#ElPerúQueQueremos

RICHARD WEBB Y SU  DESCUBRIMIENTO

QUE EN LO RURAL LA PRODUCTIVIDAD SE HA DISPARADO 

Publicado: 2016-07-27


POR: DENNIS FALVY

Hace muchos años, el padre dominico Gustavo Gutierrez; quien años después hiciera su “Teología de la Liberación; empezó su extraordinario curso del pensamiento de José Carlos Mariátegui señalando en una de las aulas pre fabricadas del campus del Fundo Pando, donde la Universidad Católica estaba ya mudándose con varias facultades del centro de Lima , diciendo a viva voz y que la tenía él en aquel entonces con uno tono tan especial, “Qué José Carlos era un impresentable” Vale decir, que no necesitaba presentación, este maravilloso pensador que según él mismo tuvo que trabajar desde muy joven como linotipista y luego como periodista escribiendo bajo el seudónimo de Juan Croniqueur en La Prensa, el diario El Tiempo y en una serie de revistas como Nuestra Epoca y La Razón, en que luego por influencia de la revolución rusa y el golpe de Leguía en el año 1919, aprovecha una estadía en Europa y deja lo que da en llamar la Edad de Piedra de su vida y empieza con sus cartas de Italia y una serie de textos mas a convertirse en uno de los más reputados escritores de la época. Mariátegui muere con sólo 36 años de edad. Pero su pensamiento vaya que sobrevive.

CON LA DEBIDA DISTANCIA

Guardando las debidas distancias, me parece que Richard Webb es también un “impresentable”, en el sentido que no necesita presentación alguna para la mayoría de economistas y tanta gente que ha pasado y trabaja, por ejemplo en el banco central y ha leído sus libros, escritos y tanta investigación que ha hecho este doctor en economía durante su vida profesional. Tengo la suerte de tener en cierta forma en contacto con él hasta la fecha, por intermedio de la afición que le tengo al periodismo y lo conozco desde que yo era delegado de Economía en la PUC; en donde el vino a trabajar luego de su doctorado en Harvard con su tesis magistral de distribución del Ingreso y a través de tantas columnas y actividades que ha realizado en el extranjero y en el Perú. Hace muy poco tuve la suerte que me enviara un estupendo trabajo que hiciera en el Banco Mundial hace ya muchos años y por dos de duración y cuyo link coloco a continuación, pues vaya que vale la pena el leerlo.    

TRABAJO DE RICHARD WEBB PARA EL BANCO MUNDIAL

Adjunto el link de los capítulos de la historia del banco. Cada uno de los tres coautores escribió un tercio. Se hizo en forma bien independiente pero con continua conversación y revisión mutua entre los ellos. Este link está en la página web del Instituto donde pueden encontrar cuatro links google, ya que era muy grande para poner todo en uno. Lo recomiendo. Es aleccionador y fascinante.

http://institutodelperu.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=334&Itemid=144

