ya acabó su novela

ESTE ABOGADO FORSYTH :TRATA DE CONVENCER

EN REALIDAD : NO CONVENCE PARA NADA ,PUES DESCONOCE EL TEMA 

Publicado: 2017-05-18

Por: Dennis Falvy

quo

Perú 21 en su edición de hoy  da cabida al abogado Albert Forsyht , mientras Martín Vizcarra en el Congreso es interpelado por el caso Chinchero. Como es de dominio público , en la defensa de llevarse a cabo ese proyecto, Kuczynski se inventó  que la firma de la adenda , le ahorraba al US$ 590 millones , lo cual fue la más horrenda mentira financiera desde palacio , que descalifica al Presidente y que ello es una falta de respeto y vergüenza a los que conocemos y estamos adentrados al tema financiero.

Como agregado y metiche que es , sin conocimiento de cómo se manejan los arbitrajes ,Carlos Bruce señalaba que si no se firmaba la adenda, la empresa KW y su asociado nos llevaban al Ciadis y nos ganaban. Lo que resulta ser una mentira más.  

Este señor Forsith por importante que se quiera aparecer , su opinión es cuestionable sobre el tema Chinchero , además su reputación no es la mejor por las razones que fue sacado como socio uno de los l estudios de abogados más reconocidos, cambiando este de nombre a Muñiz; Ramirez; Pérez-Taiman &Luna Victoria abogados. Hace 12 años La República le dedicó por dos dias consecutivos , atención a este caballero ,nada menos que por el eximio periodista Gustavo Gorriti. Y aquí el tema : 

Hay 12 millones de razones Tras el inusual comunicado de un estudio de abogados, hay historias que recién empiezan a conocerse.

Por: Gustavo Gorriti.

Fue un aviso que sonaba a adivinanza.

El martes 3, ocupando casi media página, uno de los estudios de abogados más conocidos de la ciudad anunciaba un cambio de nombre y de realidad.

El texto del aviso era corto, en apariencia claro, pero en verdad misterioso:

“Los socios del Estudio comunican que el Dr. Albert Forsyth S. ha dejado de pertenecer a nuestra institución, la que en adelante se denominará:

Muñiz, Ramírez, Pérez-Taiman & Luna-Victoria, abogados”.

Arriba, el logo del estudio: cinco columnas presuntamente greco-romanas juntas, en probable alusión a los cinco socios principales del estudio. Pero ahora, solo había cuatro apellidos bajo ellas.

En el mundo de los estudios caros (o principales, si se prefiere), de abogados, la discreción es una virtud frecuentemente más valorada que la inteligencia.

Sin embargo, este breve aviso era, por sí mismo, un escándalo silencioso. Una declaración implícita de repudio, una decisión tomada a un alto precio.

¿QUÉ HABÍA PASADO?

Aquí les contamos la historia. El asunto reventó el jueves 28 de abril.

El abogado Juan del Busto, socio del estudio Rodrigo, Elías y Medrano, llegó al estudio Muñiz, Forsyth, Ramírez, Pérez-Taiman & Luna-Victoria, con una carpeta de menos de 100 páginas en el maletín.

El efecto de la lectura de la carpeta fue, a tenor de ciertos testimonios, como si hubiera reventado una granada aturdidora entre los socios.

Del Busto traía la representación de una compañía que hasta hace pocos años había sido cliente del estudio Muñiz, Forsyth, Ramírez, Pérez-Taiman & Luna-Victoria: la constructora alemana Züblin.

Züblin es una compañía especializada en construcción minera. En el Perú, trabajó por varios años contratada por Yanacocha. Su asesoría legal en el Perú estuvo en manos del estudio de los cinco apellidos. Pero ahora, cuatro de esos apellidos se enteraban de que el quinto socio: Albert Forsyth (que no estuvo presente en esa reunión), había asesorado por su cuenta a Züblin, sin informar a sus socios. Que lo había seguido haciendo cuando Züblin terminó su contrato con Yanacocha, y que lo había hecho por sumas que llevaron de la sorpresa a la franca estupefacción a sus socios. Pero había más.

