#ElPerúQueQueremos

LOS PROBLEMAS DE LA ECONOMIA DE LA 3RA EDAD

EN 1950 ERAMOS 2,500 MILLONES ; AHORA MÁS DE 7,500 MILLONES 

Publicado: 2017-06-17

Por:Dennis Falvy

AAG Center for Global Geographic Educaction al referirse a la Teoría Malthusiana de la población nos señala que Thomas Robert Malthus fue el primer economista en proponer una teoría sistemática de la misma. 

Plasmó sus puntos de vista con relación a la población en su famoso libro Essay on the Principle of Population (1798), para el que recopiló datos empíricos a fin de defender su tesis. 

La segunda edición del libro de Malthus se publicó en 1803, en la que, si bien modificó algunos de sus puntos de vista respecto de la primera edición, su tesis original no cambió.

En Essay on the Principle of Population, Malthus propone el principio de que las poblaciones humanas crecen exponencialmente (es decir, se duplican con cada ciclo) mientras que la producción de alimentos crece a una razón aritmética (es decir, mediante la adición repetida de un incremento uniforme en cada intervalo de tiempo uniforme).

De este modo, mientras era probable que en una serie de intervalos de veinticinco años la producción de alimentos aumentara en la progresión aritmética 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, etc., la población podía aumentar en la progresión geométrica 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, etc.

Este argumento del aumento aritmético de los alimentos con un crecimiento geométrico simultáneo de la población humana predecía un futuro en el que las personas no tendrían recursos para sobrevivir. Para evitar tal catástrofe, Malthus sugirió con ahínco que se implementaran controles en el crecimiento demográfico.

Sobre la base de una población mundial hipotética de 1000 millones de personas a principios del siglo XIX y un medio de subsistencia adecuado para aquel tiempo, Malthus sugirió que existía la posibilidad de que la población aumentara a 256 000 millones en el lapso de 200 años, pero que los medios de subsistencia solo podían aumentar lo suficiente para alimentar a 9000 millones en el nivel prevaleciente al comienzo del período. 

Por consiguiente, consideró que el aumento de la población debía mantenerse en un nivel bajo en el que pudiera sostenerse mediante diversos controles del crecimiento demográfico, que categorizaba como controles "preventivos" y controles "positivos".

El principal control preventivo concebido por Malthus fue el de "restricción moral", que se vio como una decisión deliberada por parte de los hombres de refrenarse de seguir el dictado de la naturaleza de comprometerse afectivamente con una mujer en forma temprana, es decir, la decisión de casarse a mayor edad que la habitual y solo cuando pudiesen sostener una familia. 

Se previó que esto daría lugar a familias más pequeñas o probablemente a menos familias, pero Malthus se opuso rotundamente al control de la natalidad dentro del matrimonio y no sugirió que los padres intentaran limitar la cantidad de hijos concebidos después del matrimonio. Malthus era claramente conciente de los problemas que podrían surgir a partir de la prolongación de la soltería, como un aumento en la cantidad de nacimientos ilegítimos, pero consideró que probablemente estos problemas fueran menos graves que los resultantes de la continuación del rápido crecimiento poblacional.

Por otro lado, consideró a los controles positivos en el crecimiento de la población como cualquier causa que contribuyera al acortamiento de la esperanza de vida. Incluía en esta categoría a las condiciones de vida y trabajo deficientes que podían causar una baja resistencia a las enfermedades, como también factores más obvios como las enfermedades en sí mismas, la guerra y la hambruna.

 Algunas de las conclusiones que pueden sacarse de las ideas de Malthus tienen, por lo tanto, connotaciones políticas, y esto explica en parte el interés en sus escritos y, posiblemente, la mala interpretación de algunas de sus ideas por parte de autores como Cobbett, el famoso inglés de ideas radicales a temprana edad. 

Algunos autores posteriores modificaron sus ideas, al sugerir, por ejemplo, la implementación de una medida gubernamental sólida para garantizar los matrimonios tardíos. Otros no aceptaron el criterio de que el control de la natalidad no debía considerarse después del matrimonio, y un grupo en particular denominado la Liga Malthusiana abogó firmemente a favor del control de la natalidad, pese a que esto iba en contra de los principios de conducta por los que abogaba Malthus.

