Publicado: 2017-01-08
POR: DENNIS FALVY
Desde que ví, con apenas unos 18 años y con mi amigo Estenio Vargas, ya desaparecido, en el teatro Municipal, la obra "La Opera de 3 centavos " le tome nota al autor de la obra.Vale decir Bertolt Brecht . Recuerdo que me encanto la canción en la obra de "Mackie el navaja o el chavetero" cuya letra pertenecía al mismo Brecht, la música a Kurt Weill y fue un tal Miguel Ríos ,el que hizo la versión en castellano. Luego cuando vi esa película de la espectacular sueca Anita Ekberg ; entrando toda ella con su hermosura a la Fontana de Trevi, con Marcello Mastroniani luego de acompañante, en la denominada "Dolce Vita". La verdad es que siempre me pareció que la música de una parte de la película ,se relacionaba con la de Mackie el navaja .Pero mi confusión estribaba , en que el cantante argentino Luis Aguilé, hizo famosa en aquellos tiempos una canción que se titulaba Dulce Vida , que era el título de la película italiana con la Ekberg y obviamente la cantaba en su versión castellana, con la música de Weill escrita para Mackie el chavetero. Tiempos aquellos de obras de arte en teatro y pantalla.
¿QUIEN ERA BRECHT?
Eugen Bertolt Friedrich Brecht nació el 10 de febrero de 1898 en el seno de una familia burguesa de Augsburgo, ciudad de Baviera. Su padre, católico, era un acomodado gerente de una pequeña fábrica de papel, y su madre, protestante, era hija de un funcionario. En la escuela destacó por su precocidad intelectual y terminó el bachillerato especial (Notabitur), al verse involucrado en un escándalo. Inicialmente influido por la euforia de la guerra, Brecht la criticó con el ensayo sobre el poeta Horacio (65 a. C.-8 a. C.) Dulce et decorum est pro patria mori (Dulce y honorable es morir por la patria), en el que se considera honorable morir por la patria y que Brecht considera como «propaganda dirigida» en la que solo los «tontos» caen. Por ello fue castigado con la expulsión de la escuela. Sólo la intervención de su padre y el profesor de religión le evitaron el cumplimiento del castigo.
QUISO SER MEDICO ; PERO …
En 1917, inició la carrera de medicina en la Universidad de Múnich (Ludwig-Maximilians-Universität - LMU), pero tuvo que interrumpir los estudios para hacer el servicio militar como médico en un hospital militar en Augsburgo, en el marco de la Primera Guerra Mundial.
En 1918, con solo veinte años, escribió su primera obra teatral, Baal, cuyo personaje principal es un poeta y asesino. Durante este tiempo conoció a Paula Banholzer, quien en 1919 dio luz a un hijo suyo, Frank, que moriría en el frente soviético durante la Segunda Guerra Mundial, en 1943.
Luego, entre 1918 y 1920 escribió una pieza sobre la revolución alemana, liderada por los espartaquistas, con el título Tambores en la noche. El final de esta obra sacude al auditorio: "Todo esto no es más que puro teatro. Simples tablas y una luna de cartón. Pero los mataderos que se encuentran detrás, ésos sí que son reales". La moralidad de la obra suplanta al teatro tradicional, que pretende ser imparcial.
ABANDONA LA CIUDAD
En 1924 abandona Augsburgo y se traslada a Múnich; de ahí se mudaría posteriormente a Berlín, la capital, en la que reinaba una vida cultural efervescente, y donde conoce al poeta expresionista Arnolt Bronnen, con el que funda una productora a la que llamarían Arnolt y Bertolt. Ese mismo año empezó a trabajar como dramaturgo junto a Carl Zuckmayer en el Deutsches Theater de Max Reinhardt y tuvo a su segundo hijo, Stefan, aunque tres años más tarde se divorciaría de Marianne Zoff.
Desde 1926 tuvo frecuentes contactos con artistas socialistas que influirían en su pensamiento, y en 1927 comenzó a estudiar El capital de Marx.
COMUNISTA CONVICTO Y CONFESO
En la segunda mitad de la década de los años 1920 Brecht se había transformado en un comunista convencido, que también buscaba objetivos políticos con sus obras, como por ejemplo con Mann ist Mann (1926). Sin embargo, nunca se hizo miembro de Partido Comunista de Alemania (KPD). El concepto de marxismo que defendía Brecht estuvo influenciado tanto por marxistas no dogmáticos y sin partido, como Karl Korsch, Fritz Sternberg y Ernst Bloch, como también por la línea oficial del KPD. La creación de su concepción del teatro épico transcurrió de manera paralela al desarrollo de su pensamiento político a partir de 1926.
