ya acabó su novela

ELMER CUBA SI ES DIRECTOR DE REPSOL

Y DESDE ALLI : ¿DEFIENDE A LAS AFP´S Y LE SUSURRA A KEIKO?  

Publicado: 2016-05-27


POR: DENNIS FALVY

Había señalado en un post anterior que Elmer Cuba había señalado en una entrevista a un diario que Keiko Fujimori podría dejar sin efecto ley que permite retiro de fondos de AFP.Elmer Cuba considera que ley "va a fracasar" y dijo que, de ganar las elecciones, evaluarán que jubilados retiren sus fondos y que el integrante del plan económico de Fuerza Popular, Elmer Cuba, indicó que la ley que permite el retiro del 95,5% de los fondos de las AFP será evaluada, en un eventual gobierno de Keiko Fujimori. En declaraciones a Gestión, el economista señaló que “con lo que ya ha pasado, eso lo vamos a evaluar”. Si el pueblo nos elige, el Gobierno lo que va a hacer es una línea base para ver qué van a hacer nuestros 100 mil viejitos que hoy día van a sacar su pensión. Cuba agregó que “la ley va a fracasar, es lo que yo pienso, pero puedo estar equivocado.

CONTENIDO

Así que me fui a analizar la Memoria de Repsol; Relapasa del año pasado, es decir el año 2,015. El sumario de este copioso y muy bien presentado documento consta de:

Carta del Presidente del Directorio

Magnitudes básicas

1. Principales acontecimientos del período

2. Información de la empresa

3. Órganos rectores

4. El entorno

4.1. Entorno macroeconómico

4.2. Sector petrolero

5. Informe de gestión

5.1. El negocio

5.2. Subsidiaria

5.3. Análisis de información económico-financiera

5.4. Gestión de personas

5.5. Seguridad, gestión medioambiental y calidad

5.6. Gobierno corporativo

5.7. Relación con inversores

5.8. Responsabilidad corporativa

6. Perspectivas

7. Resumen de estados financieros

Soporte digital

Anexo I: Reporte sobre el cumplimiento del Código de Buen Gobierno Corporativo para las sociedades peruanas

Anexo II: Estados financieros individuales

Anexo III: Estados financieros consolidados

Anexo IV: Reporte de Sostenibilidad Corporativa

EL DIRECTORIO VIGENTE

La misma memoria señala que la empresa tiene directorios dependientes e independientes. En esta categoría de independiente aparece con el N. 5 Elmer Cuba Bustinza

Cargo Director

1. Presidente: José Manuel Gallego López

2. Vicepresidente: José Luis Iturrizaga Gamonet

3. Director: Mariano Benito Zamarriego

4. Directora: María Andrea Cáceres Villagra

5. Director: Elmer Cuba Bustinza

6. Director: Miguel Martín Gutiérrez Serra

7. Director: Pablo López Romano

8. Director: Jaime Alberto Pinto Tabini

9. Director: Jaime Enrique Shimabukuro Maeki

10. Director: Richard Webb Duarte

SU HOJA DE VIDA

En la memoria asimismo se señala su hoja de vida:

Elmer Cuba Bustinza

Es economista especializado en Consultoría Empresarial, Macroeconomía y Política Económica, y máster en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con 20 años de experiencia en la aplicación del análisis económico y métodos cuantitativos a problemas concretos en el sector privado y público. Inició su carrera como economista especializado del Banco Central de Reserva del Perú; además, ha sido Director de COFIDE, Vicepresidente de OSINERG, miembro del Consejo Consultivo de la Presidencia del Poder Judicial, miembro de la Comisión de Libre Competencia de INDECOPI, y Director de MILPO y Atacocha. Asimismo, se ha desempeñado como consultor de importantes organismos multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Organización Internacional del Trabajo (OIT), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Comunidad Andina de Fomento, Comunidad Andina de Naciones, Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), Fondo de Empleo, así como de la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Economía y Finanzas, SUNAT e importantes empresas nacionales e internacionales. Es Socio Director de Macroconsult desde 1995 y, a partir de marzo de 2014, empezó a desempeñarse como Director de Refinería La Pampilla.

