovechaba de que la gente estaba ávida de consumir. Incluso puse en pantalla vía el computador el artículo 1243 del copioso Código Civil que mencionaba la ley en su artículo (8vo en aquel momento, HOY ES EL 9no) y que señalaba:

EL ARTICULO QUE LEGALIZA LA USURA

“La tasa máxima de interés convencional o moratorio es fijado por el Banco Central de Reserva del Perú. Cualquier exceso sobre la tasa máxima da lugar a la devolución o la imputación del capital a voluntad del deudor”. Mencione asimismo que los artículos 1244 y 1245 de ese código señalaban que la tasa de interés legal las fija el BCRP y que en ausencia contractual de las partes este interés legal procedía. Esto quería decir que si no estabas en el sistema, por ejemplo, una tienda de artefactos que te financiaba la compra de los mismos, si te cobraba más de lo que el BCRP consideraba la tasa máxima, eso sí configuraba como el delito de usura.

LA DISCUSION

Dije más, pero no quiero aburrirlos. Para mí desazón varios me atacaron con argumentos algunos que ya conocía, otros que eran surrealistas, recuerdo algunos de ellos:

A) Nadie le pone una pistola a la gente para que firme un contrato y además lleva a su garante.

b) ¿Te crees paternalista? Todo control trae escasez.

c) Los agiotistas en los pueblos jóvenes cobran más del 100% al año.

d) ¿Quién te financia Falvy; las Cajas, las cooperativas quebradas?

Es decir, me había olvidado que allí se practicaba la política de acusarte de la nada. Pero seguí en mis trece y señalé que si Chile era el ejemplo a seguir por lo prospero de su economía ¿por qué allí no se podía pasar de una tasa de interés que la fijaba su ley? 

Volví a poner la lámina del artículo en donde se decía que el BCRP excepcionalmente podía intervenir, aunque ya este instituto me había mandado públicamente una interpretación abogadil de lo más curiosa.

 El caso es que esa palabreja “excepcional” para los congresistas tenía tantas y diversas acepciones, que era difícil la discusión. No me quedo más que agradecer a quienes me había invitado y no volví al Congreso nunca más. Me di cuenta que “los nuevos congresistas” que ya ganaban US$ 10,000 por mes gracias a Yoshiyama y el japonés autogolpista, eran aún peores a los que me acompañaron entre el año 1990-1992. Pensé entonces en seguir tratando de hacer los cambios al artículo de marras mediáticamente y vaya que fregué. 

Hasta el año 2,006 en que me botaron de la TV sin miramiento alguno por un lío absurdo y en gran medida falso de “faldas”. Los asaltantes de caminos, con su lobista estrella del JP Morgan , hicieron fiesta. 

Drácula había muerto. Me clavaron la estaca. Pero se olvidaron que para ellos, no tengo corazón y mucho menos miedo. Son unos sabandijas que se valen del poder. Ya tuvieron y exprimieron al soldado del Humala y a la Doña Heredia , que resulta que como Capitán Carlos ha hecho cosas increíbles de entender.Ni hablar de PPK .Tira 100% para ellos. 

 Ya la gente debiera darse cuenta que la crisis subprime del 2008 que nos sigue cayendo con todo es responsabilidad de banqueros fríos y ambiciosos y que nada está resuelto aún en el ámbito financiero de los gnomos de Wall Street y ya hay criptomonedas en una nueva y colosal timba y bonos a 100 años vista para Mexico y hace días para la Macri Argentina.

 Repito es ello culpa de los banqueros. Pero aquí hay un montón que por ignorancia, poder o bolsillo, los defienden, incluyendo a los domésticos. Y encima ignoran que les pagan su sueldo a la SBS, tienen su defensor financiero financiado asimismo por ellos, su sindicato de nombre ASBANC y pese a que esa SBS les prohibió un monto de comisiones, con el asesoramiento que les dan una serie de estudios de renombre de abogados, ya le sacaron por enésima vez, la vuelta a la ley. 

Ese es el escenario y lo digo sin tapujo alguno. Ah y encima andan con el tema de las AFP´s, engañando con sus lobbies a medio mundo y malogrando a gente cono Luis Valdivieso, alguien que me ha dado pena y asombro, pues era probo.

¿Qué pasara con el pedido de  los Althaus en Lampadia. Como que quiere que parte del IGV vaya al sistema de AFP´s o los Gnomos de estas AFP´s que quieren un subsidio para los planillados que no lleguen al sueldo mínimo ¿ Zavala ahora con doble encargo, por la salida de Thorne, accederá a las presiones ?