El informe de Züblin contenía una investigación internacional, policial y contable, sobre Forsyth y otros altos ex funcionarios de la compañía –con levantamiento internacional de secreto bancario–, que buscaba demostrar que Forsyth, en complicidad con los otros funcionarios, había estafado a Züblin (y a través de ella a los clientes de la compañía), por varios millones de dólares.

Según el documento acusatorio de Züblin, la magnitud del daño causado por la presunta estafa se expresaba así:

• Desvío de fondos por $12 millones de dólares. De ellos, Züblin acusaba a Forsyth de haber desviado directamente $ 2 millones 730 mil dólares.

• La insolvencia de Züblin-Perú;

• La “grave afectación de la imagen de Züblin ante Yanacocha y la SUNAT”, entre otros.

Los escandalizados socios se enteraron recién de que en Alemania había habido un juicio penal de más de dos años, con detenidos y por lo menos un condenado, juicio en el que Forsyth había sido representado por un abogado. A Züblin, decía el documento, le interesaba recuperar los fondos desviados y cobrar las indemnizaciones. Una delegación de la compañía iba a llegar al Perú en la segunda semana de mayo, para discutir esos temas.

Del Busto se retiró. Pero la carpeta quedó, y los socios del estudio Muñiz, Forsyth, Ramírez, Pérez-Taiman & Luna-Victoria pasaron a convertirse, ese día y los siguientes, en un comité de crisis.

Por lo pronto, buscaron de ubicar a Forsyth, y lo encontraron por la noche del jueves.

“Me avisaron un jueves a las 11 de la noche”, dijo Albert Forsyth a La República, en una entrevista que tuvo lugar el miércoles 4. “Yo había estado de viaje tres semanas afuera. Cuando estaba en piyama me llaman. Voy a la cita”.

El encuentro tuvo lugar cerca de la medianoche, fuera de las oficinas del estudio, y todo indica que fue memorable. Los socios pusieron la carpeta frente a Forsyth y le demandaron explicaciones.

“Me dan 24 horas”, dice Forsyth, para responder. Él pidió más tiempo para estudiar los documentos.

El viernes por la tarde y sobre todo el sábado, vencido el plazo, según fuentes dignas de crédito, los socios llamaron varias veces a Forsyth, sin poder ubicarlo. El domingo, finalmente, uno de ellos consiguió contactarlo por teléfono. “Me insisten en reunirnos el día domingo”, dice Forsyth, “Les pido más tiempo para estudiar la documentación. [Pero ellos] “tomaron su decisión el domingo”.

Esa noche y en la madrugada del lunes, los cuatro socios resolvieron expulsar del estudio al quinto, a Forsyth. Durante el día trabajaron en los detalles prácticos del asunto (ahora, hasta el sitio web del estudio muestra el cambio, aunque el nombre de Forsyth en Google todavía lleva a él).

“Pensaba responderles el lunes”, dice Forsyth. “Les hubiera explicado el tema en detalle. Hubiéramos visto cómo seguir adelante. No me dieron la oportunidad y se acabó el problema”.

CUESTIÓN DE FACTURAS

Quizá el problema no se acabó. Ni había empezado recién tampoco.

Albert Forsyth es un abogado de orígenes esforzados, que se hizo a sí mismo profesionalmente y que, aún relativamente joven, se había convertido en socio principal de uno de los principales estudios de abogados del país.

Había sido también dueño del hotel Miraflores Park Plaza, hasta lograr venderlo, en enero del 2001 a la compañía Orient Express.

Pero todavía durante la época en la que luchaba por evitar las pérdidas del Park Plaza, fue la persona que representó a la constructora alemana Züblin en sus negociación con Yanacocha.

