EL INFORME KROLL INC: ¿ A QUIENES ACUSO?
ESO BIEN QUE LO CONOCE EL ACTUAL PRESIDENTE PERUANO
POR: DENNIS FALVY
Luego de ver como dos posibles pillos como el Toledo y la Doña Heredia, se ufanan de ser inocentes pues no hay prueba alguna de las cosas falsas que sus enemigos le achacan, la pregunta que uno se hace es : ¿ Qué hubiera pasado si Fujimori no venía a Perú desde el Japón, vía Chile o si chapaba una curul como senador en su Japón. ¿Verdad que la historia hubiera sido otra?
EN el año 2,001 David Waisman que lidero una comisión congresal sobre corrupción , señaló que Fujimori se había birlado US$ 1,000 millones del BCRP rumbo a Japón; otros dijeron que se había llevado maletas de oro y en la campaña pasada el mismo PPK y la Araoz ,señalaron que ello había sido de US$ 6,000 millones producto de la privatización y que estaban en bancos de Tokio. Todo ello sin prueba alguna. Tal vez porque las comisiones del parlamento sólo buscan indicios y figuración el ahora Presidente de Transparencia Ugaz, empezó a chequear la supuesta fortuna de Fujimori cándidamente , con cartas rogatorias a bancos, que obviamente no le darían información alguna en específico , es que en el año 2,002 la administración Toledo contrata a una firma que ya tenía cierta fama pues había pescado dineros del Ferdinand Marcos, de Hussein y hasta de Duvalier. La firma se llamaba Kroll y se señala que:
Kroll es una consultora de riesgo de cobertura global, con su sede en Nueva York. Desde que se fundara en 1972 por Jules B. Kroll como una empresa investigadora para el mundo financiero, Kroll ha expandido sus operaciones a un amplio abanico de actividades de gestión de riesgo: comprobando historiales de candidatos a trabajo, inteligencia empresarial, contabilidad forénsica, recuperación de datos electrónicos y sistemas de seguridad. Es una filial de Marsh & McLennan Companies, el mayor corredor de seguros en los EEUU y en el mundo.
La marca Kroll "de toda la vida" tomó vida en los años 80, cuando ciertas corporaciones de Wall Street contrataron a Kroll para perfilar posibles inversores, socios y objetivos de opa. Kroll se especializó en identificar vínculos con empresas, instituciones o socios conocidos por fechorías financieras y profesionales. Con el paso del tiempo, Kroll se estableció como "el detective de Wall Street".
En los años 90, Kroll fue más allá de su marca tradicional de "Business Intelligence and Investigations--BI&I" al aprovechar los emolumentos de su creciente éxito profesional e invertirlos, adquiriendo otras empresas especializadas en comprobaciones de historiales, controles anti-dopaje, contabilidad forénsica, y recuperación de datos electrónicos.
En julio del 2004, Kroll misma fue adquirida por la empresa Marsh & McLennan Companies por casi dos mil millones de dólares.
LA FIRMA ENTREGO SU INFORME
El caso es que esta firma entregó 7 volúmenes que se señala no sólo se atenía a Alberto Kenya Fujimori, sino a sus familiares, amigos, entorno y por supuesto a Montesinos. ¿Qué habría encontrado esta firma ,pues al margen de que se informara a la opinión pública que no pudieron encontrar cuentas a nombre de Fujimori, lo cual era obvio, dejaron abierta la duda que eso no lo relevaba, pues podrían haber habido otras modalidades, pero Toledo declaro al informe como “ secreto de estado” y luego de un lapso se señala que perdieron 2 de los tomos.Y de allí a la fecha no ha pasado absolutamente nada.
En otras palabras sino fuera por lo de Brasil y por lo de la Corte de Justicia de los EEUU, el informe de Lava Jato de Juan Pari en el Congreso hubiera asimismo pasado y torpedeado por el Apra, Peru Posible y lo de Humala, y en un plazo , estaría cerrado por siempre jamás. ¡Que asco¡
PERO SIGAMOS
Pero sigamos con este informe Kroll que ya entra a 14 años de que se elaboro y nadie ha informado a cabalidad sobre el contenido del mismo.