EL CHILE DE HOY

Entren al internet y busquen las tasas corrientes y convencionales que cobra Chile, bajo la supervisión de su Superintendencia. Encontraran un cuadro muy interesante en que la valorización en ese país juega en un monto que se ajusta a cada momento y que se denomina “Unidades de Fomento” (UF). 

Esta Unidad data del año 1967 y fue implantada por el presidente Frei a fin de preservar a los ahorros de la inflación. Es entonces una unidad de cuenta que luego se extendió al sistema crediticio. Como se conoce, Chile cambio su moneda escudo a peso en el año 1975 y allí la Unidad de Fomento era de 94.70. A fines del año 2.015, su valor es de 25,629 pesos. Como se sabe hoy en día el peso está en el orden de 700 pesos por dólar.No he actualizado la información, pero hace algunos meses, ella decía:

I) Para las operaciones de un máximo de 90 días y con un máximo de 5,000 UF; es decir de unidades de fomento:

a) 20.46% para el interés corriente.

b) 30.69% para el máximo convencional.

II) Para más de 90 días con máximo 5,000 UF:

a) 38.86% para el interés corriente.

b) 37.02% máximo convencional.

III) Para más de 90 días superiores a 5,000 UF:

a) 5.82% interés corriente.

b) 8.73% máximo convencional.

IV) Para operaciones reajustables en moneda nacional:

a) 4.12% interés corriente.

b) 5,88% máximo convencional.

V) Para Moneda Extranjera Máximo 2,000UF;

a) 6% interés corriente.

b) 9% máximo convencional.

VI) Para Moneda Extranjera más de 2,000 UF

a) 3,05% interés corriente.

b) 5,05% máximo convencional.

Se entenderá entonces como tasa de interés corriente a aquella que según la ley chilena es el promedio que cobran las instituciones financieras sea en moneda nacional o extranjera y ajustable o no reajustables. El caso de la tasa máxima de interés convencional en Chile se ha fijado en un 50% como tope, sean los créditos fijos o variables.

ALGO MAS DEL TEMA

Mi buen amigo Garrido Lecca me dijo en uno de los tantos programas que tuvo Hildebrandt en la TV, me parece que “En Persona” de ATV, ya hace muchos años y a raíz de que yo probaba que los chilenos del Banco de Trabajo (el Banco Chamba que yo les llamaba) cobraban 600% de tasa de interés efectiva en 3 años, que la tasa de interés más alta era la que no se obtenía. Estaba bueno el “marketing”, pero por allí no iba la cosa.

HAY MAS

Pero estos banqueros tienen sus lobbies y defensores, algunos gratis. Ese debe de haber sido el caso del hermano de la Susana Villarán, que se decía experto y creo que hasta llego a escribir un libro sobre las empresas pequeñas en que justificaba lo alto de las tasas de interés, porque costaba mucho administrarlos por su monto y alto riesgo.

 Parecía tener razón, pues así empezó el negocio de micro finanzas que prospero enormemente. El sustento para seguir con tasas altas, era que los informales cobraban hasta 300% o más por año. ¿A quién no convencía esto? Pero allí había un truco. 

La comparación del préstamo rápido informal y la de los bancos. Era plausible que un banco te prestara a plazo de 1 año o más. Los informales normalmente se prestan a plazos muy corto, es decir de 1 a 3 meses como máximo. Y claro si tú te prestas 1,000 dólares para devolver US$ 1300 en un mes, es decir 30% en solo un mes, es porque lo que proteges es importante o urgente y no tienes la mínima probabilidad que el banco te preste y al instante.

 Incluso de repente ni tienes joyas para pignorarlas en la Casa de Empeño. Entonces financieramente la tasa efectiva es anualizada a 12 meses para ver su costo anual. Y vaya que 30% elevada a los 12 meses como operación financiera, sale una monstruosidad de tasa. Pero eso generalmente no existe, y ello ha sido utilizado por los allegados a los banqueros para defenderlos falsamente. Qué tales abusivos y sinvergüenzas, pues los periodistas en el Perú ignoran en su mayoría, las matemáticas financieras.

LA SOLUCION A LA VISTA

Quedaba sólo esclarecer por qué en Chile hay un máximo de tasa del 50% y ni siquiera se llega a ese nivel allá hoy en día y porque ese BCRP que tiene a Julio Velarde camino a los 15 años, ni siquiera hace uso de que la ley “excepcionalmente” se lo permite. 