EN BUEN ROMANCE ENTONCES

De buena fuente podemos señalar entonces, que la razón de ser de este señor en el Directorio se liga a la defensa. Vale decir representación de las AFP´s, debido a que ellas tienen acciones compradas de esta empresa en la BVL. No hay información e qué porcentaje pertenece a las mismas, que obviamente son dineros de los trabajadores del sistema. Lo curiosos es que en esta misma memoria se señala que el precio de la acción bajo a niveles de hasta 11 centavos la misma y aparentemente hubo todo un problema con el aumento de capital que se llevó a cabo y que parece que licuó parte de la inversión de las AFP´s. Dicho aumento figura en la memoria, la que señala al respecto:

“En ese marco, y con la finalidad de fortalecer patrimonialmente a la Sociedad para hacer frente a sus proyectos, se aprobó el aumento de capital por nuevos aportes dinerarios, proceso en el que, siguiendo las normas de transparencia del mercado de valores, pudieron participar todos los accionistas de la Sociedad en el proceso de suscripción de acciones a través de las dos ruedas correspondientes y la asignación del remanente. Se emitieron un total de 2,290’210,001 acciones clase A, a un valor de colocación de S/ 0.14 por acción y sujeto a una proporción de suscripción de 1.84:1 para todos los accionistas. El proceso culminó con la entrega de las acciones suscritas el 26 de enero de 2016. Como resultado, el capital social es de S/ 2,580’469,700.73 representados por 3,534’890,001 acciones de un valor nominal de S/ 0.73”

EL INTENTO DE VENDER RELAPASA AL ESTADO PERUANO.

En el primer trimestre del 2013, luego de haber recibido en abril del 2012, el duro golpe de la expropiación del 51% de las acciones de Repsol YPF SA en Argentina, por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, la decisión de la matriz fue vender activos de refinación de crudo y de licuación de gas natural e invertir en campos productores, es lo que en el sector se conoce como: “menos fierro y más pozos”. En ese contexto en nuestra patria vendieron su participación en Perú LNG SRL e intentaron vender Relapasa, incluyendo una subsidiaria de la cual la última de las mencionadas era y es propietaria del 100%, denominada Repsol Comercial SAC (Recosac), que tiene propiedad y gestiona estaciones de servicio. El principal interesado, fue el estado peruano, que intentó adquirirla vía Petroperú. Los cuestionamientos que hicimos en público unos pocos, a los que en la hora nona se sumó la clase política, impidió la transacción que hoy estuviésemos lamentando.

MILLONES DE DÓLARES DE LAS AFP EN RIESGO

El Blog Gato Encerrado puso en el mismo una noticia aparecida en el diario Expreso:

Habrá Junta de Accionistas para ampliación de capital de Repsol en Refinería La Pampilla el próximo 17 de septiembre, ante pérdidas acumuladas.

El próximo 17 de septiembre será una fecha clave para los jubilados de la AFP Integra y otras que tienen el 5.74 % de las acciones de la Refinería de La Pampilla SA (Relapasa). Para ese día está citada la Junta General Ordinaria de Accionistas con un tema clave de agenda: un aumento de capital en US$ 100 millones para salir de la difícil situación en que se encuentra.

Según el experto en temas petroleros César Gutiérrez Peña, si la decisión del principal accionista de Relapasa, Repsol Perú BV, que controla el 51 %, logra imponer el aumento de capital, obviamente que licuará la participación de los socios minoritarios, lo cual es una mala noticia para los aportantes de la principal AFP del país.

Si bien en su mejor momento la refinería en mención podría haber costado alrededor de US$ 500 millones, en la actualidad tiene una valorización en bolsa (capital bursátil le llaman los técnicos) de US$ 87 millones, agrega Gutiérrez.