“El contrato con Züblin fue un contrato de servicios por acarreo de material en mina”, dijo a La República Carlos Santa Cruz, vicepresidente de Newmont para Sudamérica. “Fue obviamente un contrato importante”.

Según Forsyth, Züblin y Yanacocha tenían una relación de más o menos 100 millones de dólares por año. La República no ha podido corroborar independientemente esta aseveración. Pero Forsyth tiene cómo conocerlo.

“Yo hago la entrada y después la salida de Yanacocha. Hice ambos contratos”, dice Forsyth.

Züblin facturaba sus servicios a Yanacocha dentro de un esquema –según explican fuentes con conocimiento de causa– en donde estaban precalculados tanto los costos como la utilidad. Es un sistema que, sostienen esas fuentes, simplifica los controles financieros.

Y aparentemente, ese fue el problema.

BAKER STREET

Yanacocha crecía en la década del 90, y Züblin con ella. Después de algunos años de operar en minas, la compañía alemana abrió una sucursal en Lima. Su gerente desde 1997 fue el ingeniero civil alemán Wolf-Dieter Dahl. Trabajaba en estrecha colaboración con Albert Forsyth.

Según acusa hoy la empresa Züblin, los altos ejecutivos de la compañía en Sudamérica, se confabularon para presentar facturas falsas, por servicios inexistentes, cuyo importe se quedaban. No se lo ponían en el bolsillo, claro, sino –según sostiene el informe– lo ponían en cuentas bancarias propias a través de un esquema simple de lavado por cuentas de empresas offshore.

Dahl, el número uno en Lima, habría participado en eso. Y, sostiene Züblin, Forsyth también.

En el documento se menciona, por ejemplo, una forma aparentemente burda de presentar facturas bambas a través del Miraflores Park Plaza, que entonces pertenecía a Forsyth.

Según la investigación, la facturación era tan torpe y exagerada que, por ejemplo, solo en un plazo de seis días, se cargaron varios miles de dólares al supuesto consumo de varias decenas de personas en solo dos habitaciones, las 409 y 609.

“Las facturas del Miraflores Park Plaza son ciertas”, dice Forsyth, “que todos aparezcan en la misma habitación, es consecuencia del sistema de facturación del hotel. Cuando se hace cuentas corporativas, se hace una matriz. Luego, la máquina [el programa de la computadora] le asigna una habitación”.

El problema está en que muchas de las personas que cargaron miles de dólares en esas facturas, dieron nombres tan extraños como “Dalim Tom”; que, de seis personas que un día cargan a la misma habitación, ninguno figura –de acuerdo con el informe– en los registros de Migraciones.

Además, varios dan una misma curiosa dirección: la de la calle Baker Street, en Londres. Todos los devotos de Sherlock Holmes conocen su dirección imaginaria: 221b, Baker Street.

Eventualmente, no se necesitó a Sherlock Holmes para saber que algo muy extraño estaba sucediendo con la operación de Züblin en el Perú.

SACAR LA VUELTA

La relación de Züblin con el Estudio Muñiz, Forsyth, Ramírez, Pérez-Taiman & Luna-Victoria empezó en 1996 y duró hasta el 2001. Con Forsyth hasta el 2003. En el camino, pasaron varias cosas.

La principal fue que la sucursal de Perú (y, según se desprende del informe, la de Chile también) empezó a tener serios problemas económicos.

Züblin decidió llevar a cabo una auditoría primero y una investigación en toda regla después, de acuerdo con lo que se desprende del informe.

La primera persona a la que pidieron cuentas fue Wolf Dahl, su gerente, su número uno en el Perú.

Dahl entró en pánico.

[Continuará mañana]

LA SEGUNDA ENTREGA

El 07 de Mayo del 2005; Gorriti tituló a su entrega: El gerente que cantó


Y el abogado que calló. Cuando Züblin investigó anomalías, provocó una fuga y una captura. En el juicio en Alemania, la colaboración eficaz produjo sorpresas y acusaciones. La verdadera conmoción fue cuando lo investigado se conoció en Lima.

