#ElPerúQueQueremos

FONDO NORUEGO: ANTITESIS DEL FEF  EN PERU

POR ESO LE JALO LAS 2 OREJAS AL VELARDE, PESE A  SUS PREMIOS 

Publicado: 2016-10-21

POR: DENNIS FALVY  

Me encontré el artículo navegando por el internet, luego de ver en el Portal del Montonero por sólo unos minutos al macrobúho de Elmer Cuba; que anda de director con los de Repsol y fue el culpable de poner en vidriera a ese apátrida y peligroso pequeñín sudoroso, que sigue fastidiando con que quiere ser candidato a la presidencia y mintiendo de que él se auto financia. ¡Que horror ¡Entrevistado por el director del Blog, señalándole nuevamente que nuestro endeudamiento público es pequeño, que la demanda por los bonos es inmensa, sin señalar la política de excesiva liquidez de parte de los Centrales del exterior y que al final todo es el crecimiento per se del PBI. Estos macrobúhos, cortados todos por la misma tijera, son increíbles. Este tipo incluso le señaló al Director, que por qué cuando se tomaban las decisiones sobre los megaproyectos, no protestábamos. ¿Es que no se da cuenta que no hay protesta en términos mayores el idioma de los macrobúhos no lo entienden los periodistas? ¿Es que no ve los programas políticos? ¿Es que no se da cuenta este de cómo sesgan las encuestadoras el devenir del gobierno? ¿Es que no se da cuenta cómo PPK, considerado un sabio, habla cojudez y media sobre el turismo y no corta los Juegos panamericanos, por absurdos? Este Cuba ¿creerá que ese Ponce le ha entendido algo de su alocución? No voy a negar que este economista tiene background y que está muy bien ubicado en el tema de la “formalización” y el rechazar la tontería del IGV y posiblemente el incremento de las UIT para los planillados e independientes. Pero parece que no está al tanto del tema financiero que, por ejemplo en el sector privado, el endeudamiento es de casi el 17% del PBI y que él jamás ha tocado. En ninguna de sus salidas en pantalla ¿Por qué será? Además leí alguna vez su inmensa irresponsabilidad de señalar que se podía dar 2 puntos del IGV para que los trabajadores que compraban con factura alimentaran su cuenta individual en las AFP, al unísono de lo que irresponsablemente tratan de vender la gente de Lampadia.com y ese Galarreta .Para qué mas.

Esto que chequee en ivestment. Com debe leerlo a fondo el gordo bandido del Velarde, que la verdad su actuación en el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) al que pertenece por 10 lqargos años; que es otro macrobúho terrible como el Campodónico que señala al gobierno que use todos esos dineros la verdad que molesta, indigna. Buen post este que publico Realmente bueno de cómo se deben hacer la cosas, tal cual también lo hace ok el FEES chileno que comparado con el de Velar, la verdad es que es increíble que le hayan dado premio a este sujeto.

EL MITO DE LOS RECURSOS NATURALES

Por Inversor Global(Diego Martínez Burzaco)

Hace un par de días estaba en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y, por casualidad, escuché una conversación entre dos inversores:

“Este país (Argentina) está condenado al populismo por la gran cantidad de recursos naturales que tenemos”, sentenció uno de ellos.

Desde hace mucho tiempo atrás no escuchaba ese argumento para justificar el fracaso de la ausencia de desarrollo económico en muchos países que tienen el “don” de gozar de una gran cantidad de recursos naturales. Desde ya que no lo comparto, pero entiendo el punto.

LA FAMOSA ENFERMEDAD

En los años 60 salió a luz la denominada “enfermedad holandesa”. Ésta señala que el descubrimiento de gas natural en el Mar del Norte ha sido un dolor de cabeza para Holanda ya que llevó a una apreciación de la moneda tan fuerte que destruyó la industria manufacturera de ese país. De ahí que se relacione la abundancia de los recursos naturales con un grave problema para la economía.

LOS RECURSOS NATURALES  NO SON MALOS

Pero, lógicamente, no son los recursos naturales per sé malos para un país, sino todo lo contrario, ya que pueden ser la punta de lanza del desarrollo. Lo que debe estar bajo el foco de análisis es necesariamente la forma en cómo los gobernantes de turno los administran.