Una información última es más pesimista. Y es que, por ‘amortización de pérdidas acumuladas’, Repsol decidió reducir el valor nominal de las acciones de S/. 1.00 por acción a S/. 0.13, lo cual equivale a una pérdida de S/. 0.73 centavos por acción; por lo que el valor bursátil de la refinería y los más de 370 grifos estaría en el increíble monto de solo US$ 50 millones.

Si ningún accionista minoritario apuesta por la ampliación de capital, Repsol los licuaría de 49 % a 25 %. En contrapartida, la transnacional española subiría de 51 % a cerca del 75 %. Esto es lo que afirma una carta llegada a esta redacción.

¿QUÉ HA PASADO?

¿Por qué se desvalorizó en forma magra y vergonzosa?, se preguntan otros analistas. Para obtener una respuesta, veamos cómo es que desde 2013 Repsol BV trabaja a pérdida.

“Si se revisan los estados financieros auditados de Relapasa y Petroperú, se verán cifras muy elocuentes. En 2013, la primera perdía US$ 61.5 millones, mientras la segunda registraba utilidades por US$ 33.6 millones. En 2014 les fue mal a ambas, pero a la privada llevó la peor parte porque perdió US$ 91.5 millones y estatal solo US$ 33.3 millones”, afirma Gutiérrez Peña.

Para 2015 la tendencia se mantuvo y las dos registraron ganancias en el primer semestre, pero Petroperú por poco cuadriplica las utilidades de Relapasa (3.96 veces) con US$ 115 millones versus US$ 29 millones.

Un segundo elemento habría que tomar en cuenta. En el negocio de la refinación petrolera, el principal costo es el crudo, que tiene en promedio el 80 % para los brókeres, quedando un 19 % para planillas, impuestos y otros gastos, y solo el 1 % de utilidad neta.

En el caso que nos ocupa, la correlación ente el costo de venta del crudo versus los ingresos es del 99 % a favor del crudo. Pero en Petroperú este indicador o ratio está entre un razonable 81 % y llega hasta el 91 %.

¿Con las cifras de gestión exhibidas, los accionistas minoritarios podrían tener confianza en hacer un aumento de capital? Por supuesto que no, afirman otros técnicos, como el ingeniero financiero Carlos Repetto Castro.

“Además, Relapasa, al no tener utilidades, o mejor dicho al aumentar sus costos de operaciones y vender más barato, crea pérdidas. Al crear pérdidas contables evita el pago del impuesto a la renta y minimiza el pago del IGV”, agrega Repetto.

En este estado de cosas, Jaime Alberto Pinto Tabini, representante de los jubilados en el directorio de Repsol BV, tendría que explicar cómo pudo haberse hecho la apuesta por esa participación con el dinero de los jubilados, sobre todo la AFP Integra que es la que tiene mayor cantidad de afiliados, es decir el 34.6 %, que representa algo más de 2 millones de personas. También los directores Elmer Cuba Bustinza y Richard Webb Duarte.

MILLONARIAS PÉRDIDAS

No solo las empresas inversoras, sino todos los ciudadanos que están afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) sufrirán las consecuencias de la caída de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

Hoy los fondos de pensiones privados en el Perú administran S/. 122,436 millones, divididos en tres fondos, donde el Fondo 3 es el que tiene la mayor inversión en acciones y en consecuencia es el que más se afecta con la caída de la BVL.

El Fondo 3 tiene invertidos en acciones locales entre el 16 % y 17 % de su portafolio, mientras que en el Fondo 2 las inversiones en este instrumento están entre 8 % y 9 % y el Fondo 1 es 3 %.

“Es una posición importante para los fondos, pero es mucho menos importante de lo que era cuando teníamos menos límite en el extranjero. Hace cuatro o cinco años esto era entre 30 % y 35 %”, explicó el vicepresidente de Inversiones AFP Integra, Renzo Castellano.

Es así que en lo que va del mes de agosto el Índice General de la BVL ha perdido cerca de 15 %. Este resultado ha generado una pérdida en el Fondo 3 de las AFP de alrededor de 2.7 %.