La foto que adjuntamos refiere a FORSYTH, BANCO Y ABOGADO. Al conocer el informe de Züblin, Forsyth (derecha) contrató como abogado a Jorge Avendaño (izq, abajo). El Total Bank de Miami: de ahí se envió dinero a Dahl.

Con la fuga de su gerente en Perú, Züblin entró en situación de crisis. Y buscaron a alguien de confianza.

“No tengo ningún proceso, ni en Alemania ni en ninguna parte”, dice Forsyth, que contrató abogado ahí.

ULTIMA ENTREGA

Y el abogado que calló Cuando Züblin investigó anomalías, provocó una fuga y una captura.

• En el juicio en Alemania, la colaboración eficaz produjo sorpresas y acusaciones.

• La verdadera conmoción fue cuando lo investigado se conoció en Lima.

Resumen de lo publicado en la edición de ayer:

Un sorpresivo anuncio de un estudio de abogados. Una denuncia documentada por un fraude de 12 millones de dólares contra un ex miembro de ese estudio. La relación de facturaciones bamba a la constructora alemana. La complicidad de sus gerentes, uno de los cuales se asusta y entra en pánico.

Por : Gustavo Gorriti*.

A Wolf Dahl, el gerente de Züblin Perú desde 1997, el mundo empezó a hacérsele corto desde el año dos mil.

La compañía alemana había iniciado auditorías e investigaciones serias ante síntomas crecientes de irregularidades en su sucursal en Perú. A comienzos del dos mil, Züblin cesó a varios empleados, profundizó en su auditoría y empezó a acercarse a la gestión de Dahl.

Cuando sintió que se aproximaba el momento de las preguntas sin respuesta, Dahl hizo algo inesperado : Fugó.

En efecto, hacia agosto del dos mil, Dahl desapareció. Pasó a la clandestinidad.

CONFESIÓN CON LOS PIES

A diferencia de aquel famoso comercial de “el gerente se fue de vaca”, aquí el “gerente se fue de fuga”.

Durante la guerra fría y la división de Alemania, se dijo que los berlineses orientales que huían a Berlín occidental “votaban con los pies”. De Dahl pudo decirse, en esa perspectiva, que confesó con los pies.

Con su número uno en Perú en plena huida, Züblin entró en situación de crisis. En medio de la emergencia, buscaron a alguien de confianza que pudiera hacerse cargo de la sucursal peruana.

Lo encontraron, o creyeron encontrarlo, en Albert Forsyth.

Según el informe de Züblin, Forsyth asumió la representación de Züblin Perú en agosto del año dos mil, poco después de la fuga de Dahl.

Fue una representación asumida en las condiciones especiales de una crisis, en la búsqueda de alguien en quien confiar, con el suelo removido por los datos de la estafa que la compañía no terminaba de descubrir.

La relación –de abogado convertido en representante– no fue corta. Forsyth continuó cobrando “honorarios especiales” a Züblin hasta octubre de 2003, según el informe que el abogado Del Busto hizo llegar al actual estudio Muñiz, Ramírez, Pérez-Taiman & Luna-Victoria.

El Estudio, por cierto, no parece haber sospechado siquiera lo que pasaba.

Züblin denunció la estafa en la justicia alemana. Dahl se convirtió en un fugitivo internacional, de paradero desconocido, buscado por la policía alemana y por la Interpol.

Entre tanto, la remecida compañía constructora parece haber sentido que por lo menos la defensa de sus intereses en Perú estaba en buenas manos: las de su abogado Forsyth.

Pero, sin que Züblin lo supiera, Forsyth mantuvo contacto con Dahl. No sólo eso, sino que traspasó fondos desde su propia cuenta a la del fugitivo.

El 13 de diciembre de 2001, por ejemplo, Forsyth transfirió 39 mil dólares al prófugo Dahl desde la cuenta de aquél, en el Total Bank, de Miami.

