LA TRAMPA DE LA LIQUIDEZ
UN POCO DE TEORIA ECONOMICA Y REFLEXION
Por: Dennis Falvy
La liquidez se define como:
A) La capacidad que tiene una persona, una empresa o una entidad bancaria para hacer frente a sus obligaciones financieras.
B) Asimismo la Capacidad de un bien de ser fácilmente transformado en dinero efectivo.
Ojo que a esa capacidad se le suma el tema de “rentabilidad y seguridad", lo que constituye el área de las finanzas y es por ello que se ha desarrollado la misma como el valor del dinero en el tiempo, lo que constituye lo que se conoce como interés que es el diferir el consumo presente por el futuro o si se quiere el arte de minimizar el riesgo, evitar la incertidumbre y que se señala siempre que es imposible el riesgo cero y ello es entrar al camino de lo probabilístico, dándole a cada evento su peso a fin de ponderarlo y cuantificarlo.
Pero para este propósito, quedémonos con la definición de que la liquidez se relaciona a esa capacidad de un bien de convertirse en dinero, aunque en la teoría económica que se define como Money 1 y que va hasta el Money 5, es el money 1 el cash, el dinero en sí, el que muchos analista hoy en día lo semejan al electrónico. En todo caso hasta hay definiciones de cuasi dinero, por la propia dificultad que tienen los activos financieros en tornarse líquidos.
Pero luego de este enmarque, tratemos de la manera más sencilla lo que se conoce como Trampa de la Liquidez, que es algo que ha aquejado a las principales economías del mundo y a sus bancos centrales y todo el sistema financiero global, que andan con la discusión de si la FED sube o no su tasa de referencia y que estamos en el entorno de tasas de interés nominales cercanas a cero o hasta negativas. En rigor estamos en una era jamás vista en cuanto a una inmensa política monetaria con emisiones y participaciones de grandes conglomerados económicos en bolsa e incluso en productos derivados que se conocen como Out of the Counter. ..,
LA TRAMPA EN SI
La existencia de la trampa de liquidez fue postulada por el economista John Maynard Keynes en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero , notable libro de texto escrito ya hace muchos años. Fue retomada por John Hicks en el marco del modelo IS-LM, curvas que los economistas entienden muy bien y que pondremos que pondremos como un Quote en este post.
El tipo de interés posee una tasa mínima por debajo de la cual ya no puede descender, ya que en este punto las expectativa de los inversores es que el precio de los títulos, es decir de los valores financieros, es tan alto que nadie espera que pueda aumentar más, por lo que los inversionistas prefieren de forma unánime mantener el dinero ocioso en forma de efectivo y la política monetaria deja de funcionar, al menos como la hemos conocido por años a partir de los años 30´s.
Es necesario señalar que el propio Keynes consideraba esta posibilidad como una curiosidad teórica de poca importancia y aunque él sugería la ineficacia de la política monetaria, esto guardaba más relación con la baja elasticidad de la función de inversión ante las variaciones del tipo de interés y no por los efectos propios de la trampa de la liquidez.
Según este escrito colgado en la Wikipedia de gran valor a mi juicio; a través del tiempo se continuó enseñando la trampa de la liquidez como una curiosidad intelectual que no había sido observada en ninguna situación. Sin embargo Keynes expuso que en Estados Unidos la crisis de liquidaciones en 1932, se dio una situación equiparable al "aplanamiento" propio de una la trampa de liquidez y la preferencia por la liquidez se hizo casi absoluta.
Alvin Hansen consideró que la situación de Estados Unidos durante la Gran Depresión, especialmente desde 1934, puede considerarse un ejemplo de trampa de liquidez. Sin embargo su existencia no ha sido admitida por todos los economistas, en especial los pertenecientes a la Escuela monetarista que la han considerado incompatible con la teoría cuantitativa del dinero y consideran que el modelo de la trampa de liquidez ignora algunos de los mecanismos de transmisión que conllevan la modificación de la base monetaria y es muy restrictivo al contemplar sólo la variación de una tasa de interés dejando fuera los ajustes provocados en un gran conjunto de activos y únicamente en el caso de que todos estos activos fueran sustituibles perdería eficacia los aumentos de la oferta monetaria. Igualmente la teoría de la trampa de liquidez ha sido rechazada por la escuela austríaca
Como podemos apreciar y como todo en el ámbito de la teoría económica hay discusiones que son asimiladas de forma diferente, dependiendo del pensamiento y la escuela en que se enmarquen los autores.
El caso es que cuando la economía japonesa cayó en un período de estancamiento prolongado con tasas de interés cercanas a cero, el concepto de una trampa de liquidez volvió a primer plano. Y vaya que ese período de estancamiento ya va por mas de 25 años y pese a que se han hecho grandes esfuerzos vía el actual primer ministro Abe Shinzo y sus Abenomics, no hay aún éxito a la vista y hace muy poco, ya se hablaba del Helicóptero money que es una forma de señalar que los dineros emitidos por los centrales lleguen de manera directa a la gente para que lo gasten y la economía se aleje de una recesión y emprenda crecimiento. Esto que suena lógico y por diversos motivos que no es el caso discutir, no ha sido posible de que tenga éxito en el Japón.