EN LA EPOCA ACTAUL

Leí su libro de Conexión y Despegue Rural que lo publica en el año 2,013 y que la verdad es un punto de vista importante para entender el proceso de descentralización que tiene descubrimientos, que Richard ha sacado por primera vez a la opinión pública, tan llena de mitos y falsedades sobre el particular. Sus recurrentes artículos semanales en El Comercio; refuerzan esa posición de investigación minuciosa, inteligente y profunda de un verdadero profesional, que la verdad causa admiración y asombro por su recurrencia, perseverancia y calidad profesional. Por ello esta entrevista de Caretas, me parece extraordinaria y esclarecedora y es un honor ponerla completa tal cual en mi blog aquí en la Mula. Pe.Es importante además señalar, que una de las cosas que más me ha impresionado en lo último que he leído de Richard, además del rol que él le da a las alcaldías y que lo deja tan claro en la entrevista que le dio a Caretas; es el rol del mantenimiento de la inversión, cosa que se ignora y que hace que la misma se pierda, por ejemplo en maquinaria y equipo mayormente en los distritos y provincias rurales. Y me impresiona eso del “Agro Pequeño”, que rompe el mito de que eso pequeños pedazos de tierra no sirven y que solo el agro exportador es lo importante. Estas pequeñas hectáreas con la llegada de las comunicaciones, los caminos de penetración y como dice la entrevista los accidentes que da el dinero que llega hasta las alcaldías, ha incrementado el nivel de productividad del campo a niveles impensables como Richard y su equipo han venido comprobando y que además de nuevas técnicas de riego y maquinaria , ya no sólo para incrementar esa productividad, sino para que haya productos que se pueden integrar al mercado, vía los caminos que se han venido haciendo y conectando estas áreas rurales con las urbanas de esos lugares ;lo que avizora creación de nuevos y mejores mercados y lucha para salir de la pobreza, que si bien es cierto necesita de asistencialismo, mas necesita de que estos campesinos se desarrollen, como el Profesor Webb,lo viene demostrando con su tesón, paciencia e investigación. Ya sin mas preámbulo, la entrevista en Caretas, llevada a cabo por Marco Zileri.

LA ENTREVISTA EN SI

Convocado por Alfredo Thorne como asesor externo del Ministerio de Economía y Finanzas, el ex presidente del BCR, Richard Webb, acompañará a Pedro Pablo Kuczynski en el más importante desafío de su vida. Ambos destacados economistas se conocieron en la década de 1960 en el BCR. Desde entonces sus vidas se entrecruzaron en varias oportunidades en el servicio público. Pero en el último lustro, mientras PPK se dedicaba a las finanzas en las grandes ligas, Webb desarrolló con el Instituto Perú de la Universidad de San Martín de Porres un trabajo profundo de introspección en la sierra peruana. Los resultados de las indagaciones describen el inesperado desarrollo de la economía rural y la singular dinámica social de las comarcas más pobres del país. Webb, que vive también en la calle Choquehuanca de San Isidro, a pocas cuadras de la vivienda del Presidente electo, narra a Caretas las razones de su optimismo.

– ¿QUÉ OPINIÓN TIENE DE LA PRESIDENCIA DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI?

–Me parece absolutamente fabuloso para él y para el Perú, a pesar que puede ser bien peliagudo. Lo que el Perú no ha tenido hace un buen tiempo es un buen manager. Vamos a ver.

– ¿CÓMO SE CONOCIERON?

–Conocí a PPK en 1966 cuando se incorporó al Banco Central de Reserva. Fuimos colegas hasta que salimos en 1969. Hemos tenido muchas coincidencias en la vida. En la década de 1970, fuimos vecinos un tiempo en Princeton, EE.UU. Él pasó a trabajar en el Banco Mundial como economista encargado del Centro América. De allí me llamó para realizar un diagnóstico de pobreza y distribución de la riqueza en Guatemala, estudio que fue una novedad para la época. Eso rompe con la idea de que PPK solo vive en mundo de los banqueros y lobistas. En el segundo gobierno de Fernando Belaunde volvimos a coincidir, él como ministro y yo en la presidencia del BCR. Y, en el gobierno de Alejandro Toledo, igual.

–CONTRARIO A LA OPINIÓN GENERALIZADA, USTED ES DE LA OPINIÓN QUE LA DESCENTRALIZACIÓN HA SIDO POSITIVA Y LA ECONOMÍA RURAL EXPERIMENTA UN BOOM.

–El objeto del estudio publicado en 2013 era entender cómo el alejamiento impide el desarrollo. Encontré que había una explosión de construcción de caminos. Comprobé mi hipótesis, pero al revés.

– ¿QUÉ LO MOTIVÓ EMBARCARSE EN ESE ESTUDIO?

–Alan García en uno de sus discursos del 28 de julio, dijo que la pobreza rural era difícil de erradicar porque muchos vivían dispersos en lugares remotos adonde es muy difícil proveer de servicios. Me pareció muy plausible.