El 5 de abril de 2002, Forsyth transfirió $49,850 a Dahl, desde la cuenta del Total Bank en Miami a la cuenta de éste en el banco Santander en Lima –de acuerdo con el informe de Züblin, que utiliza los documentos de una investigación policial internacional que supuso el levantamiento del secreto bancario de Forsyth.

CAPTURA EN HOLANDA

La vida clandestina de Wolf Dahl terminó en julio del 2002. El 21 de ese mes, Dahl fue detenido en Holanda. Alemania inició un proceso de extradición.

E 18 de octubre de 2002, Dahl resultó extraditado a Alemania, donde lo esperaba un difícil proceso.

El ingeniero civil de 63 años, que había pasado buena parte de su vida profesional en el extranjero (Luxemburgo, Mali, Arabia Saudita, Chile), antes de ser enviado en 1994 a Perú por Züblin, ahora retornaba preso a Alemania, con la gris perspectiva de la cárcel por delante.

Dahl parece haber decidido lo que hacen muchos de quienes se encuentran en tribulación parecida. Decidió colaborar con las autoridades.

Al entrar en colaboración eficaz, Dahl debió contar a las autoridades no sólo lo que había hecho sino también lo que habían hecho otros.

E INCRIMINÓ A FORSYTH.

Como consecuencia, la pena fue mucho más benigna.

El 9 de julio de 2003, la Sala Penal del Tribunal Provincial de Stuttgart condenó a Dahl a dos años de pena privativa, cuya ejecución fue suspendida “condicionalmente”.

En su entrevista con La República, Forsyth dijo estar enterado de lo que había sucedido en Alemania. “Sé que Dahl me incriminó sobre la base de un plea bargaining [colaboración eficaz]”, dijo.

A la vez, reconoció haber sido representado en el juicio en Alemania por un abogado. Pero indicó que ese proceso no había tenido ningún resultado concreto en contra suya.

“No tengo ningún proceso, ni en Alemania ni en ninguna parte”, dijo, “mi abogado me ha informado que no va a haber acción penal en contra mía”.

Se trata del abogado en Alemania. Su abogado en Perú es Jorge Avendaño.

Lo que sí hay ahora es una relación sumamente contenciosa entre Züblin y Forsyth.

Desde 2003 hasta la fecha, la relación de confianza, que persistió incluso durante la fuga de Dahl, se convirtió en una de abierta hostilidad.

Las revelaciones de Dahl se tradujeron en la investigación policial internacional, que levantó el secreto bancario de Forsyth y reveló el movimiento de cuentas y el uso de compañías offshore (sobre todo la Deutsche Ingenieurs und Projekt Gesellschaft LTD, de Forsyth, que fue utilizada para facturar a Züblin), que llevaron a la compañía constructora a acusar a Forsyth de haberlos estafado directa e indirectamente.

Pero Forsyth se hizo presente en el juicio en Alemania con un escrito de más de 700 páginas, en el que se defendía de las acusaciones en contra suya. Su línea fundamental en la defensa ha sido que todas las instancias relevantes de Züblin en Perú, Chile y Alemania aprobaron sus actos y decisiones.

Buena parte de los directivos de Züblin de Perú y Chile ha sido procesada por estafa. Pero, ¿y los de Alemania?

RÉPLICA Y DÚPLICA

Züblin contraatacó, sin embargo, con el detallado informe policial, que demudó a los socios de Forsyth y provocó su expulsión del ahora estudio Muñiz, Ramírez, Pérez-Taiman, & Luna-Victoria.

Una delegación de Züblin llegará a Lima la próxima semana, de acuerdo con fuentes dignas de crédito, para entrevistarse con algunos de los afectados y también con Forsyth.

Todos reclamarán la confidencialidad de abogado-cliente y añadirán que se estará tratando un asunto privado.

