Publicado: 2017-01-28
Por: Dennis Falvy
Me agrado leer temprano la columna del Director de Perú 21 hoy. Es verdad .Lo del tema del 1% al margen de lo que se ha especulado sobre el tema del PBI, tiene problemas adicionales como bien señala Garrido Koechlin en dicha columna.
Pero hay dos puntos que vale la pena comentar y que él menciona:
a) Lo de la Ventana Rota.
b) Lo de la Deuda Corporativa.
PERO PRIMERO, LO PRIMERO
Es decir lo que él señala en el artículo de hoy:
Si a la tormenta política desatada por el caso Odebrecht se le une una tormenta, así sea de rango menor, económica, las cosas se pueden poner muy mal. Y pronto. Del lado político sabemos qué esperar: mientras no se haga pública la lista completa de jerarcas y partidos, funcionarios estatales y cómplices de distinto rango, las especulaciones en redes y plazas seguirán a la orden del día.
Pero a ello se le puede sumar un fenómeno que pasa, estos días, relativamente desapercibido: un enfriamiento brusco de la economía. Por lo pronto, ya el Ministerio de Economía y Finanzas adelantó que el caso Odebrecht restaría hasta un punto del PBI (léase, si íbamos a crecer 4%, pues creceremos al 3%).
Ese punto de pierde en la paralización del Gasoducto del Sur y otros proyectos en los que se encuentra la citada empresa.
Pero, al “efecto Odebrecht” económico habrá que sumarle una serie de eventos, con mayor o menor probabilidad de ocurrencia. Para empezar, los proyectos mineros que se encuentran entre paralizados y jaqueados por los conflictos sociales (Las Bambas y Tía María, por ejemplo), proyectos que estaban en la cartera histórica del MEF para el cálculo del PBI año a año.
Luego están los costos que asumiremos por causas naturales: huaicos, sequías, etc. No solo la producción perdida, sino –y sobre todo– los gastos que generan en reparaciones y reconstrucciones. Los malos economistas dirán que ello sumará al PBI, no restará; el problema es que serán recursos que pudieron ser destinados a factores de mayor productividad, no para activos que ya teníamos. Lo que el economista H. Hazlitt llamaba “LA METÁFORA DE LA VENTANA ROTA”.
Finalmente, está la tendencia natural de los instintos empresariales, que (como recordamos) no viene con denodado optimismo. A todo ello hay que SUMARLE LA ALTA DEUDA CORPORATIVA (HOY MAYOR QUE LA DEUDA PÚBLICA), factores externos (Trump y otros). La deuda privada exige altas tasas de crecimiento, ojo con eso.
Esperamos que el gobierno tenga mapeados los riesgos y planes de contingencia. Podríamos salir así, al menos, de una de las tormentas.
LA METAFORA DE LA VENTANA ROTA
La falacia de la ventana rota fue propuesta por Frédéric Bastiat en su ensayo de 1850 Ce qu'on voit et ce qu'on ne voit pas (Lo que vemos y lo que no vemos) para ilustrar la idea de los costes escondidos, hoy más conocidos como costes de oportunidad.
Bastiat pone el ejemplo de un niño que rompe el cristal de un comercio. Al principio, todo el mundo simpatiza con el comerciante, pero pronto empiezan a sugerir que el cristal roto beneficia al cristalero, que comprará pan con ese beneficio, beneficiando al panadero, quien comprará zapatos, beneficiando al zapatero, etc. Finalmente la gente llega a la conclusión de que el niño no es culpable de vandalismo, sino que ha hecho un favor a la sociedad, creando beneficio para toda la industria.
La falacia de este razonamiento, según Bastiat, consiste en que se consideran los beneficios del cristal roto, pero se ignoran los costes escondidos; el comerciante está obligado a comprar una ventana nueva, cuando quizás fuera a comprar pan beneficiando al panadero. Al final, mirando el conjunto de la industria, se ha perdido el valor de un cristal, llegando Bastiat a la conclusión de que «la sociedad pierde el valor de los objetos inútilmente destruidos» y que «la destrucción no es beneficio».
HAY INCLUSO OTRA TEORIA DE OTRA DISCIPLINA
En el diario El país país en octubre del el año 2,004, el profesor Antonio Argaduña, señaló: ¿Han oído hablar alguna vez de la teoría de las ventanas rotas? Es una teoría sobre el contagio de las conductas inmorales o incívicas. Tiene su origen en un experimento que llevó a cabo un psicólogo de la Universidad de Stanford, Philip Zimbardo, en 1969. Abandonó un coche en las descuidadas calles del Bronx de Nueva York, con las placas de matrícula arrancadas y las puertas abiertas. Su objetivo era ver qué ocurría.