Información adecuada en el internet , señala que el caso es que ciertos economistas neokeynesianos como Paul Krugman, postulan que la denominada "década perdida" de Japón, en el transcurso de los años 1990, es una situación muy similar a la descrita por Keynes, en la que los tipos de interés nominales se situaron cercanos a cero, pero la política monetaria no se mostraba capaz de reactivar la situación recesiva que sufría el país y acabar con la deflación instalada en el sistema.
También en la crisis económica de 2008-2013 de los Estados Unidos y Europa las tasas de interés se acercaron a cero. Paul Krugman argumentó repetidamente entre 2008-2012 que gran parte de los países desarrollados, incluyendo Estados Unidos, Europa y Japón, se encontraba en una trampa de liquidez.
Demostró que la triplicación de la base monetaria de Estados Unidos entre 2008 y 2011 no produjo ningún efecto significativo sobre los índices de precios internos estadounidenses ni permitió reducir significativamente el desempleo.
Krugman ha mostrado también como la trampa de liquidez funcionó en la crisis europea y ha expuesto como los planes de austeridad no podían lograr sanear las finanzas, y por el contrario, iban a incrementar la recesión y el desempleo, por lo que considera fundamental el incremento de la inversión pública en Estados Unidos para salir de la crisis, y llama al Banco Central Europeo a facilitar los fondos a los países en recesión para conseguir la estabilidad.
Hay mas, mucho más que aprender sobre la trampa en artículos, textos, en esta maravilla que es el internet, pero en que hay que tener cuidado y ser selectivo; pero una cosa debe quedar claro. Los modelos son teóricos. Semejan situaciones muchas veces hasta matematizadas y llenas de conjunto de suposiciones y hasta decenas de variables. Pero cuando de política económica se trata, es el devenir y muchas de las variables que afectan la vida humana, la que nos desvía o no nos permite acometer lo que en un plan se diseña. Y es que estamos en un mundo multivariable en donde aquello de que no hay almuerzo gratis, que hay racionalidad en el consumidor o que las empresas maximizan utilidades, son modelos que ayudan a la comprensión de la economía, pero que pueden fallar rotundamente en la práctica. El que los centrales hayan acometido sus quantitative easing money, es decir la política del dinero fácil, será motivo de arduos estudios e interpretaciones al futuro. Por ahora quedémonos con la definición keynesiana de la trampa de la liquidez, Es un buen comienzo para entender las propias complejidades de esta ciencia social que es la economía. A mí entender tan venida a menos en el Perú y en muchos países, con eso de que sólo el PBI in crescendo nos sacara de la pobreza y nos dará el bienestar, en donde tirios y troyanos y macrobúhos que poco saben de la interacción de la teoría y la práctica en países tan complejos y regionalmente tan disimiles, pues pontifican y hacen creer que por un lado la economía es sumamente sencilla o que la verdad sirve para poco o casi nada, no entendiendo que el trade off entre el corto y largo plazo, o el ahorro inversión o si se quiere el consumo inversión, hay que situarlo en sus perspectivas correspondientes. Sino ya uno no cae en una trampa de liquidez, sino en una trampa de creer que un modelo per se “ by the book” es aplicable y sus resultados previsibles. Japón es un caso y la escasez de munición de los centrales lo mismo. Y es por ello que hoy en día la incertidumbre, es decir lo opuesto al menos a calcular los riesgos en diversos aspectos económicos y financieros, es un tema que en las actuales circunstancias, tal vez nos diga poco o casi nada. Esperemos con fe, que aquellos políticos que al final definen con su poder el devenir del mundo, sientan que aquellos que fueron a la conferencia de Breton Woods allá en New Hampshire en el año 1944, los norteamericanos triunfadores bajo el liderazgo del subsecretario White, para mal o para bien abrieron la economía de la mayoría de países y trataron en lo posible de que su macroeconomía no se desbocara. Son ya 70 años con una serie de percances y vicisitudes. Con los acontecimientos que vienen uno tras otro, luego de Brexit, Trump, lo del referéndum de Italia, el rol de la China, Rusia, el mismo Japón, el comportamiento del BIS el banco de los bancos centrales, el mismo FMI y los organismos multilaterales y una ONU que escucha tambores de guerra con musulmanes por doquier y el resurgimiento del nacionalismo, vaya que , cuando Trump señala que obligara que los costos de la OTAN (NATO) varíen, pues hay que estar muy atento en el devenir.-
Aquella era en que se señalaba que el libre comercio con sus ventajas competitivas y dinamizadas, era lo mejor para todas las naciones y que no había que poner cortapisas arancelarias y otros; pues parece que no ha probado que la frase sea tan cierta. Con el agravante que el inmenso cambio tecnológico asombroso; puede cambiar todo el esquema de trabajo que por tantos años se ha discutido. Y vaya que en el tiempo pueden aparecer nuevas trampas, incluso de lo que hoy entendemos como liquidez.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------