Si se toma en cuenta que el Fondo 3 tenía acumulados cerca de S/. 21,000 millones, el 2.7 % de caída en los fondos representa una pérdida de más de S/. 500 millones solo por el efecto de los malos resultados de la BVL, sin tomar en cuenta la participación de los Fondos 1 y 2.

INTENTARON VENDER RELAPASA AL ESTADO

El primer trimestre de 2013, el país fue testigo de la decisión de la matriz de Repsol de vender sus activos de refinación de crudo y de licuación de gas natural e invertir en campos productores (“menos fierro y más pozos”).

Vendieron su participación en Perú LNG SRL e intentaron hacer lo mismo con Relapasa, incluyendo su subsidiaria Repsol Comercial SAC, que tiene la propiedad y gestiona grifos y estaciones de servicio.

El principal interesado fue el Estado peruano, que intentó adquirirla vía Petroperú, pero desistió ante el rechazo nacional a esta venta con trampa con la que Repsol pretendía obtener –en paquete– US$ 700 millones y que lo cobrado se utilizaría para pagar deudas por US$ 955.6 millones.

LOS PECADOS DE LA PETROLERA

Entre agosto del 2010 y mayo del 2011, la empresa Perú LNG SRL, en cuyo accionariado participaba en esa oportunidad Repsol YPF SA, con sede en España, realizó 10 embarques de LNG (gas natural), cuyo comprador fue Repsol Gas SA, también domiciliada en España.

Estas operaciones fueron declaradas por Repsol Gas SA como vendidas en un destino que no era el indicado por ley, lo que ocasionó al Estado un perjuicio de cerca de US$ 45 millones por regalías no pagadas en la producción del lote 56. Lote en el que participaba otra de sus subsidiarias, Repsol Exploración Perú Sucursal Perú SA, domiciliada en Lima.

El contencioso fue llevado al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) de Washington, y luego de un proceso arbitral el pasado 21 de mayo resolvió a favor del Perú.

CONCERTACIÓN DE PRECIOS DE GLP

A fines del mes de abril de este año empezó a escasear el GLP. Increíble. Siendo exportadores netos, pasamos a ser deficitarios. Se ensayaron varias respuestas: rotura del ducto que transporta líquidos, crecida del río Camisea, etc., etc.

Hasta ahora no hay explicación convincente. Lo único cierto es el incremento de precios del balón de 10 Kg que se consume en todo el territorio nacional. “Quedó clarísimo que mientras el valor del producto disminuía por la baja de precios en el mercado internacional, el consumidor final pagaba más que de costumbre a la cadena de distribución”, asegura César Gutiérrez.

“El timorato veedor de la libre competencia, Indecopi, ha tenido que señalar que ha habido una concertación de precios, donde Repsol Gas del Perú SA (Regapesa), está entre los señalados”, concluye.

HOY EN LA REPUBLICA

. Congresistas Jaime Delgado y Yonhy Lescano advierten que anuncio de Elmer Cuba de evaluar ley que permite el retiro de hasta el 95,5% de los fondos de las AFP es un grave riesgo. Por la noche, Keiko Fujimori no descartó que la norma sea revisada.

El fujimorismo habría engañado a los afiliados de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) si al llegar al gobierno retrocede en la ley que permite el retiro de hasta el 95,5% de su Cuenta Individual de Capitalización al cumplir los 65 años. Así lo señalaron los congresistas Jaime Delgado y Yonhy Lescano, que se mostraron indignados con las declaraciones de Elmer Cuba, miembro del plan económico de Fuerza Popular, quien señaló que evaluarían la ley en función de sus resultados.

"Con lo que ya ha pasado, lo que ya ocurrió, eso lo vamos a evaluar. Si el pueblo nos elige, el gobierno lo que va a hacer es una línea base para ver qué van a hacer nuestros 100 mil viejitos que hoy día van a sacar su pensión, si la gastaron sabiamente o no, y vamos a aprender de la realidad. Mi hipótesis es que va a fracasar, es lo que yo pienso pero puedo estar equivocado", indicó Cuba a un diario local.