SE EQUIVOCO MALTHUS

Hay muchos analistas que han señalado sobre ello. En La Nación hace como 15 años, se señalaba que en una reunión de los 15 miembros de la Unión Europea en Sevilla, España, el presidente del Consejo de Ministros del país anfitrión, llevó la voz cantante para endurecer las leyes migratorias y las acciones policiales para hacer imposible, o al menos más difícil, el ingreso a Europa de las oleadas de pobres y hambreados provenientes del Magreb, del Sahel y de los países subsaha-rianos, y de Asia y Latinoamérica en menor grado, en busca desesperada del derecho a ganar el sustento diario, que se les niega en sus países de origen.

Con el apoyo de las demás naciones miembros, en particular de Italia y Francia, Aznar logró su propósito: dar un primer gran paso para instaurar una "Europa Fortaleza". Esto significa que en Europa existe un profundo temor, igual que en otras latitudes desarrolladas ( EE. UU., Nueva Zelanda, Australia), de lo que acontece en el subdesarrollado resto del mundo y las desestabilizadoras consecuencias políticas, sociales y económicas de esta gran tragedia humana para las naciones ricas.

Nadie desconoce la terrible realidad que surge del llamado mundo subdesarrollado ni la responsabilidad directa que le atañe a la explosión demográfica, a la ignorancia y a la corrupción generalizada como las principales fuentes del sufrimiento, la extrema pobreza y el hambre que se abate sobre dos terceras partes de la humanidad desheredada a comienzos del siglo XXI.

 El progreso tecnológico se da principalmente en sociedades económica y culturalmente avanzadas, con crecimiento poblacional muy lento o estático, mientras la explosión demográfica ocurre en los países más pobres, imposibilitados de contrarrestarla por la escasez o carencia de recursos económicos y tecnológicos, poca gente preparada y nula investigación científica.

 El factor tiempo juega contra el progreso en estos países por la imposibilidad de escapar de este círculo infernal. Cuando Franklin Chang dice que es imprescindible cerrar la brecha tecnológica entre países ricos y pobres, está diciendo una verdad de Perogrullo. (A propósito de Chang, lástima que un hombre tan justamente admirado en el país se refiera con frases despectivas a las mascotas de sus hijas cuando dice: "Yo ni las sumo ni las resto, excepto cuando entran a la casa". Frases como esas reflejan falta de sensibilidad y compasión para otras especies que no sean la humana, indignas en un científico de su nivel).

A pesar de los estragos del sida y de atroces guerras civil-tribales, África, el continente más pobre, es el de mayor crecimiento poblacional. De poco más de 650 millones ahora, crecerá casi tres veces para el 2025. Mientras aumenta la población, disminuye la disponibilidad de tierra fértil, en especial en regiones subsaháricas. Lo más aterrador no es el desproporcionado aumento de la población, sino que ese crecimiento no se corresponda con un aumento de los recursos, más bien con una disminución.

Abundancia de ejemplos. Mención aparte merece India. Con una población de 900 millones hoy, para el 2025, de seguir el mismo ritmo, alcanzará 1.500 millones, igualando a China, al que poco después rebasará como el país más poblado del mundo. Es inútil seguir con ejemplos estadísticos en tan reducido espacio. Quien se interese en profundizar debe referirse a la obra del profesor Paul Kennedy:Preparing for the Twenty First Century .

Frente al apocalíptico panorama, ¿cuáles son las probabilidades de sobrevivencia del mundo natural? Que cada quien responda a la pregunta.

Por último, otra pregunta válida: ¿Se equivocó Malthus? Sí y no. Cuando a finales del siglo XVIII el pastor Thomas Robert Malthus escribió su famoso ensayo: "El poder de la población es infinitamente mayor que el poder de la tierra para lograr la subsistencia del hombre", podemos concluir que se equivocó porque no imaginó la proximidad de la revolución industrial seguida por la revolución agrícola que aumentaría exponencialmente la producción alimentaria. Pero al transferirnos al presente y observar las condiciones de un mundo desdichado, hacinado y hambriento por la incapacidad de distribución, por un lado, y despilfarrador, corrupto, codicioso y brutalmente depredador de los recursos naturales, por el otro, la respuesta es negativa, a menos que milagrosamente la conducta humana se aleje de la ruta que la conduce inexorablemente a su autodestrucción.

SEGÚN ANTONIO MADRIDEJOS EN EL 2,011


El reverendo y economista británico Thomas Malthus pronosticó en 1798 que la capacidad del hombre para producir alimentos no resistiría el crecimiento demográfico. En cuestión de décadas, escribió, las hambrunas se apoderarían del mundo hasta que la población empezara a retroceder. Está claro que Malthus no previó la revolución industrial y sus efectos sobre la agricultura, y mucho menos la revolución verde del siglo XX, pero es inevitable pensar en él ante la perspectiva de un planeta con 10.000 millones de personas.