.
GUSTAVO GORRITI SEÑALO
.
Felicito al director y los periodistas de La Primera por la publicación de parte del informe Kroll. Uno de los objetivos centrales del periodismo es la búsqueda de primicias relevantes. Eso le da sentido a la competencia entre nosotros porque redunda –cuando no se contamina con la baratija sensacionalista– en el beneficio directo de la sociedad y de la democracia. La larga tradición de investigaciones y primicias que La República ha dado a sus lectores nos permite saludar de buena gana en esta ocasión el logro de otro medio.
Haber publicado partes del informe significa una expresión directa y valiosa de la utilidad de la prensa como monitor independiente del poder. No por el contenido del reporte de Kroll sino por la vida del documento en sí.
Me explico: lo que ha sido publicado de ese informe representa en el mejor de los casos un documento de inteligencia preliminar; la recolección de todo tipo de informaciones aparentemente conexas con el objetivo de la búsqueda, que luego debe ser analizado, comparado, relacionado, y descartado en gran parte, mientras solo se mantienen las pistas que demuestran solidez en el análisis.
El documento de Kroll tiene todos los visos de ser nada más que eso: un reporte de inteligencia interno que sirve para marcar direcciones en las investigaciones a seguir, junto con varios otros párrafos que parecen pertenecer a la tradición de “Nuestro hombre en La Habana” o “El sastre de Panamá”, en cuanto a las fronteras indeterminadas entre la realidad sospechosa, la sospecha alucinada y la ficción de la sospecha.
Pero, por lo menos hasta ahora, lo revelador de ese documento no es el aspecto intrínseco sino el extrínseco. En otras palabras, no tanto lo que contiene sino lo que se hizo y lo que se dejó de hacer con él.
Además, por supuesto, de la oportunidad de su revelación y de los interesantes efectos que eso ha producido hasta el momento.
Empecemos por esto último. En los días anteriores a la publicación del informe, había una evidente ofensiva política del fujimorismo, junto con una resistencia entre pasiva, cretina y condescendiente por parte del Estado peruano.
Los fujimoristas reclamaban aquí con estridencia la publicación del informe Kroll (en lo que ha resultado uno de los más interesantes errores de cálculo político en los últimos tiempos), y luego lograban ser recibidos por PPK –para conversar, quizá, sobre los buenos tiempos–, mientras en Japón su jefe se hacía dar un pasaporte peruano por las cretinizadas autoridades diplomáticas, sin haberse tomado siquiera la molestia de aclarar qué datos lo describen: los del koseki o los que dio en el Perú.
Creo que hasta la semana pasada, Fujimori preparaba su retorno al Perú, con un solo problema significativo por resolver: cómo hacer un viaje sin escalas, que le evitara tener que ponerse en contacto con la Interpol en, digamos, San Francisco o Los Ángeles. En el Perú, a como iban las cosas, Fujimori no tenía demasiado que temer: entre cobardías, complicidades y falta de autoridad, las posibilidades de Fujimori de lograr la impunidad judicial a través de la presión política eran mucho mayores desde aquí que desde allá.
Hay gente que sostiene que Fujimori no se atrevería a tomar ese curso de acción, que requiere audacia, porque, dicen, es cobarde. Yo discrepo. Fujimori es muchas cosas, pero no cobarde. Tiene, quizá más por absorción cultural que por estudio, una concepción de la estrategia que le recomienda presentar batalla cuando existan buenas posibilidades de ganar, y eludirla, corriendo si es necesario, cuando esas posibilidades sean bajas. Y hasta la semana pasada, todos los pasos previos que daba Fujimori estaban orientados a llegar al Perú, sabiendo que tenía buenas posibilidades de ganar, si no el poder, por lo menos la inmunidad.
