#ElPerúQueQueremos

LA ESTAFA DE LOS PREFERENTES

DENUNCIA DE MISSE  Y OTRAS NOTAS ACTUALES 

Publicado: 2016-09-25


  

POR: DENNIS FALVY

Investing.com – El dólar se recuperó ligeramente con respecto a las demás monedas principales el viernes aunque se mantuvo próximo a los mínimos de dos semanas pues los traders seguían asimilando los anuncios de política monetaria de la Reserva Federal y el Banco de Japón.

La Fed decidió mantener inalterados sus tipos de interés al término de su reunión de política monetaria del miércoles aunque indicó que podría subirlos en diciembre si el mercado laboral sigue mejorando.

Al mismo tiempo, el banco central estadounidense revisó a la baja el número de subidas que espera que se materialicen este año y en 2018, según la media de los pronósticos publicada con su anuncio tras la reunión.

La Fed celebrará reuniones a principios de noviembre y a mediados de diciembre. Los economistas creen que los responsables de la política monetaria evitarán una subida en noviembre en parte porque la reunión es pocos días antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

Los mercados estiman que hay un 13% de probabilidades de subida de los tipos en la reunión de noviembre, según el Barómetro de Tipos de la Fed de Investing.com. Las probabilidades de que esto ocurra en diciembre son de en torno a un 55%.

El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, avanzó un 0,1% este viernes y cerró la jornada en 95,40, no muy apartado de los mínimos de dos semanas registrados la jornada anterior en 94,94.

El índice se dejó un 0,75% en el conjunto de la semana pues los mercados siguen sin estar convencidos de que los responsables de la política monetaria pretendan implementar ajustes en la misma en los próximos meses.

El dólar retrocedió hasta el nivel de 100,06 con respecto al yen el jueves, su cota más baja desde el 26 de agosto, para después revertir su rumbo y situarse en 100,97 hacia el cierre de la jornada del viernes.

En términos semanales, el par se dejó un 1,27% pues los inversores seguían siendo escépticos acerca de si las últimas medidas del Banco de Japón serán suficientes para general inflación.

El banco central de Japón se abstuvo de recortar sus tipos de interés para situarlos aún más en territorio negativo, así como de ampliar su programa de adquisición de activos, y en cambio se ha centrado en los tipos de interés como medio de alcanzar su objetivo de inflación.

El dólar descendió ligeramente con respecto al euro para situarse en el nivel de 1,1227 hacia el cierre del viernes tras situarse en 1,1256 el jueves, su cota más alta desde el 15 de septiembre. En términos semanales, el par se apuntó un alza del 0,64%.

Según datos publicados en la eurozona el viernes, la actividad empresarial de septiembre ha avanzado a su ritmo más lento desde principios de 2015, la lectura preliminar del PMI de Markit indica que la actividad empresarial de la región de 19 países de ha descendido hasta 52,6 puntos en septiembre, frente a los 52,9 de agosto y por debajo de las expectativas del mercado.

Mientras, la libra se ha desplomado hasta el nivel de 1,2915, mínimos de la sesión y su cota más baja desde el 16 de agosto para después situarse en 1,2995, con un retroceso del 0,92% en el conjunto de la jornada, ante el nerviosismo suscitado en torno al rumbo y el ritmo de las conversaciones sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

El ministro de exteriores británico, Boris Johnson, afirmó que espera que su país comience las negociaciones oficiales del Brexit a principios del año que viene. Las declaraciones indican que el Reino Unido podría estar dirigiéndose más rápidamente de lo previsto en los mercados hacia su divorcio de la Unión Europea.

La libra registró mínimos de tres décadas en 1,28% tras la inesperada votación del Reino Unido a favor de abandonar la Unión Europea a finales de junio.

Por otra parte, el dólar canadiense se desplomó casi un 1% con respecto a su homónimo estadounidense tras la publicación de unos decepcionantes datos nacionales sobre inflación y ventas minoristas.

El par USD/CAD avanzó un 0,96% hasta el nivel de 1,3168. Statistics Canada anunció que la tasa anual de inflación se ralentizó hasta el 1,1% en agosto, frente al 1,3% de julio. Según otro informe, las ventas minoristas de Canadá descendieron inesperadamente un 0,1% en julio.

De cara a la semana que comienza, los actores del mercado estarán pendientes de las nuevas declaraciones de la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, ante la constante inquietud en torno a cuándo subirán de nuevo los tipos de interés de Estados Unidos..

Mientras, los inversores centrarán la atención en un par de discursos del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, para conocer nuevos indicios acerca de si el BCE implementará estímulos monetarios en los próximos meses para impulsar la inflación y reforzar la economía.

Además, el gobernador, del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, será también centro de todas las miradas tras la decisión de la semana pasada de modificar su marco de política monetaria.

Otro gran acontecimiento en los mercados podría ser el primer debate presidencial de Estados Unidos que tendrá lugar el lunes.