A sus 29 años publicó su primera colección de poemas Devocionario doméstico y un año más tarde alcanzó el mayor éxito teatral de la República de Weimar con La ópera de cuatro cuartos/La ópera de los tres centavos, con música de Kurt Weill, una obra disparatada en la que critica el orden burgués representándolo como una sociedad de delincuentes, prostitutas, vividores y mendigos. Esta obra fue llevada al cine en 1931 bajo la dirección de Georg Wilhelm Pabst.
TENIA CLARO LO QUE QUERIA
Brecht siempre pretendió con sus actuaciones concienciar al espectador y hacerle pensar, procurando distanciarle del elemento anecdótico; para ello se fijó en los incipientes medios de comunicación de masas que la recién nacida sociología empezaba a utilizar con fines políticos: la radio, el teatro e incluso el cine, a través de los cuales podía llegar al público que pretendía educar. Su meta fue alcanzar un cambio social que lograse la liberación de los medios de producción. Ese propósito lo abordó tanto a través del ámbito intelectual como del estético.
LLEVO AL CINE SU OBRAS E IDEAS
Un año después, en 1932, Brecht llevó sus ideas comunistas al cine con Kuhle Wampe oder: Wem gehört die Welt (Tripa vacía o ¿A quién pertenece el mundo?), dirigida por Slatan Dudow y con música de Hanns Eisler, que muestra lo que podría ofrecer el comunismo a un pueblo alemán azotado por la crisis de la República de Weimar.
Hasta 1933, Brecht trabajó en Berlín como autor y director de teatro. Pero en aquel año, Hitler se hace con el poder. A comienzos de 1933, la representación de la obra La toma de medidas fue interrumpida por la policía y los organizadores fueron acusados de alta traición. El 28 de febrero —un día después del incendio del Reichstag— Brecht y Helene Weigel con su familia y amigos abandonan Berlín y huyen a través de Praga, Viena y Zúrich a Skovsbostrand, cerca de Svendborg, en Dinamarca, donde el autor pasó cinco años. En mayo de 1933 hubo quema de libros suyos por parte los nacionalsocialistas.
EN SU MADUREZ
El exilio de Brecht fue posiblemente el tiempo más duro de su vida, a pesar de lo cual en este periodo escribe algunas de sus mayores obras y alcanza su plena madurez con sus cuatro grandes dramas escritos entre 1937 y 1944.
Encontrándose en una situación económica difícil, tuvo que viajar primero a Dinamarca, luego a Suecia, donde vivió durante un año en una granja cerca de Estocolmo, y finalmente, en abril de 1940, a Helsinki.
SE FUE A LOS EEUU
En el verano de 1941, viajó en el expreso transiberiano desde Moscú a Vladivostok. Desde el este de la URSS se trasladó en barco a California, asentándose en Santa Mónica, cerca de Hollywood. Allí intentó escribir para la industria de Hollywood, pero sus guiones no fueron aceptados por las grandes productoras cinematográficas.
En Estados Unidos organizó algunas representaciones teatrales, en la mayoría de los casos en escenarios de emigrantes, pero Brecht volvió a ser perseguido por sus ideas políticas, y el 30 de octubre de 1947 es interrogado por el Comité de Actividades Antiamericanas, por lo que tuvo que escapar al día siguiente otra vez a Suiza, sin esperar el estreno de su drama La vida de Galileo en Nueva York.
YA EN SUIZA
Suiza era el único país al que podía viajar y allí pasó un año, en el que escribió El Señor Puntila y su criado Matti, un drama popular sobre un granjero finlandés que oscila entre la sobriedad grosera y el buen humor borracho.
Bertolt tenía prohibida la entrada en la Alemania Occidental (RFA) por órdenes de las autoridades de ocupación de la postguerra (aliados).
SE VA A BERLIN ORIENTAL
Tres años después obtuvo la nacionalidad austriaca. Tras 15 años de exilio, volvió a Alemania en 1948, instalándose en el Berlín oriental.