Parte de esa estrategia fue jugar al bluff con el gobierno respecto al informe Kroll, contando con que el Ejecutivo no se iba a atrever a sacarlo y que así podía ser desprestigiado a la par tanto el informe como el gobierno: una victoria en una batalla de guerra sicológica que le hubiera servido de mucho en el caso de un inesperado retorno.
Pero hete aquí que el informe fue filtrado ¡y los hasta ayer alegosos fujimoristas se encontraron protestando por su filtración! Indignadísimos. Mientras en Tokio disminuía de un día al otro, me parece, el entusiasmo por las aventuras migratorias.
Es que entre la multitud de huellas, indicios, posibilidades, chismes y ficciones, hay algunas pistas interesantes y ellas a su vez han despertado los razonamientos reveladores sobre Fujimori y su patentísima deshonestidad que han estado siempre ahí, pero a los que la campaña de los fujimoristas de un lado y la desidia o complicidad de otros, había adormecido o soslayado.
Eso en cuanto a Fujimori y los fujimoristas. ¿Qué se puede decir respecto al gobierno? Sentarse sobre el informe sin haber hecho nada por proseguir las pesquisas, mientras se paralizaba la lucha anticorrupción, se le extendía el pasaporte a Fujimori y se hacía el ridículo con los trámites y argumentos de extradición, lleva a pensar que no hablamos solo de incompetencia sino también de complicidad.
No es que el informe estuviera olvidado. Sé que pocos días antes de que salga, el pariente cercano de una alta autoridad del Estado estuvo ofreciendo entregar fragmentos del mismo, a condición de que se loara luego a dicha autoridad. El hecho entonces es que fue congelado, no solo con la idea de no proseguir con las investigaciones sino para que ni siquiera los indicios fueran materia de debate.
Ahora, gracias a la publicación parcial, nada de eso es ya posible. Pese a burócratas y políticos desvergonzados, la prensa ha servido a la sociedad y la ha servido bien.
POR QUÉ OCULTA LA JUSTICIA EL INFORME KROLL SOBRE ALBERTO FUJIMORI?
Daphne de Bichonville escribió este post el 19 de agosto del año 2,011
Copio este interesante articulo de Daphne de Bichonville (a quien no conozco). No puedo afirmar ni refutar sus afirmaciones porque no conozco en detalle los entresijos del juicio pero ,en cualquier caso, varias de sus tesis son dignas de consideracion.
El INFORME KROLL y ALBERTO FUJIMORI
by Daphne de Bichonville on Thursday, June 2, 2011 at 3:43am
Kroll ha sido consultado por Estados para examinar si determinadas personas en el poder han sustraído dinero o no. Kroll informó sobre Ferdinand Marcos en Filipinas, Saddam Hussein y la de Duvalier, Jean-Claude encontrar en cada caso los activos ocultos.
Alberto Fujimori fue acusado de corrupción ya que el gobierno del Perú, encabezado por Alejandro Toledo, solicitó en 2002 la ayuda de Kroll. El gobierno no tenía en ese momento ninguna prueba de que Alberto Fujimori se habría enriquecido en cualquier forma ilegal y sin pruebas sólidas ningún gobierno permitiría que Alberto Fujimori fuera extraditado con tales cargos.
EL INFORME KROLL
El diario la República informó entonces en 2002 que en un mes estaría disponible una lista de la acumulación de fondos ilícitos por Fujimori de las arcas del Estado durante sus diez años en el cargo.
El informe Kroll contiene una lista detallada de todas las transacciones de Alberto Fujimori en sus cuentas y en relación con sus propiedades, sin encontrar nada ilegal.
Kroll , además, no localizo cuentas bancarias ilícitas en el nombre del ex presidente Alberto Fujimori, pero Kroll añade que el hecho de encontrar los fondos no excluye la existencia de dichas cuentas en alguna parte. Lo mismo puede, por supuesto decirse de Alejandro Toledo y Ollanta Humala y todos los demás.
Incluso la Procuraduría Ad Hoc Anticorrupción que fue creada y controlada por Alejandro Toledo no encontró ninguna evidencia de corrupción de Alberto Fujimori.