"Malthus se equivocó radicalmente. El aumento de la población nunca ha sido algo catastrófico. La hecatombe sería si ese crecimiento degradase el nivel del vida", afirma Julio Pérez, demógrafo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Y eso no ha pasado, al menos por ahora. Además, Pérez subraya que las previsiones sobre el crecimiento de la población mundial siempre han sido mayores que la realidad posterior. Hace apenas una década se esperaba que la población mundial tocara techo al llegar a 12.000 millones.

"Personalmente --prosigue el demógrafo--, no creo que el mundo llegue a los 10.000 millones porque en numerosos países ya se observa un claro cambio de tendencia que no se había previsto". Lo mismo opina Antonio López, investigador del Centro de Estudios Demográficos (CED-UAB), en Bellaterra: "La ONU habla de un máximo hacia el 2100, pero diversos estudios sugieren que podría suceder muchos antes, quizá en el 2070". A partir de entonces, la población mundial tendería a la estabilidad. "Si la población sigue creciendo tanto es porque somos muchos, pero el ritmo actual ya es de solo el 1,1% anual", insiste López.

PERSPECTIVAS NEGATIVAS

Pérez considera que si el ritmo de crecimiento se ha desacelerado en los últimos años no obedece tanto a una escasez de alimentos, sino a pautas sanitarias y sociales. De hecho, la producción de alimentos per cápita se mantiene relativamente estable desde hace cuatro décadas y en algunos casos, como sucede con la carne, la disponibilidad es incluso mayor. Las perspectivas más pesimistas sostienen que en un par de décadas no habrá recursos naturales para atender la demanda de millones de bocas nuevas, pero a menudo se olvida que el consumo alimentario en las sociedades opulentas ha tocado techo.

HOY EN DIA LA POBLACION SIGUE CRECIENDO 

Se registra que de 2,500 millones de personas en el año 1950 ya somos unos 7,500 millones, camino a 9,500 millones en el año 2,050 y este número de personas se reparte aproximadamente en :

A) 4,500 millones en el continente asiático

B) 1,100 millones en Africa

C) 1,040 millones en América

D) 782 millones en Europa

E) Y el saldo en Oceania y hasta unos 5,000 en la Antártida

QUÉ ES EL "TSUNAMI PLATEADO" QUE AMENAZA MILLONES DE EMPLEOS EN ESTADOS UNIDOS, AMÉRICA LATINA Y EL RESTO DEL MUNDO

Por: Luis Fajardo BBC Mundo (14 junio 2017)

LE DICEN EL "TSUNAMI PLATEADO".

Es una ola de cambio demográfico causada por el envejecimiento de la población. Cambiará la economía mundial, en muchos casos inundando de dificultades el mercado laboral de países en los cinco continentes.

Ya llegó a Estados Unidos, donde un estudio reciente asegura que amenaza la estabilidad de 25 millones de empleos.

También está transformando profundamente la estancada economía japonesa.

Se asoma a Cuba e inevitablemente llegará a todos nuestros países, afectando más a los que no estén preparados para ello.

EL CIERRE DEL NEGOCIO FAMILIAR

En pocas partes como en Estados Unidos impactará tanto al mercado laboral el tsunami plateado del envejecimiento de la población.

EL IMPACTO LABORAL DEL RETIRO DE LOS "BABY BOOMERS" EN EE.UU.

25 millonesde empleos generados por los negocios familiares de los "baby boomers"

• 2,3 millones es el úmero de negocios de propiedad de los "baby boomers"

• 6 de cada 10 piensan vender su negocio en la próxima década.

Fuente: Project Equity

AFP

En ese país, la generación del llamado baby boom, compuesta por los nacidos entre 1945 y 1965, está jubilándose a un ritmo de 10.000 personas diarias.

Y el impacto económico se siente en muchas esquinas de barrio de cualquier ciudad estadounidense.

Esta generación ha tenido a su cargo por décadas una de las piedras angulares de la economía: las pequeñas empresas familiares. Los baby boomers son dueños de cerca de la mitad de las pequeñas empresas en el país.