A comienzos de 1949 se trasladó con un pasaporte checo a través de Praga a Berlín Este. Vivió en la «Casa de Brecht» en Weissensee. Comenzó a trabajar en la obra de Sófocles Antígona, en versión alemana de Friedrich Hölderlin También trabajó en otra obra importante, el Pequeño Organum para el teatro, siendo director general del Deutsches Theater. En otoño fundó junto con Helene Weigel el Berliner Ensemble.
En 1955, Brecht recibió el Premio Lenin de la Paz.
Al año siguiente, el 14 de agosto, contrajo una inflamación del pulmón y murió de una trombosis coronaria en Berlín del Este. Esa fue la información oficial que emitió el gobierno de la República Democrática Alemana de entonces.
UN MATERIAL DESCLASIFICADO
Señala que en el quincuagésimo aniversario de su muerte, el diario alemán de Berlín, Tagesspiegel, publicó las grabaciones completas de un discurso dado el 1 de septiembre de 1956 por Erich Mielke con motivo de su nombramiento como Director de la Stasi (policía secreta de la RDA). En él, Mielke admitía que Brecht «quería hacer una denuncia contra un dirigente de la Seguridad del Estado», y tras una intencionada pausa, agregó: «después Brecht murió de un infarto». Así abonó la hipótesis de que Brecht recibió un «tratamiento mortal deliberado» a la afección coronaria que arrastraba desde hacía años.
Desde sus comienzos se caracterizó por una radical oposición a la forma de vida y a la visión del mundo de la burguesía y naturalmente al teatro burgués, sosteniendo que sólo estaba destinado a entretener al espectador sin ejercer sobre él la menor influencia. Brecht, desarrolló una nueva forma de teatro que se prestaba a representar la realidad de los tiempos modernos, y se encargó de llevar a escena todas las fuerzas que condicionan la vida humana.
Una frase célebre de el es : «No aceptes lo habitual como cosa natural, porque en tiempo de desorden, de confusión organizada, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural, nada debe parecer imposible de cambiar.» Y la otra, es la que usare en este post.
HACE UN LAPSO
Hace unos días, el Congresista que se tilda de político y que de cuando en vez él mismo dice que “piensa como ingeniero”, agarró su personalidad de abogado defensor ; sobre las recientes declaraciones del presidente Pedro Pablo Kuczynski, quien señaló desde Ventanilla que "convencería al alcalde de Lima" sobre la modificación de la adenda del contrato con Rutas de Lima en relación al incremento en el peaje en Puente Piedra que ocasionó el levantamiento de la población, quienes protestaron de forma violenta ante la medida.
Cabe recordar que en respuesta a ello Castañeda Lossio indicó que el contrato de concesión con Rutas de Lima no puede anularse de forma unilateral pese al incremento del peaje y la instalación de una nueva garita en la carretera Panamericana Norte, puesto que esto está contemplado en el documento firmado por ambas partes y que en todo caso el gobierno saque su Decreto de Urgencia.
EL ABOGADO SHEPUT ENTONCES:
Sheput, en su faceta peculiar de abogado, afirmó que lo dicho por el mandatario responde a una sintonización entre él y la población.
"Es importante que el presidente sintonice con el clamor popular porque indudablemente hay un tema de afectación en la zona", refirió en Canal N Portada.
Con esa lógica y a partir de las declaraciones del vocero ahora abogado, cada vez que se configure un “ incendio de protesta” en el interior del país, por ejemplo, tendrá que ir el presidente a convencer al alcalde, gobernador regional o sabe Dos a quien, pues tiene que sintonizar con el clamor popular.
Es increíble este Sheput. Bueno luego de defender a Toledo, que le dio chamba como asesor en el Congreso y se tragó el cuentazo , luego del del holocausto, que la suegra recibió la herencias de dos joyeros , es decir viuda por 2 veces; todo es posible aquí y en la dimensión desconocida con este vocero “arregla cuentos” . Flor de defensor. Si no hubiera por segunda vez “ chapado su curul” hubiera sido el ideal Defensor del Pueblo.