EL DESTINO DEL INFORME
El informe de Kroll comprendia 7 volúmenes y no se limitaba a Alberto Fujimori. El presidente Alejandro Toledo tuvo la oportunidad de leer el informe y luego pasaron dos cosas - dos volúmenes desaparecieron y los cinco volúmenes restantes se declararon secreto de estado y no fueron utilizados en el juicio contra Alberto Fujimori.
LAS PRUEBAS EN LOS PROCESOS PENALES
En los casos penales el acusado tiene derecho a todas las pruebas a las que la fiscalía tiene acceso , ya sean a favor del acusado o en su contra. No hacerlo puede invalidar el procedimiento y el veredicto.
EL CONTENIDO DEL INFORME KROLL.
Entonces, ¿cómo pudieron desaparecer dos volúmenes? La sospecha es que estos volúmenes pueden contener nombres y cuentas de políticos de la oposición sobornados por Montesinos, así como la información posible acerca de las recompensas a los agentes en el entorno de Montesinos .Dado el momento en que se realizó el informe, también podría implicar a Paniagua Valentín, ya que
a) Curiosamente retiró los cargos contra Humala por el levantamiento de Locumba.
b) Se abstuvo de investigar el papel del ejército en los sucesos de septiembre y noviembre de 2000, y
c) Acusó a Alberto Fujimori con la corrupción no-especificado.
POSIBLES MOTIVOS POLÍTICOS DE LA ACUSACIÓN
Fujimori desde el principio ldea investigación declaró que era un ''persecución política''.Dados los hallazgos del informe Kroll puede ser que este en lo cierto.
LOS CARGOS DE CORRUPCIÓN CONTRA ALBERTO FUJIMORI
Por lo tanto,de acuerdo a sus oponentes, Alberto Fujimori, sin enriquecerse personalmente, podría haber planeado y dirigido un gobierno corrupto . Si es así, Fujimori sería el primero en la historia humana dentro de esta categoria.
Él se hizo cargo de un gobierno cuando nadie pagaba impuestos ,con hiperinflación, el tener que reconstruir el sistema de impuestos, mientras se asegura de que los pobres estuvieran exentos. El resultado indica que el gobierno de Fujimori trajo grandes sumas de tributos al gobierno en lugar de retirar grandes sumas de dinero.
A raíz del informe Kroll, Alberto Fujimori fue acusado de haber desviado 15 millones de dólares a Montesinos en el año 2000 .
Los cargos, que finalmente fueron presentadas por un fiscal del Estado, incluido "enriquecimiento ilícito" y el uso inapropiado de fondos públicos relacionados con las investigaciones sobre Montesinos.
Aunque Alberto Fujimori temía que el juez César San Martín estaba predispuesto contra él, el tribunal no pudo encontrar ningún enriquecimiento personal e ilícito para si mismo. El tribunal no pudo, además, encontrar prueba alguna que sugiera que Alberto Fujimori haya sido cómplice de Montesinos en las transacciones ilícitas de Montesinos.
Los cargos en efecto se limitan a una transferencia de 15 Mllion USD el 22 de septiembre de 2000 al SIN, formalmente para medidas contra las FARC.
Cabe destacar que Alberto Fujimori nunca fue acusado de haber malversado 600 millones de USD. Estas son meras acusaciones extrajudiciales. Esta suma se encuentra en un informe de la organización no gubernamental, Transparencia Internacional, de 2004, donde se afirma que Fujimori dirigió uno de los gobiernos más corruptos del mundo. El informe no tiene notas al pie de pagina y no hay fuente y se establece que la cantidad es una estimación, es decir, una conjetura.
El informe de Transparencia Internacional no puede ser utilizado como evidencia contra Alberto Fujimori, simplemente porque no hay pruebas y las conclusiones son puramente especulativas. Esta falta de evidencia no ha puesto freno a que a Humala y sus seguidores hayan utilizado varias veces esa cantidad. La cifra puede ser que provenga de la Primera.