Al respecto, el parlamentario Jaime Delgado expresó su sorpresa ya que la bancada fujimorista apoyó para que esta norma se apruebe por insistencia en el Pleno del Congreso luego de que el Ejecutivo la observó.

"Estas declaraciones son muy peligrosas porque parece que el fujimorismo habría estado engañando a la población para que voten por Fuerza Popular, y una vez que lleguen al gobierno irían en contra de los afiliados a las AFP. Se ha encendido una señal de alerta", enfatizó.

Recordó que fue durante el gobierno de Alberto Fujimori que se crearon las AFP.

"El ministro de Economía, Carlos Boloña, creó su AFP. Esperemos que la misma situación no se repita de llegar el fujimorismo al Poder Ejecutivo. Pero es una gran señal de alerta", insistió Delgado.

En el mismo sentido opinó el parlamentario Yonhy Lescano. "Estamos ante un grave riesgo, porque de llegar el fujimorismo al gobierno, y teniendo la mayoría en el Poder Legislativo, pueden derogar la norma", alertó.

Refirió que ello iría en contra de los 6 millones de afiliados a las AFP, y resaltó que Cuba es vocero de las transnacionales y los grandes grupos económicos.

Manifestó que no se puede permitir este retroceso ya que sería una calamidad para los trabajadores volver al abuso de las AFP.

"Esto tiene que ser explicado antes de las elecciones porque es una decisión muy importante para que tengan en cuenta todos los electores", afirmó Lescano, exhortando a la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, a dar a conocer públicamente en el debate del domingo su posición sobre la posibilidad de que se derogue la ley que permite el retiro del 95,5% de los fondos colocados en las AFP.

KEIKO NO DESCARTA

La respuesta no tardó tanto. Por la noche, tras realizar un mitin en Cajamarca, la aspirante presidencial del fujimorismo tuvo que responder a los periodistas que le consultaron sobre el tema. No descartó una futura evaluación de la norma si llega a Palacio de Gobierno.

"Están sacando de contexto las declaraciones del señor Elmer Cuba. Él ha dicho claramente que esta norma ya ha sido aprobada, además con la votación de Fuerza Popular en sus diferentes instancias", aseveró Keiko Fujimori.

"Que más adelante se tenga que evaluar para ver el impacto en los pensionistas, eso es otra cosa", agregó, aunque luego aseguró que se hará "siempre pensando en el beneficio de los pensionistas".

No es la primera vez que Fuerza Popular plantea revisar la ley. El mes pasado, antes de ser aprobada, lo propuso el candidato vicepresidencial José Chlimper. "Es una bomba de tiempo que se dejaría al próximo gobierno", dijo. Parece que no han cambiado de opinión.

POSICIÓN DE UN GNOMO

• coincidencia. El presidente de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros, Eduardo Morón, dijo que la propuesta de Elmer Cuba es correcta, porque se debe reformar todo el sistema de pensiones y no quedarse solo en la liberación de los fondos de las AFP. Indicó que el fin es que los trabajadores tengan mejores pensiones y no solo que saquen sus fondos.

FINALMENTE.

Asimismo entonces, el Señor Cuba al defender a las AFP´s y aparentemente al seguir integrando este Directorio es juez y parte, lo cual para mí al menos es antiético y debiera al menos renunciar al mismo. Máxime si se ha atrevido a opinar por un cambio sustancial que ya ha traído respuestas, por ejemplo del Congresista Jaime Delgado. El caso es que hoy al cierre en la BVL, Relapasa ha cotizado a S/0.24 la acción lo que es un incremento de más del 100% relacionado al S/0.11 que terminó el año pas ado.


Escrito por

dennis falvy

Economista de la Universidad Católica con un master en administración en la Universidad de Harvard; periodista en economía .


Publicado en