– ¿CUÁL FUE EL ÁREA DE SUS ESTUDIOS?

–Elegimos cinco distritos que figuran como los más pobres del país, entre ellos, Chumbivilcas: Era como decir, me voy al fin del mundo.

– ¿CUÁL ERA LA FOTO DE LA SIERRA CUANDO INICIÓ EL ESTUDIO?

–Los estudios decían básicamente que en la sierra no pasa nada y nunca va a pasar nada; por el imperialismo o la pobreza o la tierra degradada, etc.

– ¿Y QUÉ DESCUBRIÓ?

Descubrimos que la correlación entre la mejora de los caminos y el desarrollo era fuertísima: el jornal se había doblado en 10 años y el precio de las casas casi triplicado.

Por ejemplo, la provincia de Acobamba en Huancavelica, ahora está conectada a Huancayo, Huanta, Pisco. Los agricultores ahora venden sus productos a esos mercados. Vienen los acopiadores de todos lados para abastecer a las ciudades de papa mejorada, alverjas, tunas, etc. Ahí la población está creciendo más rápido que en Lima y los ingresos el doble que en la costa. Según el censo agrario del 2012, un tercio de los agricultores de Acobamba contestaron que usaban un tractor propio o alquilado. Una década atrás era full chaquillacta.

– ¿QUÉ HABÍA PASADO?

–La descentralización decretada por el gobierno de Alejandro Toledo liberó recursos a los gobiernos subnacionales. El aumento de los precios de los minerales aumentó el canon y empezó a correr el dinero. Fue como si se abrieran de súbito dos compuertas.

– ¿LA DESCENTRALIZACIÓN FUE UN ÉXITO?

–El de Toledo fue un gobierno sin espina dorsal y simplemente dejó hacer a las provincias. Los alcaldes hicieron los caminos que hoy están transformando el país.

– ¿MENOS MAL?

Exacto. El que menos se ha ocupado de los caminos rurales ha sido el gobierno central. Pero el gobierno central alineó los switches para que fluya la cosa, la llamada función rectora.

– ¿LOS MUNICIPIOS SON LOS VERDADEROS AGENTES DE DESARROLLO?

–Lo primero que hicieron los alcaldes que recibieron el dinero fue hacer esos caminos rurales. Ellos hicieron lo que Lima nunca iba a hacer. La carretera Interoceánica sí; pero nadie en el Ministerio de Economía hablaba de caminos que unan a las comunidades con la capital de la provincia. En realidad fue un gigantesco accidente.

– ¿LAS GRANDES VIRTUDES DE UN ESTADO DÉBIL?

Es fascinante cómo funcionan estos accidentes. No es plan de nadie. Y muchas veces no nos damos cuenta hasta mucho tiempo después. Me gustaría hacer una historia de los grandes accidentes que cambiaron la historia. Obviamente Fujimori fue un accidente. El gran privatizador de la historia peruana fue Alan García, otro gran accidente porque no fue su intención. Pero la inflación achicó al Estado y solo quedó el sector privado. Las empresas estatales eran chatarra, los bancos estatales se quedaron sin plata, y el control de las divisas desapareció con Ocoña.

.

– ¿QUÉ ES LO QUE DEBE HACER EL PRÓXIMO GOBIERNO?

–El gran desafío de los ministros es dejar que las cosas que están funcionando sigan funcionando bien. Ojalá que sigan haciendo caminos. Y que fortalezcan programas como Agro Rural y Senasa. Se trata de servicios casi comerciales. Así como el agua y la luz, el gobierno debería empujar para que la empresa privada haga esas cosas. He leído declaraciones del futuro ministro de Agricultura, José Manuel Hernández, en ese sentido.

– ¿DEBE EL GOBIERNO CENTRAL QUITAR LAS MANOS DE ENCIMA?