Y ocurrió algo. A los 10 minutos, empezaron a robar sus componentes. A los tres días no quedaba nada de valor. Luego empezaron a destrozarlo.
El experimento tenía una segunda parte: abandonó otro coche, en parecidas condiciones, en un barrio rico de Palo Alto, California. No pasó nada. Durante una semana, el coche siguió intacto. Entonces, Zimbardo dio un paso más, y machacó algunas partes de la carrocería con un martillo. Debió de ser la señal que los honrados ciudadanos de Palo Alto esperaban, porque al cabo de pocas horas el coche estaba tan destrozado como el del Bronx.
Este experimento es el que dio lugar a la teoría de las ventanas rotas, elaborada por James Wilson y George Kelling: si en un edificio aparece una ventana rota, y no se arregla pronto, inmediatamente el resto de ventanas acaban siendo destrozadas por los vándalos. ¿Por qué? Porque es divertido romper cristales, desde luego. Pero, sobre todo, porque la ventana rota envía un mensaje: aquí no hay nadie que cuide de esto.
Nuestros ayuntamientos conocen bien esta teoría. Cuando aparece un grafito en una pared, si no se borra pronto, toda la pared -y las de las casas próximas- aparece llena de pintadas. De ahí la importancia de mantener siempre la ciudad limpia, las calles en orden, los jardines en buen estado... También la policía lo sabe, y por eso considera importante atajar no sólo los grandes crímenes, sino también las pequeñas transgresiones.
El mensaje es claro: una vez que se empiezan a desobedecer las normas que mantienen el orden en una comunidad, tanto el orden como la comunidad empiezan a deteriorarse, a menudo a una velocidad sorprendente. Las conductas incivilizadas se contagian.
Y las personas civilizadas se retraen. Wilson y Kelling lo explicaban así: "Muchos ciudadanos pensarán que el crimen, sobre todo el crimen violento, se multiplica, y consiguientemente modificarán su conducta. Usarán las calles con menos frecuencia y, cuando lo hagan, se mantendrán alejados de los otros, moviéndose rápidamente, sin mirarles ni hablarles. No querrán implicarse con ellos. Para algunos, esa atomización creciente no será relevante, pero lo será para otros, que obtienen satisfacciones de esa relación con los demás. Para ellos, el barrio dejará de existir, excepto en lo que se refiere a algunos amigos fiables con los que estarán dispuestos a reunirse".
El filósofo Kant dio hace muchos años una regla muy útil: actúa siempre de modo que tu conducta pueda ser considerada una regla universal. ¿Te gustaría que todos rompiesen los coches, pintasen las paredes, mintiesen, robasen o defraudasen? ¿No? Entonces esas conductas no deben ser llevadas a cabo, aunque sean muy agradables -ya hemos dicho que romper cristales es un placer, aunque algo salvaje- y muy beneficiosas para uno mismo.
Entre otras razones porque adoptar esas conductas nos empeora a nosotros mismos como personas, como ya dijo otro filósofo, Aristóteles, hace aún más años. Si no quieres ser mentiroso, no digas la primera mentira, porque... la próxima vez será más fácil.
LA DEUDA CORPORATIVA
Toda la macrobuhada y encima el Julio Velarde, su gerente general y ese directorio del BCRP ; en donde no sé qué hacen de notable Chlimper , Elmer Cuba y el Rey Rey, así como los otros directores amigos de Velarde, que ni siquiera nos señalan su posición sobre el metal oro para usarlo de RINS y espero que aconsejen a Velarde y no se quien suplirá a Segura en el FEF ( se señaló que sería Roberto Abusada) porque quieren usar esos fondos que han dado ridículos retornos 0.1226% ( un poc más de un décimo del 1% para más de US$ 9,000 millones en el 2015) para diversos gastos de este gobierno.
Pues bien artículos especializados, señalaban; que el financiamiento a empresas en el mercado de valores creció 19,5% y alcanzó los US$1.395 millones en el 2015.El regulador añadió que 37 empresas colocaron instrumentos de deuda mediante ofertas públicas primarias, de las cuales seis fueron nuevos emisores. En total, se realizaron 75 colocaciones de instrumentos de deuda en el año.