Pero habrá otros actores interesados en la discusión.

Uno, probablemente, sea la SUNAT.

La otra, con mayor seguridad, será Yanacocha, que ha sido, al fin, el cuero del que salieron las contenciosas correas de este enredo.

“Vamos a recopilar toda la información”, dijo a La República Carlos Santa Cruz, vicepresidente de Newmont para Sudamérica.

Quien seguramente deberá inhibirse de asesorar a Yanacocha en este aspecto es Jorge Avendaño, consultor de la minera pero ahora defensor de Forsyth.

Mantengan la sintonía.

* Con la colaboración de María Elena Hidalgo.


En rigor ,no sé en que haya acabado la cosa, pero vaya que este abogado fue expectorado de un estudio que no es poca cosa. ¿Raro no? Hay asimismo información de este abogado en relación al banco Nuevo Mundo de los hermanos Levy y asimismo una información de que estuvo en el tema de los “Panama Papers”.

ESTOS SON LOS PERUANOS QUE APARECEN EN LOS PANAMÁ PAPERS

El 9 de Mayo del 2,016 Convoca.pe e IDL Reporteros han compilado los nombres de los peruanos que hicieron negocios offshore a través de Mossack Fonseca.Y a ¿quién encontramos en esa relación: A Forsyth

Periodistas, políticos, empresarios y hasta cocineros aparecen en las filtraciones de la firma Mossack Fonseca. | Fuente: RPP

Tras las primeras filtraciones de los Panamá Papers en abril del presente año se reveló cómo personalidades de todo el mundo hacían negocios a través de firmas offshore. IDL Reporteros y Convoca.pe han reunido los nombres de los peruanos que abrieron cuentas off shore a través del estudio de la firma Mossack Fonseca.

Cabe precisar que tener una empresa offshore no es un delito. Lo que ha expresado la justicia peruana es su afán de determinar cómo se obtuvieron los fondos que constituyeron y se administraron en cada offshore, así como saber conocer si todas fueron utilizadas para prácticas legales.

Esto es el perfil que Convoca realizó de las personas y empresas que aparecen en la lista que publicó.

ALBERTO ALEX JESÚS FORSYTH SOLARI

Abogado. Fue socio principal del ahora estudio Muñiz, Ramírez, Pérez-Taiman & Olaya Abogados hasta su retiro en 2005. Según Convoca.pe e IDL Reporteros, Forsyth adquirió tres offshores a través de Mossack Fonseca.

EL DESCARGO

Begoña Vereau, abogada de Albert Forsyth Solari, conversó con RPP Noticias y dio su versión sobre la publicación de Convoca.pe e IDL Reporteros.

"Dicha nota, en lo que a él se refiere, es tendenciosa y malintencionada. El asunto de un supuesto fraude de 12 millones con la empresa Zublin, cuando el doctor Forsyth era socio del Estudio Muñiz hace más de 10 años, NO ES CIERTO. Fue siempre una calumnia promovida por personas malintencionadas, envidiosas del éxito profesional ajeno. El tema además se encuentra concluido y finiquitado en procesos ante el Poder Judicial del Estado de La Florida de Estados Unidos y de Stuttgart en Alemania. Jamás se encontró responsabilidad alguna del doctor Albert Forsyth".

"En relación a los Panama Papers, nuestro estudio de Abogados solicitó los servicios de Mossak Fonseca el año pasado a pedido de un cliente, a efectos de establecer regímenes de transmisión sucesoria. El tema de los Panamá Papers en nuestro caso data solo de hace unos meses. Relacionar un tema con el otro no hace mas que dañar intencionalmente la imagen personal del doctor Forsyth y todo nuestro estudio de abogados".