De cara a la semana entrante, Investing.com ha elaborado una lista de acontecimientos que podrían incidir en el rumbo de los mercados.

LUNES, 26 DE AGOSTO

Nueva Zelanda dará a conocer nuevos datos sobre su balanza comercial.

En la zona euro, el Instituto Ifo divulgará su informe sobre la confianza empresarial en Alemania.

El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, comparecerá ante la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo en Bruselas.

Thomas Jordan, presidente del Banco Nacional de Suiza, comparecerá en un acto en Génova.

El gobernador del Banco de Canadá, Stephen Poloz comparecerá en un acto en Washington.

Estados Unidos publicará datos sobre ventas de vivienda nueva.

En el trascurso de la jornada, los mercados dirigirán la atención hacia el primer debate presidencial de Estados Unidos televisado entre la candidata demócrata Hillary Clinton y el aspirante republicano Donald Trump.

MARTES, 27 DE SEPTIEMBRE

Estados Unidos publicará datos del sector privado sobre la confianza de los consumidores.

El vicepresidente de la Reserva Federal, Stanley Fischer, comparecerá en un acto en Washington DC.

MIÉRCOLES, 28 DE SEPTIEMBRE

El presidente del BCE; Mario Draghi, comparecerá sobre los actuales acontecimientos de la zona euro en el Parlamento Federal de Alemania en Berlín.

Estados Unidos publicará datos sobre pedidos de bienes duraderos.

La presidenta de la Fed, Janet Yellen, comparecerá ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara sobre regulación y supervisión, mientras que el presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, comparecerá en San Luis.

JUEVES, 29 DE SEPTIEMBRE

El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda comparecerá en un acto en Tokio.

Alemania publicará sus datos preliminares sobre inflación y un informe sobre la evolución del desempleo.

El Reino Unido publicará un informe sobre el endeudamiento.

Estados Unidos publicará sus cifras definitivas sobre el crecimiento del segundo trimestre, su informe mensual sobre solicitudes iniciales de subsidio por desempleo y sus datos sobre ventas de vivienda construida.

La presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, comparecerá en un acto en Kansas.

VIERNES, 30 DE SEPTIEMBRE

Japón publicará datos sobre inflación y gasto de los hogares.

China publicará su índice Caixin sobre el sector manufacturero.

El Reino Unido divulgará un informe sobre su cuenta corriente y los datos revisados sobre el crecimiento del segundo trimestre.

La eurozona publicará sus datos preliminares sobre la inflación al consumo, mientras que Alemania publicará datos sobre el crecimiento económico.

Estados Unidos cerrará la semana con la publicación de datos sobre gastos e ingresos personales, un informe sobre la actividad empresarial de la región de Chicago y datos revisados sobre la confianza de los consumidores.

DENUNCIAN ESTAFA DE LOS PREFERENTES

Barcelona, 25 sep (.).- El periodista Andreu Missé, director de la revista Alternativas Económicas y exsubdirector del diario El País, sostiene que "el exagerado poder del sector financiero permitió la estafa de las preferentes".

Missé disecciona las prácticas "abusivas" de la banca en el libro "La gran estafa de las preferentes" (Alternativas Económicas), "una crónica de los perdedores de la crisis", que son, a juicio del autor, quienes compraron preferentes y otros productos "tóxicos" de los bancos, como las obligaciones subordinadas.

Un millón de afectados, decenas de miles de demandas, entre 30.000 y 40.000 millones de euros de "fraude" repartidos entre pensionistas y pequeños ahorradores, un poder judicial escarmentado con la actuación de la banca y miles de empleados de banca y sus familias "enganchados", es el resultado de la "estafa" de las preferentes, asegura Missé en una entrevista concedida a Efe.

El libro analiza la venta de participaciones preferentes en España entre 1998 y 2011, un proceso que se hizo de forma "indiscriminada y "con la total complacencia de las autoridades", denuncia el periodista.

En cuanto a los empleados de banca que colocaron este activo financiero, Missé (Barcelona, 1947) considera que "ellos no eran conscientes del producto que vendían, sólo seguían órdenes de los altos directivos que, a su vez, las seguían del Banco de España, empeñado en capitalizar a los bancos a fin de que aumentaran su solvencia".

Missé explica que al cliente le vendieron estos productos financieros como una especie de depósitos, que en lugar de dar un rendimiento de un 3 o un 4 %, remuneraban un 7 o un 8 %.

Para las entidades financieras, en cambio, eran "un instrumento de capitalización más barato" y que posteriormente ayudaría a reducir de 60.000 a 41.300 millones de euros el rescate europeo a la banca española.

Missé recuerda que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el regulador bursátil, llegó a definir las preferentes como producto "perpetuo", es decir, sin vencimiento ni garantías del Estado, a diferencia de los depósitos, de modo que si el banco o la caja incurría en pérdidas, arrastraba al preferentista.