Y si no se puede ¿para qué está el Congreso? Es una aberración que con una tasa que no llega siquiera al 4% de inflación anual, según el INEI, haya tasas del 100% anual de interés y eso no sea legalmente usura. ¿Qué cosa es entonces? Aquí los banqueros hacen lo que les viene en gana, ante tantos políticos que ladran contra los intereses, se regodean, pero jamás muerden. “Perros de chacra” que les dicen.

 Son sus ladridos algo que se pierde en la lejanía de los que poco tienen para defenderse .No hay muchos que los defiendan de estos banqueros que están protegidos por el poder. Que saben que si les pasa algo, simplemente socializan sus metidas de pata, sus pérdidas. Too big to fail, es el cinismo. 

Lo que se hace extensivo ,como es el caso de las empresas endeudadas en el exterior por más de US$ 36,000 millones de deuda privada externa, que les preocupa a los bancos , pues los clientes endeudados, en su mayoría están descalzados pues generan soles y tienen que pagar la deuda en dólares. Y en el paroxismo y cuando de deuda externa e interna se trata, muchos de los adláteres, sólo se refieren a la que debe el sector público. Para ellos la deuda privada externa no existe, pues no tiene aval soberano del estado. Si se manejan una raza inmensa .

Pues hay una pregunta simple, si por sólo US$ 1,300 millones que dice la basura de una empresa de Fondos Buitres ( Gravency) le debe el estado peruano y nos malogra la imagen con incluso cabildeo en los EEUU y nos amenaza con el TLC de ese país requiriendo un arbitraje, ¿qué pasaría si parte de esos clientes de banqueros no honra su deuda y entran en “Default”? ¿Quién paga pato? Hagan sus apuestas.

SOBRE SOCORRO HEYSEN : UN SOS

No sabemos si la Superintendenta actual de la SBS, María Socorro Heysen, gana eso que aparece en el cuadro que obtenía el anterior superintendente.Lo que si ella ha mostrado, es que no es adicta a viajar al exterior( algo es algo) , aunque si hay algunas cosillas que relevar:

 Defendió el más del 100% que cobran algunos bancos por tarjetas de crédito, señalando que lo que pone Chile como tope 50 % pueda ser ( ojo dijo pueda ser, no estaba segura) que no tenga otro tipo de cargos y comisiones. El jueves 29 de septiembre del año pasado, la Sra. María del Socorro dijo y está registrado en EL Comercio:

“Las comparaciones entre las tasas de interés del segmento consumo que cobran los bancos en el Perú y en Chile no son del todo comparables”.

Ante la Comisión de Economía del Congreso, Heysen precisó que se compara la TCEA de los bancos peruanos, que incluye comisiones y cobros, frente a las tasas chilenas, que no incorporan estos costos.

Asimismo, señaló que las tasas de interés ‘puras’ son más altas en el Perú debido al perfil de riesgos de los clientes, lo que a su vez encarece los costos de gestión. “Este tema está asociado al mayor grado de informalidad”, advirtió.

Así, en el segmento consumo, la tasa de interés implícita (ingresos por intereses sobre créditos) es similar en ambos países, mientras que la rentabilidad en Chile es mayor, detalló Heysen.

¿QUÉ PODEMOS COMENTAR AL RESPECTO?

Que el mismo argumento expuso el economista Hugo Perea, empleado del BBVA, lo que me dio vergüenza ajena. Pero aquí no es el tema de por la plata baila el mono, sino que hay quienes la denominada estabilidad del empleo, está antes que todo y mentir no les cuesta nada, ni siquiera les trae represalias.

QUIEN MANTIENE A TODA LA SBS  

CAPITULO II DEL REGIMEN ECONOMICO Artículo 373.- PRESUPUESTO DE LA SUPERINTENDENCIA.

El presupuesto de la Superintendencia será aprobado por el Superintendente de Banca y Seguros, quien tendrá a su cargo la administración, la ejecución y el control del mismo, y será cubierto mediante contribuciones trimestrales adelantadas a cargo de las empresas supervisadas.

La Contraloría General tendrá a su cargo el control de la ejecución presupuestal de la Superintendencia. CONCORDANCIAS: R. SBS. N° 247-2006 R. SBS N° 253-2007 R.SBS. N° 26-2008 R. SBS N° 315-2009 R. SBS N° 316-2009 R.SBS N° 15947-2009 (Aprueban medidas de austeridad, racionalidad, disciplina en el gasto y de ingresos de personal. así como los montos sobre los cuales regirán los procesos de selección aplicables en el año 2010) R. SBS Nº 511-2011 (Fijan contribución trimestral a los Representantes Autorizados de Empresas del Exterior)

Artículo 374.- CONTRIBUCIONES DE LAS EMPRESAS SUPERVISADAS. Las contribuciones que deben abonar las empresas supervisadas son fijadas por el Superintendente trimestralmente, como sigue :

1. Tratándose de empresas del sistema financiero, en proporción al promedio trimestral de sus activos sin exceder de un quinto del uno por ciento, que previamente determine la Superintendencia.