ES QUE HAY EXPERIENCIAS NEFASTAS

Las experiencias populistas latinoamericanas son un claro ejemplo de pésima administración. Pero, en el extremo opuesto se encuentra Noruega, constituyéndose en un caso revelador a seguir tanto a nivel país como inversor.

EN NORUEGA EN 1990

En 1990 nació el fondo soberano más importante del mundo, en Noruega, denominado Government Pension Fund Global(exThe Oil Fund). El mismo fue impulsado para administrar eficientemente las ganancias extraordinarias que tenía la empresa estatal noruega de petróleo.

El fondo iba a ser administrado por el ministro de Finanzas de ese país en representación de la gente y, anualmente, se alimentaría de los ingresos extraordinarios que generaba la explotación del petróleo noruego

COMO SE INVIERTEN.

Los recursos del fondo son invertidos en el exterior, para blindar ese ahorro de la economía noruega y los volátiles precios del crudo.Asimismo, este fondo soberano tiene dos objetivos bien claros y precisos:

SUS OBJETIVOS

1. Afrontar los gastos de jubilaciones y pensiones en el futuro ante el envejecimiento esperado de la población noruega.

2. Utilizarlo como política fiscal anticíclica cuando la situación económica sea lo suficientemente apremiante.

EL TEMA DE PENSIONES

Para el primer punto, por el momento no se ha utilizado ningún recurso, pero seguramente en unos años comenzará esta aplicación.

EL TEMA FISCAL

En relación a la política fiscal, se estableció la denominada “Regla del 4” que implica que no más del 4% del fondo soberano puede usarse anualmente para fines de presupuesto público. ¿Por qué el 4%? Porque ese es el objetivo de retorno anual del fondo a largo plazo.

SUS RESULTADOS

¿Cómo ha venido funcionando el fondo a la fecha?

Los noruegos no han dejado nada librado al azar y es por eso que armaron un Comité de Asesoría profesional para dar recomendaciones en el desarrollo de la estrategia de inversión del fondo. Éste está integrado por ex ministro de finanzas, profesionales del dinero y bancos especializados.

Y los resultados están a la vista…

FONDO SOBERANO NORUEGO

Desde el 1 de enero de 1998 hasta el segundo trimestre de 2006, el fondo generó un retorno anual de 5,6%. Si le quitamos los costos de administración, honorarios y la inflación, el rendimiento “real” neto anual es de 3,6%.

UNA DIGRESION NECESARIA

Imagínense el FEF peruano dio un poquito más de una décima del uno por ciento en el año 2,015. Qué horror; un crimen financiero,

EL RETORNO EN NORUEGA

Se trata de un rendimiento muy interesante, considerando que la estrategia de inversión del fondo hoy está dividida en tres rubros de importancia:

• – Acciones: 60%

• – Bonos: 35%

• – Inversiones Inmobiliarias: 5%

Bajo estas premisas, el fondo soberano hoy invierte en 78 países en el mundo, en más de 9.050 compañías y es dueño del 1,3% del capital total listado en Bolsa de todas las empresas del mundo. Entre las principales tenencias del mismo se encuentran Apple (NASDAQ:AAPL), Microsoft (NASDAQ:MSFT) y Novartis (SIX:NOVN).

MAS EN RENTA VARIABLE

En este momento se está discutiendo la posibilidad de subir la exposición en acciones del 60% a 70% del total del fondo, lo que podría generar una demanda adicional de ciertos papeles que hoy muestran potencial.

ENSEÑANZAS DETRÁS DEL FONDO

Creo que hay tres puntos importantes para considerar:

1. Los recursos naturales no son malos per sé ni condenan al éxito ni al fracaso a los países, sino que la discusión central debe basarse en cómo se administran.

2. Cuando hay políticas económicas medulares de largo plazo, que trascienden los gobernantes de turno, es posible alcanzar niveles de desarrollo económico que saquen a las naciones de sus problemas estructurales.

3. Con una estrategia de inversión que tenga un horizonte largo, objetivos claros y profesionalismo, se pueden alcanzar retornos muy atractivos en un entorno de riesgo acotado.

El caso del fondo noruego es el ejemplo ideal para romper la inercia de pensamiento recursos natural-populismo-decadencia estructural.


Escrito por

dennis falvy

Economista de la Universidad Católica con un master en administración en la Universidad de Harvard; periodista en economía .


Publicado en