Y al empezar a pasar masivamente a retiro, no encuentran en la siguiente generación, la de sus hijos, la misma disposición al sacrificio, el compromiso económico y la dedicación laboral que requiere mantener el negocio vivo por otros 30 o 40 años.

EL RESULTADO: MILLARES DE PEQUEÑAS EMPRESAS FAMILIARES ESTÁN CERRANDO.

Un estudio de la ONG estadounidense Project Equity estima que hay 2,3 millones de empresas familiares en ese país, que venden US$5.000 millones anuales, y sobre todo emplean a 25 millones de personas: uno de cada seis trabajadores en Estados Unidos.

Seis de cada diez dueños de la generación del baby boom piensan vender sus negocios en el curso de la próxima década para retirarse.

Y una tercera parte de ellos reporta que tienen dificultades para encontrar el cliente apropiado, que valore con justicia su negocio construido por el esfuerzo de la familia.

Como resultado, cientos de miles de microempresas cerrarán, y muchos de los 25 millones de personas que emplean en Estados Unidos verán peligrar sus ingresos.

"Los hijos no están interesados"

Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGES Image caption Una DJ británica ejerce su oficio a los 70 años de edad. El mundo tendrá que ajustarse a una fuerza laboral más anciana.

Felice Dubin es un buen ejemplo de esta generación.

Pasó su niñez en Barranquilla, Colombia, donde nació hace 69 años, pero hizo su vida adulta en Miami.

Hace más de una década fundó Bookstore in the Grove, una pequeña librería independiente en esa ciudad estadounidense.

Pero al final de esta semana cerrará el negocio para siempre. "Me voy a retirar, parapasar más tiempo con mi familia y disfrutar mi vida", le dice a BBC Mundo.

A ninguno de sus hijos le interesa seguir con la librería.

"Tienen sus propios sueños, sus propias aspiraciones", asegura.

Sus 20 empleados se quedarán sin trabajo en los próximos días.

Cosa de "millennials"

Algunos podrían decir que este fenómeno se reproduce cada vez que hay un cambio generacional, pero este parece ser distinto.

"Los estudios señalan que el porcentaje de personas jóvenes entrando a negocios familiares está cayendo", le dice a BBC Mundo Alison Lingane, cofundadora de Project Equity, la ONG que viene documentando el impacto del "tsunami plateado" en las empresas familiares.

El diario estadounidense The Wall Street Journal asegura que el porcentaje de menores de 30 años propietarios de un negocio ha caído a su punto más bajo en 25 años.

Algunos culpan de ello a las particularidades culturales de la generación millennial, la misma que parece aborrecer cualquier compromiso económico de mediano o largo plazo, desde comprar un auto hasta fundar una empresa.

Otros analistas apuntan a los elevados niveles de deuda estudiantil, a la creciente inestabilidad económica de sus vidas y a muchas otras explicaciones que en cualquier caso llegan a un mismo punto: el negocio de los viejos va a cerrar por que los jóvenes no seguirán con él.

AMÉRICA LATINA MÁS VIEJA

Las reverberaciones de este cambio demográfico hacia el envejecimiento poblacional se sentirán, con un poco de retraso, y de distintas maneras, en todo el mundo y ciertamente en América Latina.

Derechos de autor de la imagen AFP Image caption La transición demográfica también llega a América Latina

Las poblaciones de toda la región se están envejeciendo.

Sin embargo, ningún país lo experimentará tan rápido en América Latina como Cuba. La fertilidad cae, con las parejas teniendo menos niños. Y los avances en la salud hacen que la gente viva más largo.

Una proyección de Naciones Unidas estimaba en 2015 que en 2050 la isla sería el noveno país con la población más anciana del mundo.

Si la proyección se cumple, el cubano promedio tendría entonces 51,8 años y el 40% de la población superaría los 60 años.

Con una porción sustancial de su población superando la edad en la que generalmente son activos laboralmente, la economía de la isla tendrá que adaptarse a volver más productivo el trabajo de los que quedan en el mercado laboral, o resignarse a un crecimiento económico menor.

PROBLEMAS EN LAS PENSIONES

Con menos intensidad, el fenómeno se verá en otras partes del continente.

Juan Carlos Guataquí, investigador en economía laboral de la Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia, le dice a BBC Mundo que los costos de esta transición demográfica en América Latina se verán en sectores como el sistema de pensiones de muchos de estos países.

Derechos de autor de la imagen AFP Image caption Algunas naciones asiáticas tienen el mayor porcentaje de ancianos.

