ya acabó su novela

ENTRE LO NETO Y LO BRUTO; HAY UN DESCUENTO

Y NO ES SOLO UN PROBLEMA SEMANTICO 

Publicado: 2016-07-09


POR: DENNIS FALVY

Cuando uno se refiere al PBI, es decir el Producto Bruto Interno que en ingles se denomina GDP (Gross Domestic Product). La palabra “Bruto” en inglés “gross” esta última tiene también como acepción grueso y total. Mientras que si uno busca en el diccionario “Bruto en ingles”; además de ser brute, ello se refiere asimismo como ignorant; stupid.

Si entonces nos referimos al PNN, es decir al Producto Nacional Neto, que en inglés es el NNP (Net Nacional Product), el “neto que se alude puede ser lo que ello indica o la net de un arco de fútbol o voleibol. Pero en economía la diferencia entre lo bruto y lo neto en relación al PBI y PNN se entiende como el descuento que se le hace a la producción por la depreciación del uso o desgaste del capital fijo, que se le conoce como FBK.Toda una complicación para el lego, pero lugar común para los adentrados en el ramo de la economía.

LO QUE SUCEDE ES QUE

En abril de 1987 el ministro de Economía y Finanzas Gustavo Saberbein Chevalier (julio de 1987 a Mayo de 1988) intentó explicar la tendencia al alza de la tasa mensual de inflación usando los conceptos de “inflación bruta” e “inflación neta”. Soberbien estuvo a cargo del MEF entre el 28 de julio de 1987 y el 16 de mayo de 1988. Esto obviamente le valió la mofa de la opinión pública que sentía en los bolsillos la inflación que arreciaba en el gobierno aprista y que llegó a ser una hiperinflación inmensa al término del mandato de Alan García Pérez por Alberto Fujimori, en el año 1990.Por supuesto que esas acepciones no estaban en ningún glosario de la economía y al pobre Sabarbein le dieron chico y partido. Era la verdad una sin razón el hacer ese lamentable invento. Un tratar de “decorar” lo que acontecía con la disparada impresionante de los precios.

Y ELLO NO SE OLVIDA

Uno puede encontrar en el internet que se le atribuye de manera indebida el traspiés de Sabarbein, al último ministro de economía de ese gobierno aprista. Y se señala que durante el reinado de Vásquez Bazán, la inflación se disparaba

vertiginosamente, y el país se iba al diablo en patines, gracias a la

"heterodoxa" manera de pensar del personaje que nos ocupa. En lugar de tomar medidas al respecto, a su eminencia se le encendió la

lucecita, o mejor dicho, la vela, y concluyó que el problema no era la

inflación, sino la definición de la inflación. Se embarcó entonces a convencer a la gente de que siguiendo la

definición "correcta" de inflación (en lugar de la definición tradicional), el índice de precios no estaría subiendo a ritmo de 100%

mensual que se anunciaba y se sentía. Para ello, acuñó los términos "inflación bruta" e "inflación neta". Lo

que Friedman, Samuelson y otros economistas "mediocres" median era la

inflación bruta. Su Eminencia Vásquez Bazán por su parte, descubría que

la verdadera medida de inflación era la "inflación neta".

Por supuesto que empleando la definición tradicional de inflación, el

índice crecía a un ritmo de 3,000% al año, mientras que con la "inflación

neta" de Vásquez Bazán probablemente solo un 30%. Y claro, se suponía

que los peruanos nos tragáramos la patraña y nos convenciéramos de que

todo estaba muy bien.

Entonces, un conocido ex-presidente del BCR le contesto: "Sr. Vásquez

Bazán, la inflación es una sola. El "bruto" es usted.

“La verdad es que no me parece que este ministro adujera lo de las dos inflaciones, pero que de hecho le fue mal en su gestión, eso ni dudarlo. Hoy se me señala, sigue de profesor en la Universidad de Boulder Colorado con un doctorado a cuestas y se supone que ya radicado en el país del norte desde el año 1990.

EN UN POST AYER

Y todo esto lo señalo, pues ayer en mi artículo “Precariedad Fiscal” en que aludo a otro aparecido en el Comercio sobre el tema del IGV señalé que el autor estaba correcto, cuando señalaba que el IGV recaudó S/ 51,668 millones en el año 2,015, pero que esa cifra estaba inflada, pues de los S/ 11,376 millones que se “devuelve a los contribuyentes” ( ver cuadro 15 de la Nota Tributaria) la Sunat retorna al menos S/ 5,960 millones por el IGV a los exportadores; S/ 1,573 millones por el régimen de recuperación anticipada, así como otras por percepción, retenciones del IGV y drawback. Esa omisión nos parece importante, para tomar nota que hay un IGV bruto y otro neto; es decir el que financia el gasto público; cosa en la que no parece reparar el columnista del Comercio, quien sólo vio la cifra bruta y no descontó la enorme cifra de devoluciones, que yo vengo reclamando recurrentemente que se tiene que “muestrear” por terceros, pues “trinche” puede haber en el ámbito de las aduanas.