2. Tratándose de empresas de seguros y de reaseguros, en proporción a las primas retenidas durante el trimestre anterior, sin exceder el seis por ciento del monto de esas primas. CONCORDANCIAS: R. SBS Nº 66-2006 R. SBS Nº 510-2011 (Fijan tasa anual de contribución a cargo de Empresas Bancarias, Financieras y de Arrendamiento Financiero, de Seguros y Almacenes Generales de Depósito para el año 2011) R. SBS Nº 146-2012 (Fijan tasa anual para el año 2012 a las Empresas Bancarias, Financieras, de Arrendamiento Financiero y de Seguros; y a los Almacenes Generales de Depósito, Cajas de Pensiones y Derramas)

3. Tratándose de empresas de seguros de vida, en la proporción indicada en el numeral 1 del presente artículo. CONCORDANCIAS: R. SBS Nº 66-2006 R. SBS Nº 510-2011 (Fijan tasa anual de contribución a cargo de Empresas Bancarias, Financieras y de Arrendamiento Financiero, de Seguros y Almacenes Generales de Depósito para el año 2011) R. SBS Nº 146-2012 (Fijan tasa anual para el año 2012 a las Empresas Bancarias, Financieras, de Arrendamiento Financiero y de Seguros; y a los Almacenes Generales de Depósito, Cajas de Pensiones y Derramas)

4. Tratándose de otras instituciones o personas sujetas a su control, equitativamente, de acuerdo con lo que establezca el Superintendente mediante norma de carácter general, teniendo en cuenta el volumen y la naturaleza de sus operaciones y las limitaciones contenidas en leyes especiales.

5. Tratándose de empresas que hubiesen operado durante parte del trimestre anterior, equitativamente, de acuerdo con la norma de carácter general que establezca el Superintendente, sobre la base del capital y reservas de la respectiva empresa. En casos excepcionales la Superintendencia podrá incrementar dichas contribuciones, cuando las circunstancias así lo exijan. Estos fondos no serán incluidos en el Presupuesto General de la República. Las contribuciones se pagan dentro de los diez (10) días posteriores a la publicación de la Resolución de la Superintendencia. En caso de mora, el monto de las contribuciones devengará la tasa de interés activa promedio en moneda nacional que publique la Superintendencia, durante el período de mora. Si al finalizar el ejercicio presupuestal, existiera saldo de balance proveniente de las contribuciones, el Superintendente transferirá los saldos no comprometidos del presupuesto a una cuenta especial, los mismos que podrán ser destinados a la cobertura de los gastos correspondientes a ejercicios posteriores.

TRANQUILOS CHINOS: ¿NO?

Estoy seguro que si se entendiera este articulado, la conclusión sería que los 4 bancos oligopolizados (Crédito; BBVA; Scotia e Interbank); algunas aseguradoras grandes y tal vez una o dos AFP´: son las que corren básicamente con todos los gastos de la SBS. Todititos, pues no reciben absolutamente nada del MEF ,como dice con claridad el articulado que he presentado.

Pero al final del día y pese a que la ley bancaria “ protege a los ahorristas” el margen, el spread entre lo que pagan los banqueros a ellos y además les cobran a los clientes y usuarios es inmenso y es por ello que compras hasta negocios de comida rápida.Es entonces se sentido común colegir que a la SBS la mantenemos  mayormente todos los que usamos los bancos o pagamos a las AFP´s compulsivamente de nuestros salarios. 

Ya tuve líos hace años cuando denuncie al Banco Wiese y al Latino de los Picasso . Ambos salvados por al actual presidente Kuczynski . Sé que esto no es bueno para mí, pero no puedo con mi genio. Máxime si tipos como Gonzales Izquierdo o ese que sugiere parches de Aspec, no se enfrentan a los que se molestan cuando les digo que semejan ser “Asaltantes de Caminos”.

Qué diablos: Moriré en mi ley, pase lo que pase.


Escrito por

dennis falvy

Economista de la Universidad Católica con un master en administración en la Universidad de Harvard; periodista en economía .


Publicado en