"Con el envejecimiento, habrá menos trabajadores para financiar los sistemas de pensiones de los actuales jubilados. El costo al fisco podrá aumentar sustancialmente, con un impacto negativo en el resto de la actividad económica", sostiene.

Es un proceso por el que ya pasan naciones como Mónaco, en donde el ciudadano promedio tiene 51 años, o Japón, que tiene el mayor porcentaje de ancianos de cualquier país del mundo.

Cerca del 30% de su población supera a los 60 años, un factor que muchos ven como parte de la explicación para su escaso crecimiento económico y generación de empleo en las últimas dos décadas.

ADAPTARSE O EMPOBRECER

Ahora bien, el envejecimiento de la población no es una condena irremediable al empobrecimiento.

Pero es un llamado a la adaptación. En Estados Unidos, le asegura a BBC Mundo Alison Lingane, de Project Equity, se pueden hacer muchas cosas para evitar que las microempresas familiares, con su enorme potencial de generación de empleo, desaparezcan por la jubilación de los baby boomers.

"Una solución es promover la venta de las empresas familiares a sus empleados", asegura.

Derechos de autor de la imagen AFP Image caption La única alternativa es prepararse para el envejecimiento de la fuerza laboral.

En otros países, en donde la transición demográfica tendrá un impacto particularmente fuerte en los sistemas de pensiones, se habla de aplazar la edad de retiro.

Y en casi todas las naciones, se piden ajustes en las empresas y en toda la sociedad, para asegurar que el trabajo de las personas de la Tercera Edad sea mejor aprovechado, tanto para la satisfacción personal del anciano, como para el bienestar económico de toda la comunidad.

La única opción no disponible, aseguran todos los expertos, es pretender que el cambio demográfico no llegará.

El tsunami plateado viene en camino. Es cuestión de estar preparado para su llegada.

LA INSÓLITA TECNOLOGÍA QUE AYUDA A LA TERCERA EDAD EN JAPÓN, EL PAÍS CON LA POBLACIÓN MÁS VIEJA DEL MUNDO

La Redacción Mundo señalaba a finales del año pasado son vínculos a páginas externas y abrirán en una nueva ventana

Que el Japón es el país con la mayor proporción de ancianos del mundo. Más del 26% de su población tiene 65 años o más. En el 2015 el número de personas mayores de 80 años alcanzó por primera vez los 10 millones, anunció el gobierno.

Y la perspectiva es que el envejecimiento siga avanzando.

Las autoridades calculan que para el año 2030 prácticamente un tercio de la población japonesa será anciana.

Pero Japón es también una de las naciones donde mejor calidad de vida tiene la tercera edad —después de Suecia y Noruega—, según un informe que publicó en 2013 HelpAge International, una red internacional de organizaciones que promueven el derecho de los ancianos a llevar una vida digna, sana y segura.

Y la forma en la que el país hace uso de la tecnología tiene mucho que ver con ello.

1. CÓDIGOS QR EN LAS UÑAS PARA LOS PROBLEMAS DE MEMORIA

La demencia es una de las enfermedades que más afecta a las personas de la tercera edad, tanto en Japón como en el resto del mundo.

Pero en la nación insular acaban de dar con una solución para que, en la medida de lo posible, las personas aquejadas de problemas de memoria encuentren el camino de vuelta a casa si se pierden.

Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGES Image caption Las calcomanías pueden se adhieren a las uñas y proporcionan información básica sobre la persona que sufre demencia.

En Iruma, una ciudad al norte de Tokio, muchas personas con demencia senil están siendo monitoreadas a través de códigos QR instalados en las uñas de los dedos de sus manos y pies.

Los códigos QR se conocen también como "códigos de respuesta rápida" y almacenan información personal en una matriz de puntos o en un código de barras bidimensional.

Estos en concreto se están colocando a modo de adhesivos de 1 centímetro y recopilan información personal del anciano en particular, desde la dirección de su casa, hasta un teléfono de contacto y un número para identificar a la persona.

El servicio es gratuito y fue lanzado este mes de diciembre por primera vez en el país.

Según las autoridades sanitarias de Iruma, la iniciativa nació con el objetivo de ayudar a reunir a familiares con sus ancianos perdidos a raíz de sus problemas de memoria y demencia.

La tecnología le permite a la policía obtener su información personal tan solo escaneando el código, el cual además es resistente al agua y puede permanecer pegado en la uña por unas dos semanas.