ENTONCES ACLAREMOS

Los idiomas tienen sus propias interpretaciones y “jergas”. Es mas la misma palabra en el idioma castellano puede ser considerada ok en un país y grosería en otro. Eso es muy común. Pero cuando se trata de las finanzas y de la economía, la jerga; el “glosario de términos, es impresionante y “universal”. Hay que familiarizarse y no buscarle los 3 pies al gato. Así que Bruto y Neto, si son palabras que se usan de manera corriente.

ASI QUE COMO EJEMPLO

Así que como ya señalamos anteriormente, se entenderá por Producto Bruto y Neto algo que tiene en su diferencia un descuento concreto. En este caso la depreciación¸ que ya hemos señalado es el desgaste del capital en el proceso productivo. Así como sueldo bruto y neto, en el cual se descontara del mismo lo que paga el trabajador, por ejemplo, en impuestos. O si se quiere complicar más la cosa, se señalara que hay una rentabilidad nominal y otra real, en que la diferencia es el descuento de la inflación. Así que la diferencia entre lo bruto y lo neto, es simplemente un descuento. Y si bien es cierto ello del IGV, puede no estar aún en los glosarios de términos de esta disciplina, es en el Perú muy importante diferenciarlos, porque además es un impuesto importante en su recaudación tributaria total. Pero lo que la SUNAT recauda como IGV grueso y lo que en realidad queda como neto, una vez que por diferentes causas devuelve el IGV a los contribuyentes, es lo que hay que considerar como lo que entra efectivamente a la caja fiscal.

Y HAY UN MONTON DE CUADROS

En la Nota Tributaria de la Sunat en el cuadro N. 15 figura que en el año 2,015 se devolvieron un total de US$ 11,376 millones por diversos conceptos, que es una cifra alta en relación a lo que se recaudó. Ello como ya señalé estuvo ligado en parte a la devolución del IGV por exportaciones; régimen de recuperación anticipada; misiones diplomáticas; régimen de retenciones, drawback, ley amazónica el drawback y hasta el convenio Perú Colombia.

COMENTARIO FINAL

En consecuencia y dado que tenemos un déficit fiscal que nos deja este gobierno saliente y que equivale a un 3% del PBI, que es US$ 6,000 millones es aconsejable, si de IGV se trata, tomar nota que hay un monto relativamente importante en la recaudación del mismo. Muchos van a la Nota Tributaria de la Sunat, observan la cifra de S/ 51,668 millones que es una recaudación bruta del IGV, ignorando entonces que en otro cuadro (El N. 15) las devoluciones bajan sustancialmente la misma y por ello nos queda una cifra de IGV neto. Así de simple, la advertencia. No es en este caso un problema de tipo semántico. Como algunos legos podría aludir. En épocas de ajuste la caja se hace cada vez más importante.

----------------------------------------------------------------------------

QUOTE

Me molesta seguir perdiendo espacio con el Humala que ahora en Huancavelica y con público muy” raleado” y sin ningún entusiasmo; además de usando al Canal 7 y algunos periodistas; como si ellos fueran de su propiedad y por supuesto a costa del erario, volvió con sus pachotadas de que se metió en política por la inoperancia de los políticos, lo que realmente es de una pobreza intelectual que raya en lo fronterizo. Siguió con la cantaleta de que es el único que visito todo el país, ignorando a Belaunde Terry y que los otros no vienen a las alturas porque les da soroche (¿?). Para finalmente este saco largo decir que la Doña sigue trabajando (¿?) y que no le tiene miedo a los procesos legales que enfrenta. La verdad debieron vacarlo, para al menos no aburrir a la gente de provincias y gastarse el dinero público. Es realmente el más mediocre presidente de todos los tiempos. Una vergüenza además para el ejército peruano. De repente llegó a comandante copiando y plagiando, pues ni para eso da la talla. Alguna vez Genaro Delgado Parker me señalo, que al presidente de la república se le respeta .Pero este es realmente insufrible.


Escrito por

dennis falvy

Economista de la Universidad Católica con un master en administración en la Universidad de Harvard; periodista en economía .


Publicado en