EVITAR UN GOLPE DE ESTADO
Fujimori declaró en el caso que descubrió que Montesinos y los altos mandos militares estaban planeando un golpe de estado, pero que después de algunas negociaciones, el jefe de inteligencia aceptó exilarse en Panamá y si se le pagó 15 millones de dólares en "compensación por sus servicios." El dinero fue transferido formalmente al SIN, no a Montesinos.
En el SIN de Montesinos hizo que el dinero fuera transferido a sus cuentas privadas. El tribunal no encontró ningún dato que contradiga esta descripción.
Sin embargo, Montesinos quería más y regresó a Perú el 23 de octubre 2000 con la esperanza de , después de todo, dar el golpe de Estado contra Alberto Fujimori .
Alberto Fujimori sin demora ceso a algunos generales de las fuerzas armadas, próximos a Montesinos, quien con la ayuda de Ollanta Humala, salió del Perú por segunda vez el 29 de octubre de 2000.
El levantamiento de Locumba sin embargo comenzó un día antes de Fujimori cesara a los generales lo que sugiere que el propósito del levantamiento de Locumba fue a preparar el terreno para el golpe de Montesinos contra Fujimori, tema que hemos discutido en detalle más en un artículo anterior. Si Humala fue recompensado por Montesinos de alguna manera o no es algo que los historiadores tendrán que determinar.
El 2 de noviembre de 2000, explicó el tribunal, Fujimori fue informado que Montesinos tenía cuentas en Suiza con más de 50 millones de USD. Habiendo oído esto , Fujimori ordenó que los USD 15 millones fueran devueltos a las arcas del gobierno. Por lo tanto, el Estado no perdió ese dinero.
EL FALLO DE LA CORTE
Alberto Fujimori fue condenado a 7.5 años de prisión por corrupción con este sola cargo. En términos jurídicos, Alberto Fujimori sobornó a Montesinos para que dejara el Perú en un momento en que Montesinos había amenazado a Fujimori con un golpe de Estado. Como se señaló anteriormente, hay una serie de fuentes independientes que muestran que Montesinos en realidad estaba planeando un golpe de Estado.
También es correcto que el gobierno de Fujimori en septiembre de 2000 no estaba en condiciones de soportar la resistencia de un intento de golpe ya que su gobierno había sido debilitado por los escándalos en torno a Montesinos. Alberto Fujimori explicó ante el tribunal que era "La única manera de evitar un mal mayor para el país" y que había "..que aceptar la condición establecida por Montesinos, quien fue, literalmente, la compra para su salida del país", dijo el ex presidente. "
El tribunal también señaló que Fujimori ordeno devolver el dinero,cuando se enteró, de las cuentas secretas de Montesinos en Suiza. Alberto Fujimori, por lo tanto no ha costado al gobierno del Perú un solo centavo.
El juez, César San Martín, a quien no agradaba la justificación de Alberto Fujimori para la expulsión de Montesinos , en su veredicto no considero posibles circunstancias atenuantes.
LA CORRUPCIÓN EN EL GOBIERNO
Una persona es tan solo un sospechoso hasta que su caso ha sido juzgado. Durante el curso del juicio la acusación debe probar culpabilidad. En el caso de Alberto Fujimori, la fiscalía no lo hizo, con exclusión del solo pago mencionado a Montesinos . No se ha demostrado que ningun pago ordenado por Alberto Fujimori haya sido para enriquecerse o recibido como soborno.
El jefe de Estado de un país no tiene porque ser necesariamente corrupto por el hecho de que haya corrupción en un país. De hecho, todos los estados tienen empleados corruptos. La pregunta es si la corrupción en el Perú aumentó o disminuyó durante los años a Alberto Fujimori. Ninguna investigación se ha hecho para responder a esta pregunta.
La desgracia del Perú es que Montesinos protegido por el secreto de los fondos reservados para la inteligencia militar fuera capaz de malversar y hacer uso de grandes sumas de dinero sin la interferencia del gobierno y sin que el gobierno supiera de ello.
-----------------------------------------------------------