Según le contó un agente policial a la agencia de noticias AFP, este nuevo método tiene ventajas con respecto al sistema que se estaba usando antes.

"Ya existían pegatinas con códigos QR para ropa o zapatos, pero los pacientes con demencia no siempre los usaban".

2. LO MEJOR PARA MOVERSE POR LA CIUDAD: CARROS... ¡DE GOLF!

Wajima, una ciudad al oeste de Japón, acaba de introducir un nuevo servicio automatizado y gratuito de carritos de golf para ayudar a desplazarse a sus residentes más mayores.

Derechos de autor de la imagen ASAHI SHIMBUN Image caption El servicio funciona durante cuatro horas al día.

El objetivo es también reducir el creciente número de accidentes de tránsito, muchos de ellos ocasionados por conductores de edad avanzada.

Las autoridades locales pretenden con esta medida que tanto su población joven como sus ancianos estén a salvo. Y, por otro lado, atraer turistas a su pequeña villa costera.

En los carros de golf, controlados por un imán y un sensor integrado, los ancianos pueden desplazarse hasta 3 kilómetros a una velocidad de entre 6 y 12 kilómetros por hora sobre una banda electromagnética oculta bajo la carretera.

Además, llevan cortinas para proteger a sus integrantes de la lluvia y el viento.

Los carritos incluyen conductor, tal como recoge el diario japonés Asahi Shimbun.

Aunque los ancianos de Wajima no pueden confiar en el servicio de carros de golf para que los lleven de vuelta a su casa (o residencia) por la noche, pues solo está operativo durante cuatro horas al día.

3. Y POR SUPUESTO... ROBOTS

Japón es uno de los países que más invierte en robots para ayudar al cuidado de sus mayores.

En 2013, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, anunció que destinaría cerca de US$18 millones a desarrollar este tipo de tecnología en Japón. Uno de ellos es "Ri-Man" (en estas imágenes), que fue desarrollado hace una década.  

PERO JAPÓN YA LLEVABA TIEMPO INVIRTIENDO EN ELLA.

En 2006, el Centro de Investigación Científica para Asuntos Emergentes RIKEN desarrolló un robot-enfermero al que llamó "Ri-Man" y cuyos brazos, hechos de silicona, permiten transportar a personas mayores, entre otras funciones.

"El país ve como algo imperativo construir robots para el cuidado sanitario y sistemas que monitoreen la salud en el hogar. Sin ellos el sistema sanitario de la nación no resistiría", le dice a la BBC la cuidadora Yasuko Amahisa.

"Simplemente, habrá demasiados ancianos para cuidar, porque el país se enfrenta a una drástica disminución de la tasa de natalidad, un envejecimiento de la población y a una pérdida de los lazos familiares", añade.

"Por encima de todo, Japón quiere que sus sueños sobre robots domésticos se hagan realidad porque su política es claramente contra la inmigración", opina.

Pero la gran mayoría prefieren los humanos a las máquinas. O, en su defecto, los animales.

Tal vez por ese motivo, Paro, un adorable robot con aspecto de foca, está teniendo tanto éxito.

Derechos de autor de la imagen YAMAGUCHI HARUYOSHI/GETTY Image caption Paro, un robot-foca, da compañía y ayuda a enfermos de Alzheimer.

Este entrañable animalito mecánico no ayuda a fregar los platos o a trasladar a un enfermo de la cama al sillón, pero ofrece otro tipo de asistencia fundamental para los ancianos de Japón: la sensación de compañía.

Está diseñado específicamente para ayudar a personas con el mal de Alzheimer y otros tipos de demencia.

"Paro es mi amigo", le cuenta a la BBC Kazuo Nashimura, residente de un hogar de ancianos en Japón. Y añade: "Me gusta que parece comprender las emociones humanas".

Algunos perciben los robots como una tecnología que amenaza con sustituir a los cuidadores y familiares en la atención de los seres queridos.

"Ciertos dispositivos robóticos pueden mejorar la vida de una persona que está sola", explica Nick Hawes, especialista en robótica de la Universidad de Birmingham, Reino Unido.

"Pero eso no debería redimir a la sociedad de su obligación de encontrar nuevas formas de darles [a las personas mayores] contacto humano", explica.

"Pensar que podemos darles un robot y así no preocuparnos más es un enfoque equivocado".



Escrito por

dennis falvy

Economista de la Universidad Católica con un master en administración en la Universidad de Harvard; periodista en economía .


Publicado en