Habrá que creerle pues. Pero hoy día este señor argumenta en Perú 21 :

ALBERT FORSYTH SOBRE CHINCHERO: EL NEGOCIO ESTÁ EN EL CRÉDITO, NO EN LA ADENDA

Jueves 18 de mayo del 2017 | 00:00 Perú

“En el caso de Chinchero, no cabe duda que el riesgo del financiamiento y el riesgo tasa de interés era del Estado (MTC) desde que se firmó el contrato de concesión (del aeropuerto)”.

ALBERT FORSYTH: CHINCHERO: EL NEGOCIO ESTÁ EN EL CRÉDITO, NO EN LA ADENDA (PERÚ21)

• Se dice mucho que la adenda al contrato de concesión de Chinchero crea un beneficio a favor del concesionario Kuntur Wasi (KW) y que miente quien dice que se le ahorra dinero al Estado. En mi opinión, ese tipo de comentarios no está tomando en cuenta ni cómo funciona el esquema legal de financiamiento de las Asociaciones Público Privadas (APP) cofinanciadas (como Chinchero), ni las condiciones de la adenda.

En una APP cofinanciada, el “riesgo de financiamiento” es del Estado hasta por el monto materia del cofinanciamiento (US$265 millones). Así, mucha gente está confundiendo una mera “gestión” para conseguir el financiamiento, con el riesgo mismo del financiamiento y de tasa de interés (que no es otro que pagar el crédito y su tasa). En el caso de Chinchero, no cabe duda que el riesgo del financiamiento y el riesgo tasa de interés era del Estado (MTC) desde que se firmó el contrato de concesión. Cualquier análisis de riesgo crediticio lo puede confirmar. Por ende, la adenda no ha modificado esa estructura de riesgo, el Estado pagará los US$265 millones del cofinanciamiento, solo que ahora no pagará intereses por ese monto.

Con la adenda se bajó la tasa de interés de 9.5%, o 15% o 22% (sea cual fuere) a cero. Para que se entienda mejor, el Estado ha decidido pagar al contado (porque tiene el dinero y no genera contingencias a la caja fiscal) en vez de al crédito. ¿Qué ciudadano de a pie no compraría su casa al contado si pudiera hacerlo, en vez de pagar muchos años intereses altos que incrementan el costo de su casa al doble? Quienes no quieren ver este gran ahorro pareciera que quisieran asegurarle un negocio al banco que ofrece prestar el dinero, que es en realidad el único que ha salido perdiendo con la adenda.

No se le ha quitado un gran peso de encima a KW con los adelantos. Al contrario, se ha transparentado su situación. Ahora KW debe salir a buscar su propio financiamiento sin tener que venderle a los bancos el negocio que era prestarse para que el Estado peruano pagara; incluso a la tasa del 9.5% le salía caro al Estado, cuyas tasas en el mercado estaban entre 4% y 5%. Con la adenda, además, KW tiene que conseguir casi US$80 millones en cartas fianzas para conseguir el adelanto de US$40 millones –de esta parte de la historia pocos hablan–, lo que seguramente le obligará a poner en garantía casi el mismo monto.

La razón de todo esto era que había un vacío contractual que debía ser llenado de alguna forma para poder avanzar –más allá de quién tuviera la razón–, la negociación era necesaria, es decir, la adenda era la alternativa para avanzar con el proyecto y ahorrarle al país conflictos y al Cusco una larga espera (Principio de Enfoque por Resultados de las APP). Ahora bien, si como producto de esta negociación no se afectaba ni la estructura de asignación de riesgo (que no lo hace) ni las condiciones de competencia (que tampoco lo hace porque no se cambiaron los factores de competencia), pues no tomar esta decisión, por asegurarle un negocio a cualquier banco, no parece ser justificable (incluso consiguiendo tasa baja de 9.5%). Vamos a pagar al contado, sí, en un principio suena bien para quien vende, pero si le preguntan a cualquier tienda por departamento, el negocio está en el crédito, no en la venta, y es ese negocio al que sin quererlo se defiende cuando se ataca a la adenda.