De encima del productor, yo diría que sí. El gobierno debe apoyar a los municipios. Asesorarlos en realidad. ¿Qué sabe un chiquillo de la Universidad del Pacífico que trabaja en el Ministerio de Economía sobre lo que se debe sembrar, los caminos intercomunales que se deben construir y las relaciones entre las personas? Todos los municipios, hasta los más pobres, tienen hoy una oficina de desarrollo económico. Los municipios son los principales promotores del desarrollo. En Ocongate, Cusco, tienes dos o tres plantas de lácteos. Hay un boom de crianza de cuyes, reforzando la economía doméstica con un cash flow continuo. Veinte años después de la guerra interna, un tercio de los agricultores tiene tractor.

–USTED DESCRIBE A SU VEZ UNA MULTIPLICACIÓN DE REPRESENTANTES COMUNALES Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN EL INTERIOR DEL PAÍS.

–Las haciendas se dividieron en comunidades, estas se multiplicaron en anexos, algunas se transformaron en distritos. Hace 100 años podías caminar por la sierra casi sin tropezar con un funcionario. Hoy están en todas partes. Hay una tremenda “densificación institucional”. En realidad, no tiene mucha novedad. Es casi exacto de lo que pasó país por país en Europa, pero en el siglo XIX. Un estudio rural de Francia de 1860 en adelante describe un mundo de barbarie a partir del cual se sentaron los cimientos de la Francia moderna. Y, de nuevo, los caminos fueron claves.

– ¿LAS COMUNICACIONES SON LA PRINCIPAL HERRAMIENTA DEL DESARROLLO?

–Y el boom de la telefonía. Cuando empezamos el estudio en 2012, solo el 5% de los campesinos tenía celular, hoy más del 80%. Ello ha generado una singular dinámica con los mercados. De acuerdo al censo rural, los campesinos que dejan sus chacras para trabajar temporalmente en otro lugar, se han duplicado en 15 años.

–Y, SIN EMBARGO, REGIONES COMO LAS BAMBAS DONDE SE DESARROLLA LA MINA, HAY CONFLICTOS SOCIALES.

–No creo que va a ser nada fácil impedir esos problemas. Tampoco creo que el desarrollo de la sierra tenga que ver tanto con la minería. Estos son procesos independientes de la minería y el canon. Están asociados al proceso de urbanización y la tecnología.

–EL FUTURO MINISTRO DE ECONOMÍA, ALFREDO THORNE, HA DICHO QUE LA ECONOMÍA PERUANA ESTÁ “DÉBIL Y MUY VULNERABLE”.

–Está bien que lo diga porque la cosa está de cuidado.

– ¿POR QUÉ?

–La economía mundial está de cuidado y aquí los conflictos agravan el reto. El problema de la minería es un síntoma. Ojalá que no haya una parálisis política para implementar medidas para mejorar la economía.

–TAMBIÉN HA CAÍDO FUERTEMENTE LA TRANSFERENCIA DEL CANON…

–Pero hay un enorme espacio para mejorar la eficiencia y la cobranza. Es una de las ventajas de empezar en el suelo. Se puede hacer muchas más cosas con menores recursos.

– ¿LA FUERTE OPOSICIÓN EN EL CONGRESO AL EJECUTIVO LE PREOCUPA?

–Es otro partido, otras reglas de juego, otras oportunidades. Una de las razones de mi optimismo es que creo que el proceso de descentralización está madurando. Cierto, hay gobernadores regionales que están en la cárcel, pero hay muchos que están en otra onda. No solo es Vizcarra o Cilloniz o la gobernadora regional de Arequipa. Y, sobre todo, tenemos buenos alcaldes.

– ¿HABLANDO DE ACCIDENTES DE LA HISTORIA, ¿LA ELECCIÓN DE PPK COMO PRESIDENTE TAMBIÉN LO ES?

–Bueno, sí.


Escrito por

dennis falvy

Economista de la Universidad Católica con un master en administración en la Universidad de Harvard; periodista en economía .


Publicado en