De acuerdo con Eduardo Gómez de la Torre, head de Finanzas Corporativas de Credicorp Capital, entre los principales factores que explicaban este crecimiento destacaba el financiamiento de inversiones de empresas corporativas.
El ejecutivo también resaltó las necesidades de financiamiento de obras de infraestructura de concesiones vigentes, y las expectativas de depreciación del tipo de cambio, que llevaron a las empresas a reperfilar la moneda de sus pasivos.
“Las empresas han buscado diversificar sus fuentes de financiamiento y no solo ver el préstamo de mediano plazo con una o varias entidades bancarias como única opción”, explicó Víctor Cárcamo, gerente de Banca Corporativa de Interbank.
LOS DEBUTANTES
La SMV, es decir la Superintendencia del Mercado de Valores (Ex Conasev) también destacó que se incorporaron seis nuevos emisores al mercado: ICCGSA Inversiones, Tekton, Electrovía, San Martín Contratistas Generales, Universidad Tecnológica del Perú y Administradora Jockey Plaza Shopping Center.
“En el 2015 vimos a un número importante de nuevos emisores ingresando al mercado de capitales para obtener financiamiento, así como a emisores que no habían tenido una activa presencia en el mercado de capitales en los últimos años”, afirmó Gómez de la Torre.
Según el ejecutivo, el monto colocado por nuevos emisores en el 2015 representó el 30% del monto total emitido. Además, reveló que Credicorp Capital está trabajando en más de cinco mandatos para empresas que no han realizado emisiones públicas en el pasado, por lo que prevé que será un año dinámico en cuanto al ingreso de nuevos emisores.
A DOBLE DÍGITO
Gómez de la Torre y Cárcamo coincidieron en que el crecimiento de las emisiones de deuda en el mercado local fluctuaría entre 10% y 15% en el 2016.
“Los proyectos de infraestructura y las asociaciones público privadas pueden ser un catalizador importante para mantener el crecimiento”, apuntó Cárcamo. Consideró que este año se podría observar una tendencia hacia las titulizaciones, realizadas por empresas con flujos estables para financiar su crecimiento o refinanciar deuda existente.
Por su parte, Gómez de la Torre sostuvo que es posible sostener montos significativos, a pesar de una economía con menor crecimiento.
SILENCIO FINANCIERO SISMICO
Uno que otro dato aislado en el diario Gestión y ya no se sabe nada. Todos los macrobúhos con el PPK y el Abusada y Thorne a la cabeza, no sólo ignoran los 40 puntos del PBI que señalaba con ahínco y preocupado el Presidente del Consejo Fiscal Waldo Mendoza, hace un lapso equivalente a unos US$60,000 millones repartidos en deuda actualizada previsional; APP´s, es decir Asociaciones Público Privadas y las contingentes en donde hay estudios hechos por el propio MEF (con carácter de reservado) que ya nos señala que ello es un 10% del PBI; es decir unos US$ 20,000 millones.
CLARO QUE
El PPK y el Abusada han ignorado esto y la deuda corporativa. Y se atrevieron a restar unos US$ 33,000 millones de supuestos ahorros fiscales, para pontificar que el endeudamiento público era casi nulo, pues tomaban el Deuda Pública /PBI y le restaban los ahorros fiscales. Obviamente para promover una mayor emisión de bonos soberanos, si uno tan sólo se atiene a escudriñar en ese plan de Peruanos por el Kambio ,en que de todo querían hacer los más de 100 técnicos soñadores como el PPK ; como si el dinero viniera solo .
LA DEUDA CORPORATIVA
Ignorada asimismo por Velarde, pues este premiado mundialmente como el mejor banquero central ; dice que esa deuda no tiene aval del estado, pero cuando el tipo de cambio subió por el tapering de la FED, casi se vuelve loco, casi al mismo nivel del susto que le pegó Trump accediendo a la presidencia de los EEUU.
En su cuadro 99 de la Nota Semanal; este BCRP nos señala que la misma asciende a US$32,906 millones a septiembre del año pasado. Vale decir hay más de un trimestre en que nos sabemos cómo van la empresa endeudadas. ¿Habrá que romper unas cuantas ventanas del edificio del BCRP en Miró Quesada para que se despabilen y nos informen ? Pues como dice Perú 21 esta deuda corporativa es mayor a la deuda pública que supongo es la externa, pues el indicador de los macro búhos incluye la interna (soberanos con las AFP´s y el sistema bancario residente ) y de a pocos se acerca a 30% del PBI.Que el razudo del Thorne, via DL, quería subirlo al 33%. Si es de vivo este 2 metros...