COMENTARIO

Este señor como muchos abogados, trata de sorprender con sus trucos y suposiciones que van contra el  sentido común,  que de seguro, no son admitidas en un riguroso análisis financiero, por profesionales en esta rama. Señala en resumen que:

a) El riesgo del financiamiento siempre fue del Estado.

b) Lo de KW era una mera gestión para conseguir US$ 265 millones.

c) El interés ahora para el Estado es cero; ya que afirma en su escrito: “Sólo que ahora no pagara intereses sobre el monto de los US$ 265 millones”.

d)Señala que : Quién no pagaría su casa al contado para ahorrarse los intereses y aquí el único que pierde es el banco; desconociendo que en todo préstamo de persona natural o jurídica, dependiendo de la aversión al riesgo, del cálculo de probabilidades y de muchas variables que la econometría nos puede ayudar, aunque le paguemos intereses al banco.

El  costo de oportunidad de usar el dinero que no utilizamos al cash o el poder prendar nuestra casa , aunque sea en 2da hipoteca, es algo a evaluar. Estos letrosos acostumbrados a pegarse a la ley y discutir hasta las comas, de hecho se meten a pontificar las finanzas de hecho se meten en temas que no son de su sominio como las finanzas. Es realmente absurda la comparación entre comprar la casa al contado y sacar a KW de la mera gestión de conseguir los US$ 265 millones,por el agravante que es una empresa que carece de financiamiento.

e) Y finaliza que como el estado le adelanta US$ 40 millones cash a esta empresa que sufre por falta de liquidez, como es de dominio público, el pobrecito de KW tiene que buscar fianzas por el doble, es decir US$ 80 millones.

Este señor no está en la calle, como el tráfico limeño y a pie.

No tiene idea de lo que es un costo de oportunidad para el Estado, mas cduando hay tanto problema que resolver , y encima no sabe que  no existe jamás el interés cero.

De hecho arece de formación  en matemáticas financieras  y de macroeconomía.  Sus argumentos son pobres para el tema y hasta irresponsable su comentario.

Asimismo es temerario señalar que hay que pagar las casas al contado. Si la cosa financiera fuera de sentido común; como dice PPK que nos sobra la plata, mejor les pagamos a todos los trabajadores públicos y FFAA su sueldo y bonificaciones en un solo acto.

 Es decir un año adelantado, púes así el estado ahorra harta plata y recursos. Esa es la lógica de este abogado. ¿Verdad que hay una serie de variables por las cuales se les paga mes a mes a los empleados y otros?

O si se quiere, para qué emitir bonos soberanos o prestarnos del Banco Mundial créditos contingentes que conlleva comisiones de compromiso, si tenemos más de US$ 8,000 millones guardado en el BCRP de parte del FEF. Este abogado, de seguro, ni siquiera sabe qué quiere decir correr en el computador un IBDTA y sigue mirando las utilidades brutas y netas contables. Lo que señala en su columna es absurda, pues no sabe ni nosotros cual fue la lógica de quien hizo este contrato.

Y lo peor, ¿Por qué KW fue el único que ofreció esta mera búsqueda de dinero, como dice el abogado (ojo Mera gestión para conseguir el financiamiento pues el riesgo es del estado) y los otros postulante no. Y ojo uno era Graña&Montero quien tenía en su directorio nada menos que al laureado Roberto Abusada.

Y lo del cash rabioso de US$ 40 millones cuando el movimiento de tierras dura como 2 años. Que le presten directamente pues los bancos.

Para qué seguir. Deplorable la columna de este abogado. Deplorable. Si son increíbles algunos abogados. Menos mal que me señalan, que en algunas universidades, por lo menos ya les exigen un curso de matemáticas. Deberían exigirles algo más. Pues el floro que usan y observan es temible. Nunca se ponen de acuerdo.

_____________________________________________________________________  

  


Escrito por

dennis falvy

Economista de la Universidad Católica con un master en administración en la Universidad de Harvard; periodista en economía .


Publicado en