La verdad es que la política esta tan mal vista y contaminada, que saco a colación la otra frase célebre de notable Bertolt Brecht , quien señalaba que : “ Los débiles no luchan. Los más fuertes quizás luchen una hora. Los que aún son más fuertes, luchan unos años. Pero los más fuertes de todos, luchan toda su vida, éstos son los indispensables “
Y la verdad es que esto debería pasar en el Perú, en donde salvo una que otra excepción , tal parece que algunos políticos sólo luchan por unos años, al decir de Brecht. No hay por lo visto quienes lo hagan por toda la vida. Tenemos cantidad de ejemplos, como ese geriatra Gustavo Rondón de la Comisión de Fiscalización y de las filas de Solidaridad del mudo Castañeda, quien prometió ante la vírgen y todos los santos habidos y por haber, llevar el Caso Fasabi hasta esclarecerlo.No chapo su curul y silencio mutis político.Lo ultimo que se sabe de el, es que como excongresista por Arequipa Gustavo Rondón Fudinaga ahora es parte del Gobierno Regional. La gobernadora Yamila Osorio Delgado, le dio la chamba y lo presentó el 31 de agosto del año pasado en el cargo.Así que a otra cosa mariposa, el bolsillo ya estaba al menos medio vacío.
Lo mismo con ese Santiago Gastañadui, que le quitaron al pobrecito sus S/ 5,000 de sueldo por mes( mucho menos que Sheput cuando era asesor de Toledo) y encima no chapo la famosa canasta navideña y sus S/ 500 en tarjeta y sale en la TV y orgulloso y emocionado ; señala que si bien ya no gana sueldo alguno esto es ok para su curriculum , porque es asesor de un ex presidente como Ollanta Humala, Este debe de estar en otro mundo, pues eso no suma sino resta. Y, además ¿ de qué vive? pues habiendo ganado S/ 20,000 promedio mensual por 5 años más todos los extras y no haber hecho nada y encima el mismo anuncio que se divorció de la prima de la Doña Heredia ¿Es que está en la planilla del pool de abogados que los siniestros Humala Heredia, le pagan a Roy Gates y sus boys? De película este Santiago, que sólo exhibe como antecedente de trabajo de abogado, años en Petroperú, lo que no es gran cosa para su profesión, con todo el respeto, que me merecen los letrados .
¿ QUE SUCEDE CON CHEHADE?
¿Qué sucede con Chehade y su célebre amplay en las Brujas de Cachiche y el único twiter anti talento del caminar derecho que hizo la Heredia ? ¿Le comieron la lengua los ratones? Pues el cocktail de bilis que puso en su libro, en donde Quique Bernales en el prólogo señaló: que como había presentado el argumento contra la Doña como usurpadora del poder del marido ; no se le podría fácilmente probar judicialmente un hecho como ese. Además ello le valió criticas como cancha, pues le señalaron debió decirlo en su momento.
Sin embargo, quedan dos dudas importantes del famoso libro que me señalan va ya en una segunda edición y en el cual debería perseverar Chehade , a pesar que diga que guarda un buen recuerdo del marido de esa Doña, Cosito Heredia , pues a ella la odia con todo su ser.
a) ¿Cómo es eso que el OH , es decir el Ollanta Humala en Palacio, se le puso recontra nervioso con el asunto de la encarcelación de Marcelo Odebrecht?
b) ¿Cómo es eso que cuenta en las postrimerías de su libro, que nada menos que el ex ministro del Interior Pérez Guadalupe ;quien protegió a los Heredia / Humala mintiendo sobre lo de Fasabi y asimismo con ese dispostivo que le daba protección a toda la familia por toda la vida con dotación de policías incluidos y todo su recutecu, dijo este señor , asimismo condecorado por la medalla de la orden del sol en junio del año pasado con todo el gabinete, que el tal Ollanta lo ajochaba y presionaba con el tema del penal San Jorge para hacer sus business con venezolanos indocumentados?
Eso está al final del libro, en su primera edición y que yo recuerde en las tantas veces que salió Chehade a hablar en los medios sobre su ahora enemiga acérrima, no hizo alusión alguna a esto tan grave que viene de un ministro de este ex presidente y en el otro lado pues hay un extraño silencio sísmico. Cosas del Orinoco pues.
FINALMENTE
Pero lo que hay que rescatar y al estilo de Brecht ; es que tal parece que de todo ese quantum de los denominados " rimbombantemente" nacionalistas ; no hay siquiera uno que sea indispensable como el autor de la frase célebre , es decir Brecht, la entiende. Además son esta plaga de ex curulistas ; como una especie de bacinica con hueco. Ya ni siquiera los llaman para el día de su cumpleaños ¿no? Cosas de la política pues. Ni siquiera el celular les suena, ni el whatsapp ni hay un twiter anti talento de por medio . Y hay quienes no pueden siquiera ir a llorar a la playa, pues están en “Bolivia”.