Y eso es lo que pasó cuando el 15 de septiembre de 2008 cayó Lehman Brothers, momento en el que empezó una grave crisis financiera que llegaría un poco más tarde a España y que propiciaría una fuga de capitales de los bancos e impagos en los créditos y en las hipotecas, entre otras consecuencias.

"En Estados Unidos aceptaron el problema e inyectaron a la economía más de 500.000 millones de fondos públicos, se nacionalizó todo y desde entonces han ganado 50.000 millones", destaca Missé.

En cambio, en España "las autoridades presumieron de tener un "sistema financiero sólido", recuerda Missé, que denuncia que las cuentas de los bancos se sanearon con la venta de preferentes a gente con pocos recursos, dado que el incremento del riesgo expulsó del mercado de las preferentes a los inversores institucionales, que por el mismo producto habían llegado a recibir intereses de hasta el 15 %.

Así, en 2009 se siguieron vendiendo preferentes, ocultando no sólo las características de ese producto a los clientes, sino vendiéndolas al 100 % del valor nominal, cuando, en algunos casos, el valor real del producto no alcanzaba ni el 30 %, algo de lo que la CNMV se dio cuenta, según el autor.

No obstante, las multas de la CNMV fueron de "cantidades irrisorias" que los bancos y las cajas no tuvieron problemas para abonar, reflexiona Missé.

En definitiva, unas praxis de las que en un primer momento se habló "de forma puntual y esporádica" y que el periodista ha dedicado más de dos años a estructurar y analizar, "no para criticar a la banca, sino sus abusos", aclara, y para entender el desenlace y el alud de reivindicaciones que, como consecuencia de este problema, llegaron a las calles y consiguieron generar "una nueva conciencia social y judicial".

"La gran estafa de las preferentes" incorpora así un relato cronológico de la crisis a la que ponen voz decenas de testimonios particulares.

Asimismo, Missé compara la forma con la que afrontaron distintos países esta crisis y también critica "la cautividad del poder legislativo y de las entidades reguladoras ante un poder desproporcionado del sector financiero" que, según afirma, trató de salvarse a costa de los más pobres y "de la burla de la legislación europea".

ARGELIA EN PROBLEMAS (Reuters) - Argelia planea permitir que sus dominantes bancos estatales cotizen en la bolsa doméstica para así poder desarrollar sus mercados financieros y diversificar sus fuentes de financiación tras el derrumbe del precio del petróleo, dijo un alto funcionario financiero.

El plan abrirá la puerta a que los inversores extranjeros compren participaciones de control en bancos, revocando una norma que obliga a las empresas argelinas a mantener una participación mayoritaria en cualquier sociedad con extranjeros, dijo el funcionario a Reuters.

Los seis bancos argelinos gestionados por el Gobierno representan la mayor parte de los activos del sector. Entidades francesas como Societe Generale (PA:SOGN) y BNP Paribas(PA:BNPP) son las que tienen mayor presencia entre los bancos extranjeros que ya operan en el país.

La economía de Argelia, miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, se ha basado en gran medida en un sistema centralizado y gestionado por el Estado desde que el país se independizó de Francia en 1962 y sigue dependiendo de un sector energético que aún aporta el 60 por ciento de los presupuestos.

Pero la caída de los precios del petróleo desde 2014 ha puesto Argelia bajo presión financiera, obligando al gobierno a recortar el gasto y buscar fuentes de financiación alternativas.

"La era de los 100 dólares por barril ha terminado. No tenemos más remedio que cambiar nuestra política", dijo el funcionario, que pidió no ser identificado porque no estaba autorizado a hablar con los medios de comunicación. "Las reformas serán lentas, pero no habrá ningún paso atrás".

Con más de 130.000 millones de dólares en reservas de divisa extranjera y una escasa deuda externa, Argelia se encuentra en mejores condiciones que otros productores de petróleo como Venezuela.

Sin embargo, se ha visto obligada a subir los impuestos y aumentar el precio de la gasolina y el diesel, carburantes que están subvencionados en Argelia, dando un paso atrás en el gran sistema de bienestar que en el pasado ha ayudado a aliviar las tensiones sociales.

A MOSCU LE IMPORTA POCO

(Reuters) - Rusia no considera "crucial" lograr un consenso para estabilizar los precios globales del petróleo que incluya congelar los niveles de producción, dijo el ministro de Energía Alexander Novak, citado el domingo por agencias de noticias locales.

"Para nosotros, en principio, no es crucial, pero creemos que el proceso de reequilibrio del mercado podría avanzar. Es beneficioso para todos", sostuvo Novak, citado por la agencia rusa RIA.

Miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reunirán a partir el lunes en los márgenes del Foro Internacional de Energía que se celebrará en Argelia, a fin de discutir un posible acuerdo para limitar la producción global de crudo.


Escrito por

dennis falvy

Economista de la Universidad Católica con un master en administración en la Universidad de Harvard; periodista en economía .


Publicado en